Juan Pablo Milana: "San Juan está en los inicios de la crisis del agua"

Juan Pablo Milana es un estudioso de las reservas acuíferas de nuestra provincia. Partiendo de la base que el desarrollo y la vida misma de San Juan dependen de ese elemento, es importante analizar las propuestas de este destacado profesional.

Serie de notas preparadas por
Juan Carlos Bataller
juancarlos@fundacionbataller.org


Si nos preguntamos cómo será San Juan en 2035, el interrogante suena como un ejercicio de adivinación.
Un entretenimiento fascinante, sin duda. Pero no pasa de eso.
Distinto es el planteo si nos preguntamos:
—¿Cómo queremos que sea San Juan en el 2035?
En este caso debemos ser conscientes que en 2035 seremos lo que comencemos a construir a partir de hoy.
Y acá vamos a hacer un punto.
Me incluyo entre los que por una cuestión de edad, seguramente no viviremos ese año 2035.
Y lo mismo ocurrirá con casi toda la clase dirigente de la provincia.
Pero yo y todos los sanjuaninos de mi generación, estamos en condiciones de ser protagonistas de lo que será San Juan en ese año.
¿Cómo?
Imaginando, definiendo, trabajando para ese San Juan 2035.
Este es el desafío que propone esta serie de notas con algunos de los principales referentes en cada tema de interés provincial.

Nota 5
HOY: JUAN PABLO MILANA
GEOLOGO ESPECIALISTA EN GLACIARES

-El agua es un recurso limitado y discontinuo. ¿Cuál sería el nivel de consumo en 2035 si no se encara urgentemente una sistematización?
-Definitivamente el agua, junto con la energía son los elementos más importantes para generar desarrollo. De ambos, justamente el agua es el más limitado. Todas las curvas de consumo en el mundo aumentan y, justamente, el gran crecimiento que ha tenido San Juan en los últimos años, han causado el inicio de la crisis del agua, lo cual es frecuentemente demostrado por los periódicos locales. Es simple, mientras el consumo crece, la capacidad de generación decrece.

-¿Por qué es así?
-Esto último se debe a dos factores principales locales: El primero es que se producen menos nevadas invernales en Cordillera, por un proceso de menor capacidad del anticiclón pacífico que las produce, este efecto es aún más acuciante en el centro y centro norte de Chile, en donde las precipitaciones, como en La Serena, se han reducido al 50% en los últimos 100 años. El IPCC, bien conocido por ser acreedor del Premio Nobel de la Paz, muestra que esta es una de las regiones del mundo con mayor descenso de las precipitaciones.

-¿Cuál es el segundo factor?
-Disminuyen las reservas naturales. Todos conocemos la reducción de las áreas glaciares. En muchos casos este hielo no se derrite sino que cambia de estado, de glaciar descubierto a cubierto (con una capa de piedras) lo que reduce su eficiencia de producción hídrica. Por ello, el módulo anual del Río San Juan, pierde aproximadamente 0,17 m3/año, pasando una media de 66 metros cúbicos en 2010.

-¿Qué puede hacerse ante eso?
-Esto obliga a los sanjuaninos a dos acciones inmediatas: 1) Mejor eficiencia de consumo, introduciendo la medición de agua en todos los puntos de consumo (domiciliaria, industrial y agrícola), e independientemente de su origen (ya que actualmente los tenedores de pozos de agua, no dan cuenta de su uso indiscriminado, la única limitación de este uso es el consumo eléctrico de la bomba), 2) Mejor administración del agua, lo que implica un real conocimiento de los procesos formadores de agua, ya que no se puede administrar un elemento del cual no sabemos estimar el caudal adecuadamente. Esto es importante comentar ya que en la administración de agua, solo actúan ingenieros civiles, y no profesionales en ciencias naturales que están mejor preparados para el estudio de los medios naturales.

-¿Qué nuevos aportes acuíferos y reservorios propone?
-Es claro que la cuenca más complicada de la Provincia es la del Río Jáchal. En este he insistido que debe hacerse un cerramiento hídrico en la salida del Valle del Cura, en el Río de la Palca, con triple utilidad: reserva hídrica, volumen de depuramiento de efluentes industriales permanentes y eventuales provenientes de actividades mineras, y generación de energía limpia, hidroeléctrica.

-¿Y en el Río San Juan?
-En la cuenca del Río San Juan, se considera importante el cerramiento del Horcajo, en la zona Las Caletas, en el Río de los Patos. Lo importante de hacer embalses cordilleranos es porque el nivel de evaporación puede ser menor debido a temperaturas menores. Algo que se debería estudiar en extenso y que se utiliza en otras regiones, son los cerramientos hidrogeológicos artificiales, y en estos casos no hay problemas de evaporación y perdida del recurso. Son similares a diques, pero el agua queda alojada en el suelo

-¿Qué tipo de obras prevé para sistematizar el riego?
-El estado debe facilitar el proceso de conversión de la eficiencia de riego en un primer momento mediante facilidades financieras tales como préstamos blandos y beneficios fiscales, y luego instaurar sistemas de medición de volumen de agua en cada propiedad industrial y agropecuaria, con el fin de forzar al uso eficiente del agua. En tal caso, deberá considerar instalar un caudalímetro en cada punto de consumo (incluido salida de pozos de agua), con el fin de hacer un justo uso del recurso en forma equitativa para todos.

