La escuela secundaria, contada desde adentro

Docentes y directores de colegios de nivel medio opinan sobre los problemas de la educación actual.

“La escuela de hoy presenta un escenario totalmente distinto al que teníamos hace algunos años” dice Roberto Rosas, secretario de la Unión Docentes Argentinos. Con distintas palabras, sus colegas explican la misma idea y no tardan en dar razones de esa afirmación. Aumento del índice de embarazos, episodios de violencia y admiración por aquel que cuenta sus “hazañas” con el alcohol, son sólo algunos de los problemas que dan cuenta de este cambio.

Las realidades difieren mucho según el área de inserción, la formación laica o religiosa y el tipo de gestión. Así, mientras las escuelas privadas eligen a sus alumnos mediante entrevistas psicopedagógicas, las públicas deben trabajar con una modalidad inclusiva y adaptarse a las situaciones que cada alumno pueda presentar. Más allá del ingreso, el factor económico también incide en los recursos que cada establecimiento tiene para solucionar los problemas cotidianos. En este sentido, la posibilidad de contar con gabinetes que apoyen a los docentes se convierte en una de las grandes ventajas de las privadas en relación a las públicas.

Otra de las grandes diferencias se da entre escuelas urbanas y rurales. Las primeras suelen estar más expuestas a las adicciones y situaciones de violencia. Las de zonas distantes, por su parte, presentan otros problemas que involucran tanto a las carencias de infraestructura como a las diversas necesidades de los chicos.
Más allá de las diferencias, los docentes aseguran que ciertos fenómenos no realizan discriminación. Por ello, directores de escuelas rurales ya se quejan por problemas que antes sólo se daban en la ciudad y autoridades de distintos establecimientos se preocupan por casos de depresión adolescente. Para hablar sobre estas problemáticas, El Nuevo Diario consultó a directores de distintas escuelas, que muestran diferentes contextos, modalidades y herramientas para la educación de hoy.

·        Escuelas con realidades diferentes
Como directores de escuelas de distintos departamentos, cada día afrontan numerosos problemas y experimentan distintas realidades. Con años de experiencia en la enseñanza, decidieron compartir con El Nuevo Diario su visión de la educación sanjuanina.

-Julio Cervantes: Es el director de la Escuela Nicolás Echezarreta, de Marquesado. Esta institución pública se ubica en una zona en la que muchas familias son de escasos recursos económicos.

-Marcela Mendoza de Campos: Dirige la Escuela Carlos Pellegrini, ubicada en Santa Lucía. Es un establecimiento de gestión pública, localizado en un área urbana y cuyos alumnos provienen de familias de nivel socioeconómico medio.

-Roberto Rosas: Es el secretario de UDA y director de la Escuela Agrotécnica Los Pioneros, del Médano de Oro, en Rawson. A esta escuela asisten muchos chicos que trabajan en la cosecha y ayudan a sus padres en el sustento familiar.

-Andrea Riveros: Dirige la Escuela Nueva Juan Fanzolato de Rawson. Es una institución privada, de enseñanza religiosa, ubicada en una zona urbana.

-Graciela Pintos: Es la autoridad del Colegio Merceditas de San Martín CESAP, ubicada en Capital. Es un establecimiento privado pero recibe a alumnos de diversas posibilidades económicas porque no posee una cuota elevada.

·        Adolescentes que van a clase con sus hijos
Según los docentes y directores, cada año aumenta el número de embarazos adolescentes, con las diversas problemáticas que implica esta realidad. En los peores casos, esta situación provoca el abandono escolar de algunas jóvenes que se ven desbordadas por la situación. Cuando logran adaptarse, la escuela debe asumir la responsabilidad de recibir a las adolescentes con sus bebés o de ajustar el régimen de exámenes y asistencias para que puedan seguir cursando.

Los directores consultados se manifestaron abiertos a las distintas posibilidades, con el fin de “contener a las alumnas”. Sin embargo, son conocidos los casos de escuelas privadas de índole religiosa, en las que las chicas debieron dejar de asistir por quedarse embarazadas.

