La radiodifusión




Por la guerra
La primera Guerra Mundial hizo necesaria la transmisión de noticias al instante, a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Por ello que hacia la década de 1920, se iniciaron las transmisiones radiales en diferentes países del mundo, entre ellos Argentina.

A nivel nacional, la radiodifusión nació en 1920 cuando, un grupo de jóvenes entusiastas encabezado por el doctor Enrique Telémaco Susini logró realizar la primera transmisión radial desde el teatro Coliseo en Buenos Aires. En el caso de San Juan, a lo largo de la década del ’20, la radiodifusión comenzó a llamar la atención de algunos radioaficionados que, motivados por los adelantos realizados en las radiocomunicaciones en Buenos Aires y otros lugares del país, orientaron sus ensayos a las primeras transmisiones radiales.


Los pioneros

En 1926 aparecieron en San Juan los tres primeros receptoristas, verdaderos pioneros de la radiocomunicación: Galizio Colechia, Luis Marchesse y José María Pineda. Tras esta etapa experimental, hacia los años ´30, San Juan contaba con dos emisoras de radio que conservamos hasta la actualidad: L.V.1 “Radio Colón” y L.V. 5 “Radio Sarmiento”. La primera de ellas nació como “La Broadcasting del vino”, luego llamada Radio Graffigna y finalmente Radio Colón. En cambio Radio Sarmiento nació como Radio Mercado, luego González y finalmente Sarmiento. La radio desempeñó funciones importantes dentro de la sociedad sanjuanina, entre ellas puede citarse como ejemplo la de informar y brindar socorro en las situaciones de emergencia. Esto quedó demostrado el 15 de enero de 1944, dos horas después del terremoto que destruyó la provincia se emitió desde la Plaza 25 de Mayo el primer llamado de auxilio.

Los receptores

Para el año 1942, la variedad de receptores lanzados al mercado era muy diversa, entre los principales estaban los modelos de madera, nogal, caoba y baquelita, sumado a una amplia variedad de “fono radiolas” y toca discos. Paulatinamente, la radio se fue instalando en la vida cotidiana.
 

Las programaciones radiales

Durante los primeros años, las programaciones radiales eran mayormente musicales, predominando el género clásico. El tiempo de transmisión duraba solo algunas horas y era interrumpido a la hora de la siesta.

Desde mediados de la década del ´30 en adelante, las programaciones radiales ampliaron bastante sus repertorios. Luego se incorporaron otros géneros musicales a través de solistas y orquestas que comienzan en esta época a ser “figuras de la radio”.
Las programaciones de carácter informativo llegaban a los oyentes de dos maneras: a través de la lectura de los artículos principales de los diarios locales y mediante las “transmisiones en cadena” que por aquel entonces comenzaron a realizar las emisoras de todo el país.

El público infantil también encontraba un espacio atractivo en las programaciones radiales. Los memoriosos recuerdan un programa, allá por la década del ’30 que se llamó “Rayito de Sol” conducido por una señora de apellido Pittaluga. Años más tarde, se inició el que sería uno de los hitos dentro de la radiofonía sanjuanina: “La Padilla del Tío Melchor”, conducido por Alberto Vallejos.

El Radioteatro

A esta variada programación, se agregó el género radial por excelencia, el verdadero protagonista de la radio de las décadas del cuarenta y cincuenta: el radioteatro. Destinado inicialmente para el público femenino, terminó atrapando la atención de todo tipo de oyentes. A partir de entonces se conformaron numerosas compañías de radioteatro y aquellos actores, en su mayoría aficionados, pasaron a ser “artistas de la radio”. Entre las numerosísimas novelas radiales de aquellos años, perduran en la memoria de protagonistas y oyentes por el éxito alcanzado, “El León de Francia” y “Fachenzo el Maldito”.
En el horario del radioteatro, que generalmente coincidía con los de reunión familiar, la cita con la radio era un ritual obligado. En esos momentos, la recreación lograda a partir de la utilización de sonidos, música y efectos especiales, hacía volar la imaginación de los oyentes que seguían diariamente los episodios radiales.


Pérez García
Otro gran éxito radioteatral fue el ciclo transmitido por Radio El Mundo a partir de 1940 que llega a San Juan a través de las transmisiones en cadena: Los Pérez García. Allí se recreaban historias de la vida cotidiana de una familia típica de la época, con las alegrías y problemas comunes. La trama desarrollada encontró eco en el imaginario popular y provocó la rápida identificación y relación de la gente con las problemáticas planteadas.
Fuente: Carolina del Valle Olivares Profesora y licenciada en Historia.

GALERIA MULTIMEDIA
En 1942 surgió una gran variedad de receptores, entre los principales entaban los de madera, nogal, caoba, baquelita.
En 1942 surgió una gran variedad de receptores, entre los principales entaban los de madera, nogal, caoba, baquelita.
Afiche de la programación de Radio Los Andes, hoy Radio Sarmiento.
Afiche de uno de las obras de radioteatro que se emitía por Radio Sarmiento. Luego las compañias recorrían distintos puntos de la provincia representando la obra.
Esta foto es de 1942, día de la inauguración de la antena de Radio Graffigna