Estacionamiento caótico: se necesitan 90.000m2 para aparcar en la ciudad

De acuerdo al estudio realizado por investigadores de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, en la ciudad de San Juan se necesitan 90.000 metros cuadrados de espacio para estacionar los cerca de 6.000 vehículos que llegan a diario y para ello propone la generación de espacios urbanos destinados exclusivamente a estacionamiento.

De acuerdo al estudio realizado por investigadores de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, en la ciudad de San Juan se necesitan 90.000 metros cuadrados de espacio para estacionar los cerca de 6.000 vehículos que llegan a diario y para ello propone la generación de espacios urbanos destinados exclusivamente a estacionamiento.

Cualquier sanjuanino que intente estacionar en la ciudad, quedará sin dudas al borde de un ataque de nervios. Es que, en los últimos años, tanto transitar como estacionar en el centro se ha transformado en un verdadero caos. En sólo setenta manzanas, aproximadamente, la Capital concentra todos los organismos de Gobierno –Ejecutivo,  legislativo y Judicial-, y las principales áreas comerciales, financieras, de salud y entretenimiento. Por otra parte, la población de San Juan aumentó y también la cantidad de vehículos particulares que circulan por ella,
sin que la conectividad entre los diferentes departamentos del Gran San Juan, sobre todo en el eje Este Oeste, se modificara sustancialmente. Por ello, cualquier intento de ordenar el tema del tránsito, deberá tener en cuenta múltiple factores.

Frente a esta problemática, un equipo de investigadores de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, realizó un trabajo en el que investigan recursos para desalentar el ingreso a los núcleos urbanos del vehículo particular, denominado “Desarrollo espacial de la complejidad en la movilidad urbana. Soporte para una planificación y gestión urbana sustentable y sostenible”, y otro en el que establecen que, para lograrlo, es evidente que se debe optimizar el uso del servicio público de pasajeros (ver recuadro Un mejor sistema de transporte público)

“En el proyecto vemos la posibilidad de generar espacios urbanos destinados a estacionamientos, para los casos en
que el ingreso del vehículo particular sea inevitable”, expresa la arquitecta Analía Castro Martínez, directora del trabajo que pretende formular recomendaciones transferibles a los organismos públicos involucrados en la temática abordada.

Los investigadores relevaron el espacio urbano donde actualmente se implementa el sistema de estacionamiento medido
ECO, Estacionamiento Controlado de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, con el propósito de conocer su uso y funcionalidad, así como también, la disponibilidad de estacionamientos privados, y la ampliación y traslado del área de estacionamientos de los vehículos particulares, hacia las zonas donde actualmente no se cobra por dicho estacionamiento, pero que están próximas al espacio circunscripto por el ECO.

A partir de datos obtenidos en diferentes organismos públicos y privados, el estudio determinó que en la Capital son necesarios 90.000 metros cuadrados de espacio (9 hectáreas), para estacionar los más de 6.000 vehículos que ingresan diariamente. Para llegar a esta cifra, los investigadores tomaron la cantidad de población que ingresa a Capital, al casco histórico y al edifico del Centro Cívico; y la cantidad de pasajeros que viajan mensualmente en
colectivo y el número de vehículos particulares de cuatro ruedas, que llegan a las áreas mencionadas.

Según el cálculo establecido, son:
* Aproximadamente 100.000 las personas que se movilizan hacia la ciudad, ya sea en motos, automóviles o medios de
transporte público.
* Cerca de 40.000 personas se movilizan en moto
* Unas 25.000 en medios de transporte público
* Y las restantes, en 6.000 vehículos particulares.

Para estacionar, cada automóvil ocupa una superficie de 15 metros cuadrados, de ahí surge la necesidad de los 90.000 metros cuadrados de espacio para ubicar a todos los automotores que ingresan a Capital.

El equipo partió de considerar a la movilidad urbana, no en función de mover automóviles, sino como un medio para lograr que las personas gocen de acceso a bienes y servicios. Este enfoque da como resultado natural, priorizar dentro de las políticas públicas, a peatones, ciclistas y al transporte público, pero también implica que los
usuarios de automotores deben asumir el costo de los daños ambientales y sociales provocados por uso de sus vehículos.

Además, el proceso de elaboración y el seguimiento de un plan de movilidad requieren necesariamente, del involucramiento activo de la sociedad. La importancia de la participación va más allá del simple sentido práctico, descansa en los principios fundamentales de una sociedad democrática y en el concepto de inteligencia territorial.
Esta participación implicaría fundamental el diálogo deliberativo para que la sociedad colabore en la elaboración del plan, se apropie de él e impulse su implementación. Estas recomendaciones, como el encontrar el espacio de estacionamiento ya mencionado y su administración, serían el gran desafío de los organismos públicos.