-¿Cómo se adaptan a los embarazos adolescentes?
Marcela Mendoza de Campos: Este año tenemos a seis chicas embarazadas y el año pasado fueron dos. Tienen ciertas contemplaciones porque de acuerdo a lo que establece el Ministerio de Educación, se les otorga algunos días si necesitan faltar. También se consideran las fechas en las que tienen que rendir y los profesores están al tanto de la situación. Algunas chicas dejaron la escuela pero otras continúan y lo hacen con mejor rendimiento académico, tanto que una de ellas formará el cuerpo de bandera.

Julio Cervantes: Nuestra escuela también es inclusiva y queremos contener a los chicos. Hay muchas chicas que son reacias a contar su embarazo y recién lo dicen cuando les aparece la pancita. Por eso una de las chicas lleva a su hijo a la escuela y está con sus compañeros pero también tiene un lugarcito para estar tranquila y sola con su bebé. Con respecto al rendimiento, en algunos casos sí baja pero en general la mayoría lo mantiene o quiere hacerlo mejor.

Roberto Rosas: En los últimos años hemos visto más embarazos en la escuela. Cuando nos enteramos, hablamos con ellas y con los chicos de ese curso para que comprendan la situación. Los padres se acercan para ver si vamos a seguir conteniéndolas y por supuesto que lo hacemos. Algunas alumnas abandonaron la escuela y recuperaron las clases después de tener el bebé. Otras los llevan a la escuela porque no tienen con quién dejarlo.

Andrea Riveros: No hemos tenido casos de embarazadas en la escuela, salvo una chica que se quedó embarazada el año pasado cuando estaba por egresar. Si se nos llegara a  presentar el caso, lógicamente la contendríamos para que siga cursando y termine de estudiar.

Graciela Pintos: A diferencia de lo que pasa en las escuelas públicas, en donde las chicas no tienen inconveniente en mostrar su panza, aquí suelen tener más pudor y algunas chicas no quieren ir más. Por eso hablamos con ellas y con sus padres para que acepten lo que pasó y hacerles saber que el colegio las apoyará. Estamos en contra del aborto y por eso les allanamos el camino para que puedan seguir con su embarazo. Algunas chicas deciden dejar y retomar al año siguiente.

·        Drogas: una amenaza cercana
En las escuelas consultadas, los directivos aseguraron que nunca registraron un caso de consumo de drogas en el interior de los establecimientos. Sin embargo, dicen ser concientes de que algunos chicos tienen problemas de adicción o se manifiestan alertas a esta posibilidad porque saben que el flagelo es cada vez más común. Por esto, las escuelas apuntan a prevenir a través de talleres y charlas con especialistas. En los casos extremos, los docentes tuvieron que aconsejar la rehabilitación de algunos alumnos.

-¿Tienen problemas por consumo de drogas de los alumnos?

Cervantes: A pesar de que en las afueras de la ciudad casi no se vende droga, es un tema preocupante. Por eso tratamos de darles talleres para que vean la realidad e intentamos mantener la atención sobre ciertos casos.

Campos: Los chicos más jóvenes, de 2º y 3º año, no tienen dimensión de lo que pueden llegar a caer en el consumo y ni siquiera saben qué contiene un cigarrillo. Por eso hacemos talleres de prevención y los chicos se muestran muy interesados. Incluso los alumnos de 5º año han hecho trabajos de prevención para los más chicos. Cuando detectamos consumo de drogas llamamos a los padres y a los profesionales del Ministerio de Educación.

Rosas: Estamos atentos al consumo de drogas y al alcoholismo y aunque no hemos registrado casos en nuestra escuela, hemos dado charlas para prevenir sobre estos problemas. La droga y el alcohol están más atenuados en las zonas rurales que en la ciudad pero igual son temas que nos preocupan.

Riveros: Por suerte no hemos tenido problemas de consumo de drogas. Hemos dictado talleres sobre alcoholismo, drogadicción, anorexia y otras problemáticas e incluso hicimos que los alumnos de 4º año preparen charlas para los otros chicos. Esto hace que se sientan más cómodos escuchando a alguien que habla en su mismo idioma.