-¿Qué tipo de medidas propone para racionalizar el consumo humano de agua?
-Como se mencionó antes, todos los países desarrollados cobran por el volumen que se usa del recurso. También cobran por el caudal que se entrega al sistema de depuración. El costo del agua servida es en general mayor al del agua limpia, debido a que la primera debe ser luego depurada bajo un mayor costo. De esta forma, controlando y cobrando entrada y salida, como se hace con la energía se elimina el tema de las multas (casos de riego durante el día), ya que a veces se multa a una persona que puede tener tres metros cuadrados de jardín y no a aquellos que tienen un parque y pileta y pagan el mismo monto por el agua.

-¿Es partidario de liberar agua para el consumo minero?
-Para nada. Somos todos iguales y todos debemos pagar por el consumo. Y también pagar por el agua servida o contaminada con metales pesados y otros elementos nocivos para la vida humana. Habiendo dicho eso, el agua para consumo minero debería ser mas cara.

-Protestarán las mineras…
-Mire, seamos prácticos. En este caso, hay que seguir el ejemplo de Santa Cruz que justamente cobra más cara el agua a mineras que al agro, debido a que considera que la primera actividad la degrada más.

-¿San Juan debe apostar al crecimiento de su superficie cultivable?
-Por supuesto, es la cultura de San Juan, transformar al desierto en oasis. Sin embargo, debería apostarse más a especies con menor consumo de agua (por ejemplo, olivos) y más resistentes a períodos sin agua, como el eucaliptos. En este tema, debe el Estado asesorarse por un equipo de ingenieros agrónomos.

-¿Qué controles de calidad de ese recurso propone?
-Los mejores. Análisis de todos los elementos ya que justamente nuestra Cordillera tiene una amplia gama de elementos en sus entrañas, y los análisis actuales de 4 o 6 compuestos son totalmente inadecuados para definir la calidad del agua, en relación al consumo humano y la salud de la población.

-¿ El Estado debe reservarse el manejo de las cuencas en forma absoluta?
-Absolutamente NO. El manejo mixto es preferible. En éste, el estado es el organismo fiscalizador del recurso, y a través de los impuestos genera la infraestructura de acopio y distribución, y administra el agua a través de un equipo humano especializado en estos procesos. Sin embargo, la toma de decisiones acerca del uso debe estar en las manos de un consejo mixto (Estado, regantes, industriales, comuna local), en el cual el estado NO debe tener mayoría para evitar manejos corruptos (por ejemplo, reservarle el agua a una empresa eléctrica que desea llenar su dique).

-¿Modificaría la ley de agua propiciando el uso sobre la propiedad?
-Yo creo que esta ley debería modificarse, pero mediante un debate pluralista entre todos, y ser sometida a plebiscito, siendo el Estado mediador entre las diferentes partes interesadas (usuarios domiciliarios, agrícolas, industriales e hidroeléctricos).

-¿Endurecería las disposiciones para preservar los glaciares?
-La ley actual es muy buena, no necesita endurecerse, simplemente necesita aplicarse ya que no está siendo aplicada, ni está siendo cumplida por el mismo Estado que la generó. Sí incluiría en el Consejo de Glaciares elementos que no pertenezcan al Gobierno de turno, como ONG, Universidades, para garantizar que las medidas no sean tomadas unilateralmente.


PERFIL
Juan Pablo Milana egresó de la UNSJ como Licenciado en Ciencias Geológicas y es doctor en Ciencias Geológicas. Realizó un postdoctorado en Alemania, Erlangen Universität, al haber ganado la beca Humboldt. Investigador de planta de CONICET y profesor de la UNSJ, su especialidad en ciencias geológicas son las investigaciones de terreno en Glaciología y Sedimentología fluvial y aluvial relacionadas al tema agua.
Recibió becas de la Royal Society (Sociedad Real) del Reino Unido en la Universidad de Leeds (1995, 1996), el British Council (1996), de la NASA (1995) para el Jet Propulsion Lab y CalTech (USA), y de Fundación Alexander von Humboldt. Fue Profesor Invitado de la Univ. de Aberdeen (Escocia) y dio conferencias en más de 20 diferentes países de tres continentes. Es internacionalmente reconocido en estudio de sedimentos y glaciares, y realizó más de 100 publicaciones científicas. Actualmente es Investigador Independiente y candidato a Principal, Profesor Asociado de la UNSJ, y dirige el Programa Permanente de investigación “Criósfera de los Andes”. Ha sido consultor en seis proyectos mineros de gran envergadura de Argentina y Chile, y varios menores. , tanto para organizaciones ambientales serias como para empresas mineras. Juan Pablo tiene 5 hijos: Marcos, María Paula, Franco, Santiago e Ivett Milana. Además fue presidente y vice del Club Andino Mercedario, escaló numerosas montañas de diferentes lugares del mundo e incluso llegó a los 8650 metros en el Everest. Es autor del libro Hielo y Desierto que describe a los glaciares áridos de San Juan.

GALERIA MULTIMEDIA
Juan Pablo Milana