UN MEJOR SISTEMA DE TRANSPORTE PUBLICO DE PASAJEROS
Antes de plantear este proyecto de investigación y con la dirección del arquitecto Erio M. Bortot, profesor de la FAUD y exsecretario Técnico de la Dirección de Planeamiento y Desarrollo Urbano, el mismo equipo de investigación
desarrolló otro estudio llamado “Conectividad, Racionalización y Optimización del Transporte Urbano, como un
Sistema sustentable de enlaces”. En este trabajo se propuso la implementación de un sistema de transporte con las características del denominado BRT, Bus Rapid Transit, para conectar Capital con los departamentos que constituyen el Gran San Juan, localizando sus centros o estaciones cabeceras y de trasbordo y el recorrido de las arterias
por donde este podría circula. El sistema BRT combina estaciones, vehículos, carriles exclusivos, planes operacionales flexibles y tecnologías para un servicio de alta calidad enfocado al usuario, que tiene como características altas frecuencias, altas velocidades, alta capacidad, confort y costo-efectividad. Al optar por este enfoque, los investigadores sostienen que es posible disminuir las desigualdades sociales y alcanzar la sustentabilidad. En tanto que para llevar a cabo esta propuesta, expresan que se debe generar un plan de movilidad, con un enfoque sustentable y participativo.

ARQ. ANALIA CASTRO MARTINEZ-DIRECTORA DEL PROYECTO
“Para abordar esta problemática hace falta una política participativa”

-¿Qué impulsó este trabajo de investigación?
-Queríamos saber cómo se realiza la conectividad y las dificultades que produce el traslado para llegar a los nodos o centros atractores de las actividades de los ciudadanos. En la ciudad tenemos el casco antiguo, que atrae porque es donde está la actividad comercial, bancaria, lo diario, pero ¿qué pasa si vivo de Este a Oeste y tengo que desplazarme hacia el Norte o Sur? No hay formas de interconectarnos.

-¿Por eso primero empezaron con el estudio del sistema de transporte público de pasajeros?
-En el mundo está muy estudiado el tema del transporte y entre los mejores sistemas  en ámbitos latinoamericanos, se decidió tomar un modelo que Bus Rapid Transit (BTR), que es un modelo que establece centros de transporte y lugares de cabecera para que el trasporte sea más fluido. Esto es un proyecto, a partir de aquí hay que analizar costos, cuestiones políticas, las empresas de transporte licitan recorridos y también  tienen sus costos. Habría que buscar que el impacto sobre la trama urbana no sea tan alto y nodos que sirvieran para filtrar el tránsito. Con las trazas más correctas se hace una modelización que tiende a una mejora futura, ya que las inversiones serían altas para el Estado y las empresas.

-¿Qué detectaron con el proyecto sobre el estacionamiento?
-Que con ordenanzas y leyes, el problema se traslada no se erradica. Para abordar esta problemática hace falta una política participativa, con inteligencia territorial y demás. Hay modelos que tienen que ir a discusión. Nosotros, como investigadores de la UNSJ, somos una pata de la mesa. Podemos hacer y proponer pero la determinación es política. Como equipo y como docentes, conocedores de una ciudad, proponemos un concepto nuevo en la movilidad urbana, no entendida sólo desde el automóvil sino de la persona que debe saber que produce un impacto en el medio ambiente. Si hago un modelo, derivo en un pensamiento nuevo, complejo, porque se tocan muchas variables y hay que educar.

-El cambio debe ser cultural.
-Es cambiar la cultura. Esto tiene que ir acompañado por lo económico, lo legal, los ciudadanos. Actualmente tenemos un sistema de estacionamiento medido, con un grado de ordenamiento, pero no queremos asumir el costo y buscamos otras salidas. Entonces, las áreas se empiezan a expandir y otras áreas que no tenían ese uso, ahora lo tienen. Deberíamos alentar andar en bicicleta o que haya un mayor número de colectivos. La ciudad es para quien la transita no para el auto. La ciudad perdió el sentido de convivir, hoy el auto es más importante y el estacionamiento es un costo que redunda en el bolsillo.

-¿Cuál sería la estrategia?
-La ciudad se modeliza sola. El ECO circunscribió un área, luego la amplió y vemos cómo la ciudad vuelve a trasladarse porque no está resuelto el tema del transporte. La ciudad es un ente que vive. Cuando tenés un sistema de transporte ágil, la sociedad entera se enriquece, porque no segrego, integro.  Las actividades que se desarrollan en una ciudad van cambiando los usos de los espacios. El Eje Cívico Institucional, la avenida Ignacio de la Roza,  tenía una función cuando fue creado, toda una connotación política y hoy se ha convertido en un espacio intransitable, eso se paga y los pagamos todos los ciudadanos, en la incomodidad, en el tiempo o con dinero. Hay que poner estos temas en discusión porque así se enriquecen y vemos cómo se resuelve. Si sacamos, ampliamos, retiramos, es sólo esa acción, no solucionamos.

INTEGRANTES DEL PROYECTO
El equipo de investigadores está formado por: Director, Magister Esp. Arq. Castro Martínez, Ana Lía R.; Co Director; Arq. Blejman, Mario A.; Integrantes: Arq. Bachmann, Mónica; Arq. Calmels, Daniel Edgardo; Arq. García, Mónica B; Arq. Manganelli, Juan R. H.; Arq. Peña Peña, Pablo; Arq. Pinto, G. José; Arq. Torres Atencio, Vanesa E Arq. Varela, Julio; Arq. Zelko, María Lorena; Asesor; Arq. Bortot, Erio Mario; Colaboradores: Arq. Funes, Leonardo J; Arq. Toranzo Castro, Eugenia B.

Nota publicada en El Nuevo Diario en junio de 2015.

GALERIA MULTIMEDIA
Arquitecta Analía Castro Martínez
Transporte Público de pasajeros BRT. Propuesta de localización de Estaciones Cabeceras y de Trasbordo
Estacionamiento caótico
Estacionamiento caótico