Pintos: Nunca encontramos a un chico drogándose o tomando alcohol dentro de la escuela ni en los alrededores porque es una escuela chica en la que están controlados. Pero sabemos que algunos consumen porque los mismos padres nos dicen para ver qué podemos hacer. Contamos con un gabinete de orientación y hacemos talleres con especialistas para prevenir estas adicciones y asesorar a los padres. Cuando los compañeros se enteran, tratan de sacarlos adelante para que no sigan con eso.

·        “Ven el tomar alcohol como una hazaña”
Uno de los problemas más notorios es la extensión del consumo de alcohol en los adolescentes. Aunque se da en diferentes grados según el tipo de escuela, los docentes reconocen la gravedad de un fenómeno que está instalado a nivel social. Los directores aseguraron que nunca encontraron a un chico tomando alcohol en la escuela pero se preocupan por la falta de interés de los alumnos en actividades que no impliquen el consumo de este tipo de bebidas. En los mejores casos, se esfuerzan por diseñar actividades recreativas que les enseñen a divertirse sin sustancias adictivas. Sin embargo, en otras oportunidades se encuentran sin recursos para combatir una realidad que se instala cada vez con más fuerza.

-¿Registran consumo de alcohol en los adolescentes?

Pintos: Cada vez hay más consumo de alcohol. Pero si un chico tiene problemas graves con eso, los otros no lo aprueban sino que se dan cuenta que está mal. El problema es que a veces los que tienen el problema se sienten aislados y quieren abandonar la escuela. En 5º año hacemos un viaje de supervivencia en el que aprenden a divertirse sin tomar alcohol pero cuando llegan a 6º vuelven con lo mismo porque es una problemática social. Hoy no conciben una fiesta sin alcohol.

Cervantes: En Marquesado podemos ver que consumen alcohol en el fin de semana pero no durante los días de escuela. Lo que sí nos sorprende es que los otros chicos ven eso como una hazaña y tomar alcohol parece ser algo que merece ser contado el primer día de clase.

Rosas: En las escuelas rurales antes no se conocían tanto los problemas de las escuelas urbanas pero hoy hemos sido alcanzados por todas estas problemáticas. En relación al alcohol nos preocupa el tema de la educación vial porque muchos chicos andan en moto o auto. Antes llegaban a la escuela en bicicleta pero hoy los padres les prestan el auto a los chicos, aunque no tengan la edad para manejar. Por eso damos charlas de educación vial.

Campos: La prevención en la escuela apunta a todos estos problemas en general y hemos notado casos precoces de chicos depresivos. Me quedé sorprendida porque por primera vez, veo a chicos depresivos con tan corta edad. Esto nos llevó a mandar a los alumnos a investigar sobre el tema y exponerlo en distintos talleres.

·        Bullying: la violencia instalada
Promovido por diversos factores, que incluyen tanto la violencia social y familiar, como las adicciones, los mensajes de los medios y la falta de límites y autoridad, el bullying se presenta como una de las mayores amenazas a los adolescentes de hoy. Desde las burlas y empujones en los recreos hasta los golpes y la persecución constante, las formas que adquiere la violencia escolar son múltiples y peligrosas según su intensidad. El hostigamiento puede ser tanto físico como verbal y resulta especialmente riesgoso cuando se sostiene en el tiempo y el chico no se atreve a buscar ayuda. Aunque los directores entrevistados dijeron no haber registrado casos concretos de bullying, algunos episodios de violencia los llevan a realizar tareas de prevención. En otras escuelas locales, son los padres los que salieron a denunciar el acoso que sufren sus hijos.

-¿Han tenido casos de violencia y acoso escolar?
Rosas: Cuando detectamos chicos que son violentos, vamos a hablar con los padres. Pero las reacciones de las familias son variadas y ahí vemos dónde surgen los problemas porque en algunos casos hay violencia familiar.

Riveros: Hemos dado charlas sobre acoso y violencia escolar porque conocemos sobre la problemática del bullying. Nunca tuvimos hechos sobresalientes de violencia pero ante los primeros empujones que notamos en los recreos comenzamos a dar charlas para prevenir y por suerte tienen resultado. Cuando hay algún problema lo primero que hacemos es dialogar con los alumnos, contenerlos a través del gabinete, charlar con los padres y recién después aplicar sanciones.

