Oscar Dölling: "Es tan importante construir diques, como saber manejarlos"

Para el director Programa de Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas de la UNSJ, son fundamentales en ciclos de sequía como el actual.

El ingeniero Oscar Dölling, coordinador del Grupo Optimización de los Usos del Agua de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación y director del Programa “Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas, Ingeniería Hidráulica y Ambiental”, de la UNSJ, sostiene que frente a largos ciclos de sequía como el que afronta la provincia hoy, “la solución radica no sólo en construir embalses, sino en saber manejarlos, aprovechando los años ricos y no "tirando el agua" como se hizo históricamente”.
Además, manifiesta que aún es difícil hacer un pronóstico a futuro porque es posible que en el 2015, un evento Niño eleve el nivel de escurrimiento -como en ocurrió en la década del 70- o que esta sequía se prolongue por algunos años más.

-¿Este ciclo de sequía es comparable con el de 1965-1972, cuando el río San Juan trajo su mínimo caudal?
-Mis investigaciones indican que el periodo 1965/1966 hasta 1972/1973 demostró evoluciones de los indicadores macroclimaticos y actividades solares muy similares al periodo 2008/2009  hasta 2014/2015. Cabe destacar que en aquel periodo se salió de la sequía en forma abrupta con un evento Niño que llevó el periodo 1973/1974 a un escurrimiento de más de 3.000 Hm3, por lo cual no se descarta esto para el periodo 2015/2016. Sin embargo, para este periodo no se esperan escurrimientos superiores a los observados el año pasado (1.046 Hm3).

-¿Este período puede considerarse más grave?
-Lamentablemente hoy es aún muy temprano para decidir sobre el comportamiento del Niño para el año que viene. Esta evaluación se hace en diciembre, aunque podemos decir que el año que viene tiene buenas probabilidades de ser mejor que éste. Sin embargo, existen en la serie histórica sequías que han durado 8 años y no podemos descartar tampoco esta hipótesis aún.

-¿San Juan podría quedarse sin agua?
-San Juan no se va a quedar sin agua, de hecho la tendencia decádica de escurrimientos está levemente en aumento a pesar que estamos en un valle respecto lo normal  Lo esperado es que el período 2011-2020 tenga mayores escurrimientos al período 2001-2010.

-¿La provincia tiene un plan de contingencia adecuado frente a esta crisis hídrica?
- Desconozco que la provincia haya confeccionado un plan de contingencia para enfrentar sequías de larga duración como la actual. Es necesario tomar conciencia que estas situaciones son cíclicas y que el 70% de los años poseen escurrimientos por debajo de la media (menores a 2.000 Hm3) y el 30% de los años observados están por arriba, es decir que 7 de cada 10 años son pobres hidrológicamente hablando en San Juan.

-¿Construir más diques sobre el río San Juan es una solución?
-Sí, es una solución, ya que nos permitiría reservar el agua de los años en que escurre más de 2.000 Hm3, aprovecharla para disminuir el déficit de los años pobres y evitar problemas de elevación de napas freáticas en los años ricos. La construcción de los embalses Tambolar y Punta Negra sumados a los de Caracoles y Ullum, le darán una capacidad de almacenamiento a San Juan de 2.110 Hm3, lo cual es superior al escurrimiento medio anual (de 2.070 Hm3) y es bueno.

-¿Y en cuanto a generación de energía?
-Podríamos pensar a futuro (una vez llenos los embalses) tener disponible casi la totalidad de la potencia que hoy necesita San Juan, que es de unos 390 Mw, y que bien manejados, equilibrarían la balanza energética sanjuanina que hoy es negativa. Sumado a esto, nos permitiría hacer frente a pasivos ambientales como lo son nuestras las Lagunas de Huanacache que, literalmente, las han secado. Esto se soluciona manteniendo caudales mínimos ambientales, es una deuda con nuestra naturaleza y nuestros orígenes que nos puede salir muy caro de no tenerlo en cuenta.

-¿La solución pasa entonces por la construcción de embalses?
-La solución radica no sólo en construir embalses, sino en saber manejarlos, aprovechando los años ricos y no "tirando el agua" como se hizo históricamente. La superficie de agua en los embalses produce también pérdidas por evaporación importantes, por lo que deben gestionarse para no sólo optimizar la producción energética, sino también para minimizar las pérdidas por evaporación y por infiltración en los tramos de río entre embalses.

-¿Hoy es posible hacerlo en San Juan?
-Existen técnicas de optimización especiales que se basan en inteligencia artificial y que se pueden aplicar hoy en día para el manejo de estos embalses en serie, que tienen múltiples propósitos (agua potable, riego, energía, control de freática, control de humedales  y recreación). De hecho, mi tesis doctoral está basada en el uso de redes neuronales para la optimización del manejo de este sistema del río San Juan, con Caracoles y Punta Negra incorporados al sistema, y la escribí en el año 2001. El problema es que si no los sabemos manejar podemos llegar a producir sequías operativas y/o crecidas operativas mucho más severas que las naturales, por eso estos sistemas complejos requieren soluciones de manejo complejas.




NOTA PUBLICADA EN EL NUEVO DIARIO EL 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014

GALERIA MULTIMEDIA
OSCAR DÖLLING, ESPECIALISTA EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA UNSJ