Pintos: No podemos decir que haya bullying sistemático porque ha habido episodios de violencia como en cualquier escuela pero son aislados. Esto se debe a que desde los primeros años los preparamos para que aprendan a convivir y tolerar las diferencias porque recibimos a alumnos con distintos problemas. Esto hace que en general se acostumbren a respetar al otro.

EL TESTIMONIO DE UNA MADRE

“Mi hija fue hostigada”
Elena Ocampo enviaba a su hija a la Escuela Miguel de Azcuénaga, ubicada en Patricias Sanjuaninas entre Tierra del Fuego y O´Higgins. Asegura que en esta institución la menor sufrió numerosos maltratos y no fue defendida por las autoridades. Elena afirma que la chica, que hoy tiene 12 años, padeció “empujones, burlas y amenazas” por parte de sus compañeros. Tanto ella como su hija viven con temor a las represalias de los jóvenes de la zona y por este motivo prefirió preservar su imagen.

-¿Qué le pasó a su hija?
-Desde que iba a tercer grado comenzó a sufrir el maltrato de sus compañeros y un día la arrastraron hasta el baño de varones y la dejaron ahí. En cuarto grado pasó lo mismo pero los directivos en vez de ayudarnos, culparon a mi hija. En esa escuela hay mucha discriminación y las maestras critican a los chicos por la ropa aunque saben que no tienen otra cosa para ponerse. Mi hija sufrió bullying y aunque la cambié de escuela, quedó asustada. A veces tengo que acompañarla a tomar el colectivo para que no la ataquen. En esta zona hay mucha droga y prostitución. Nos tienen amenazados.

·        Padres ausentes
Uno de los puntos en los que coinciden los docentes de las distintas zonas es la falta de una comunidad educativa que atienda los problemas de la educación actual. Aseguran que en muchos casos, los docentes se encuentran solos frente a los desafíos diarios, debido a la escasez de equipos psicopedagógicos, la indiferencia de muchos padres y la posición distante del Estado.

-¿Existe una comunidad educativa que involucre a los distintos agentes de la educación?

Pintos: Los docentes necesitan mayor participación de los padres porque generalmente los que se involucran son aquellos cuyos hijos tienen las mejores notas, que en realidad son los que menos necesitan apoyo. Muchos creen que los adolescentes ya son grandes pero no se dan cuenta que a esa edad les tienen que prestar más atención para saber quiénes son sus amigos y qué conductas tienen.

Riveros: Cuando citamos a los padres desde la escuela hay un alto porcentaje de participación. Pero aunque están en las cuestiones importantes, notamos la falta de participación en cuestiones diarias como leer los cuadernos de notificaciones y en cuanto a los contenidos.

Rosas: Vemos que no hay tanta participación pero tampoco critican la labor de los docentes.

·        “Ahora lo raro es una familia tradicional”
Aunque en la actualidad el divorcio ya no es mala palabra y los chicos se adaptan a las nuevas formas de familia, los docentes aseguran que las separaciones y conflictos en el hogar continúan afectando a los jóvenes en su formación integral. Otro de los problemas más graves es la violencia física o psicológica que los adolescentes padecen en el hogar. Esa carga de agresividad no sólo se hace visible en el rendimiento académico sino que tiene graves consecuencias tanto para esos alumnos como para el grupo en el que se insertan.

-¿En qué medida influyen los conflictos familiares en el rendimiento de los jóvenes?

Rosas: Uno de los graves problemas que tenemos en las escuelas es la cantidad de familias disociadas que hay. Los padres están sobrecargados de trabajo y no están en la casa en todo el día porque tienen que trabajar. Eso hace que falte el diálogo con los hijos.

Riveros: Vemos algunos casos de violencia familiar en los cuales tenemos que plantear el tema con otro familiar para que pueda ayudar hasta ir cubriendo los distintos eslabones. Si hace falta hacemos una derivación para que sigan un tratamiento y nosotros hacemos el control.

Pintos: Cada vez hay más separaciones y problemas familiares. Ahora lo raro es que un chico tenga una familia constituida de forma tradicional. Muchos lo asumen bien pero a otros les influye negativamente porque suele haber cierto abandono y descuido de la familia. Los adolescentes quedan un poco solos porque nadie les dice cómo cuidarse. Esto influye en su formación integral porque más allá de los esfuerzos que hagan los docentes, nunca pueden suplir la tarea de los padres.

·        Sin educación sexual
¿Cómo afrontar los embarazos adolescentes? ¿Cómo responder ante las dudas sobre enfermedades sexuales y formas de protección? ¿Qué posición tomar sobre las orientaciones sexuales y las nuevas formas de familia? Estas son sólo algunas de las preguntas que se plantean diariamente los docentes sanjuaninos ante la falta de aplicación de la Ley Nacional de Educación Sexual. Los colegios religiosos recurren al cuadernillo elaborado por la Iglesia para enseñar de acuerdo a los valores católicos. En las escuelas laicas, los directores invitan a especialistas para brindar talleres y responder temporalmente a esta necesidad. Sin embargo, en casi todas prevalece una sensación de incertidumbre en base al silencio de la Provincia , que sigue sin brindar lineamientos claros sobre el tema.

-¿Enseñan educación sexual, de acuerdo a lo que prevé la ley nacional?
Rosas: Es una materia pendiente de la Provincia , que tiene que implementarlo de forma sistemática. Los docentes hablan el tema con los alumnos pero se hace de manera informal porque la enseñanza sexual no está garantizada todavía. Por otro lado los padres no se animan a hablar de estos temas con los hijos, entonces el docente debe asumir muchos compromisos.

Cervantes: Creemos que hace falta mucha educación sexual. Cuando nos llegó la revista del Ministerio de Educación, en muchos casos la entregamos y hubo madres que nos preguntaron cómo explicar algunos contenidos porque no saben cómo encarar a sus hijos en su despertar sexual.

Campos: En 2º año los alumnos tienen Biología y ahí los profesores aprovechan para tratar el tema de la sexualidad. Es un tema muy importante de tratar y estamos estudiando cómo lo implementan en otras provincias para ver cómo podemos aplicarlo.

Riveros: Trabajamos con el programa “Saber amar” que proviene de la Iglesia , que no sólo se refiere a la parte genital sino especialmente a los valores. Este programa está acorde al modelo religioso de la escuela y además damos clases de apoyo, talleres de valores, de adolescencia y límites para los padres.

Pintos: El Ministerio nos pidió armar un proyecto sobre educación sexual, teniendo en cuenta la ley. Planeamos algunas líneas de acción e implementamos cuestiones como un folleto explicativo, charlas con médicos y gabinetistas y tratamos el tema en materias afines. Pero no tenemos un proyecto curricular ni una bajada clara desde el Ministerio. Estamos esperando los lineamientos oficiales para saber cómo trabajar en base a los cambios que ha habido en la sociedad en cuanto al matrimonio igualitario y otros aspectos.

·        “En la zona rural muchos chicos trabajan”
Las dificultades económicas que atraviesan muchas familias conducen a que muchos adolescentes deban restar horas de estudio y esparcimiento para trabajar. En las zonas rurales, las escuelas contemplan las tareas que los chicos realizan en época de cosecha y otorgan permisos para las inasistencias. En la ciudad, muchos son empleados por comercios o empresas y también deben acomodar sus horarios para cumplir con todas las obligaciones. Pero al contrario de lo que podría pensarse, los docentes aseguran que los chicos que trabajan no suelen bajar su rendimiento sino que se esfuerzan por asumir sus compromisos y terminan sobresaliendo entre sus compañeros.

-¿Qué modalidad aplican para los chicos que deben trabajar y estudiar?
Rosas: Las escuelas agrotécnicas tienen un alto porcentaje de chicos que trabajan en los cultivos. Por este motivo los padres vienen a pedir un permiso para que sus hijos puedan realizar tareas en las épocas de cosecha. Nosotros tenemos consideraciones especiales para esta situación. Más allá de los días de clase que hay que cumplir no podemos ignorar esta realidad y se conceden permisos, supervisados por los directores y coordinadores.

Riveros: Sólo tenemos a un chico que trabaja en el comercio en la mañana pero se maneja bien para asistir a clase y no tiene inconvenientes.

Pintos: Esta es una escuela privada pero tenemos una cuota baja así que vienen chicos que también necesitan trabajar. Existe una resolución ministerial que nos habilita a darles los permisos que necesitan para trabajar y adecuar los horarios según esas obligaciones. Notamos que en vez de bajar el rendimiento, mejoran su desempeño porque mientras más obligaciones asumen, se vuelven más responsables y en algunos casos terminan siendo abanderados.

·        El gabinete de nivel medio, con la mayor carencia
Los Gabinetes Técnicos Interdisciplinarios están compuestos por psicólogos, psicopedagogos, fonoaudiólogos y asistentes sociales. Pero desde hace muchos años, la cantidad de profesionales resulta insuficiente para atender las necesidades de los establecimientos. Esta carencia se debe principalmente al congelamiento de los cargos, determinado por una ley en la década del ´90. Así, las vacantes que se producen, por renuncia, jubilación o defunción, no son cubiertas y cada vez son menos los profesionales que quedan para trabajar con el total de escuelas de San Juan.

-¿Cuentan con la asistencia de profesionales de gabinete?
Rosas: Hace dos semanas planteamos al Ministerio de Educación que se hace imprescindible la presencia del gabinete técnico profesional. Hablamos con la licenciada Irma Bracco para que se solucione este problema porque el 7% de nuestros alumnos necesita atención. Desde la UDA elevamos un pedido para que aunque sea haya un gabinete itinerante cada 3 o 4 escuelas, de forma que cada 15 días la escuela reciba atención.

Riveros: Nuestra escuela tiene una psicóloga y una psicopedagoga. Cada una va tres veces por semana y un día coinciden las dos por lo cual toda la semana contamos con atención del gabinete. Sabemos que la realidad es distinta en las escuelas públicas, en donde están congelados los cargos para nuevos profesionales. Para nosotros es fundamental el trabajo en equipo porque las gabinetistas asesoran permanentemente a los profesores.

Pintos: Nosotros contamos con un gabinete de apoyo y es fundamental su aporte. Yo también trabajo en escuelas públicas y veo la diferencia porque ahí los gabinetes directamente no existen. Toda la tarea queda en manos de los docentes y directivos, que quedan librados al azar o a que Dios los ayude.

Los equipos de apoyo en San Juan
En la provincia, los gabinetes se dividen de acuerdo a zonas y niveles educativos:

-El Gabinete Carlos Veronelli cuenta con cerca de 20 profesionales (entre psicólogos y psicopedagogos) y asiste a las escuelas primarias de la Capital.

-El Gabinete Zonal de Educación Común incluye a distintos gabinetes que se dividen por departamento. Cada uno de estos subequipos está integrado por 2, 5 y hasta 15 profesionales, según la necesidad de cada zona. En total, este gabinete comprende a 70 profesionales.

-El Gabinete de Educación Especial también tiene alrededor de 70 especialistas.

-El Gabinete de Educación Media cuenta con cerca de 10 profesionales y es el que presenta la mayor carencia.

La era digital está demorando
Cuando se implementó el programa Conectar Igualdad, el gobierno nacional aseguró que el objetivo era acortar la brecha digital para que todos los chicos tengan las mismas posibilidades. Este plan implicó la entrega de netbooks en todas las provincias para alumnos de nivel medio. Aunque esto representó un avance para aquellos chicos que de otra forma nunca habrían accedido a una computadora, algunas falencias siguen obstaculizando el desarrollo virtual.

Según comentaron distintos directores de escuelas locales, en algunos establecimientos el problema reside en la falta de Internet, con lo cual los alumnos poseen las máquinas pero no disponen de red para navegar, informarse e interactuar. En otras instituciones la situación es inversa: la conexión a Internet resulta inútil ante la falta de computadoras que permitan su aprovechamiento.
Mientras algunas escuelas van subsanando los problemas como pueden, en algunos colegios la carencia principal no es técnica sino humana. Se trata de instituciones que disponen de todo el equipamiento para los alumnos pero no cuentan con docentes capacitados para manejar la tecnología. Aunque algunos ponen voluntad para aprender, otros se niegan a capacitarse por temor a los desafíos del mundo digital.


NOTA PUBLICADA EL 2 DE NOVIEMBRE DE 2012 EN EL NUEVO DIARIO

GALERIA MULTIMEDIA