Centro Cultural - Estación San Martín

1.       Nombre completo de la obra: Centro Cultural – Estación San Martín  

 

2.       Nomenclatura catastral: 0150700750

 

3.       Ubicación: Calle España y Bartolomé Mitre – Capital

 

4.       Promotor: Técnicos ingleses

 

5.       Arquitecto: 

 

6.       Colaboradores:

-          Técnicos ingleses

-          Camilo Romairone, por la estatua de Salvador María del Carril (1899)

-          Compañía de Electricidad de Los Andes, por la instalación eléctrica en los años 40

 

7.       Director de obra:

 

8.       Propietarios: Gobierno Provincial

 

9.       Empresa Constructora: Constructores Ingleses (origen de las empresas concesionarias del ferrocarril en el fin del siglo XIX).

 

10.   Presupuesto total:

 

11.   Superficie terreno: 40 000m²

 

12.   Superficie cubierta: 3700m² (mas o menos)

 

13.   Número de plantas: Dos en la época de su construcción, hoy una.

 

14.   Estilo arquitectónico: Ecléctico

 

15.   Monumento histórico : Monumento Histórico Provincial Ley 7660

 

16.   Estacionamiento propio: Si, posee frente a su fachada principal.

 

Construcción:

 

La construcción empezó en 1885 y terminó en 1887.

 

A final de los años 30 el espacio del Ferrocarril Pacifico sufrió varias modificaciones, entre otras, la pavimentación del playón remplazó a los clásicos adoquines. Poco después se instaló una fuente de luz de gran potencia, que fue inaugurada el 26 de marzo de 1943. La artística columna de alumbrado fue donada por el Intendente de Buenos Aires doctor Carlos Alberto Pueyrredón. La instalación eléctrica fue realizada gratuitamente por la Compañía de Electricidad de Los Andes, y la empresa Walter Melcher realizo su base emplazamiento y pintura.

El terremoto de 1944 afectó en gran medida al edificio. Después de su restauración, que comenzó en 1950, sólo conserva la planta baja.

Víctima de otro fenómeno natural, un fuerte viento sur derribó en enero del 2007 la antigua columna de alumbrado. Toda la estructura, que incluía columna y farola, pesaba alrededor de 3.000 kilos y quedó muy dañada al desplomarse. Se restauró pocos meses después para continuar iluminando el acontecer sanjuanino, testigo de todas las épocas.

 

 

 

Destino inicial: Estación de Ferrocarril de 1887 a 1993. De 1993 a 2003 el edificio permaneció cerrado e inhabilitado para todo uso.

 

Destino actual: Desde fines de 2003, la Ex Estación San Martín es un Centro Cultural, sitio privilegiado para los acontecimientos culturales de la Capital de San Juan. El edificio cumple un rol importante como escenario de una intensa actividad cultural para la ciudad de San Juan.  En ese mismo año se instalo también allí la Dirección de Cultura de la Municipalidad de la Capital.

 

Características significativas:

 

Desde sus inicios la estación tiene un importante significado para la vida de los sanjuaninos, aunque nunca superara la talla del  ferrocarril Central Norte (Ex Belgrano). Ya en el siglo XIX era valorada por su arquitectura de dos plantas y por contribuir con la integración de San Juan con el resto del país.

De acuerdo a los diferentes momentos políticos que vivió la provincia, la estación recibió variados personajes que, en su mayoría, llegaban desde la Capital Federal. Por eso se dice que durante décadas funcionó como “termómetro político”, por ser el indicador más evidente de los

 

 

 

Materiales utilizados:

Para la edificación de la estación de ferrocarril se emplearon rieles en desuso – con los que se hizo la estructura – ladrillos cocidos y madero del algarrobo, que aun se ve en algunos marcos y puertas. Todas las cerraduras, llaves y artefactos llegaron desde Londres.

 

 

Ornamentación:

El playón luce desde 1899 la estatua de Salvador María del Carril, prócer provincial, realizada por Camilo Romairone.

Además, cuenta con la artística columna de alumbrado instalada en la década de 1940 y que aún permanece en su emplazamiento original.

 

En calle España y Mitre, la Ciudad de San Juan luce el antiguo edificio que hoy conocemos como Centro Cultural Estación San Martín.

Desde fines de 2003, la Ex Estación San Martín es el sitio privilegiado para los acontecimientos culturales de la Capital de San Juan. En ese mismo año se instalo también allí la Dirección de Cultura de la Municipalidad de la Capital.

Después de una década de permanecer cerrado e inhabilitado para todo uso, a través de la  Municipalidad de la Capital, se concretaron los esfuerzos por devolverle protagonismo al lugar. Con nuevo sistema de iluminación, pintura y el arenado del piso, la antigua estación estuvo lista para cumplir su nuevo rol como escenario de una intensa actividad cultural para la ciudad de San Juan.

 

Un poco de historia

En 1885 llego el ferrocarril a San Juan. Era el Gran Oeste Argentino, que luego administraría la empresa Buenos Aires al Pacifico. El presidente Roca visitó San Juan para la inauguración y la “casona del ferrocarril” fue a partir de entonces uno de los pocos edificios de dos plantas que luciría en la cuidad.  

El edificio, terminado en 1887, fue levantado bajo la técnica y dirección de constructores ingleses, país del que eran originarias las empresas concesionarias del ferrocarril. 

Hasta el año 1993, el inmueble funcionaba como estación de trenes y tenía una gran importancia para provincia. Pero la paralización de los servicios ferroviarios dejó el predio deshabitado y sin utilidad.

 

Descripción de la obra:

El Centro Cultural San Martín está compuesto por cinco salas que se utilizan para diversas exposiciones, conferencias y muestras artísticas. Escultores, fotógrafos, artistas plásticos, escritores y cineastas de la provincia y el país encuentran un espacio ideal para exhibir sus obras a un público que participa activamente.

El edificio cuenta también con una sala de ensayos donde se realizan talleres didácticos de teatro, danzas latinoamericanas, tango, folclore, fotografía, guitarra, bajo y batería.

El patio externo del predio, donde antes estaban las vías y al que se accede desde la galería de la estación, es el sitio elegido para la realización de desfiles a beneficio, conciertos, bailes coreográficos y exposiciones a cielo abierto. Entre las múltiples actividades que cada año se suman a este centro, aquí es donde se hace la Fogata de San Juan Bautista y encuentros vitivinícolas de gran envergadura como la “Expo Syrah”.

 

Materiales utilizados:

Para la edificación de la estación de ferrocarril se emplearon rieles en desuso – con los que se hizo la estructura – ladrillos cocidos y mucha madero del algarrobo, que aun se ve en algunos marcos y puertas. Todas las cerraduras, llaves y artefactos legaron desde Londres.

El playón lucía desde 1899 la estatua de Salvador María del Carril, prócer provincial, realizada por Camilo Romairone.

 

Valoración del espacio:

El lugar adquirió desde sus inicios una gran significación en la vida de San Juan. Era un termómetro político para los líderes de comienzos del siglo XX que medían su caudal partidario en función de la cantidad de gente que los despedía o recibía cuando viajaban a Buenos Aires.

Con el tiempo, en el playón los adoquines fueron reemplazados por pavimento, la estatua de Del Carril fue trasladada a la Plaza de Desamparados y se instaló frente a la estación una gran columna de alumbrado rematada en cinco farolas. Había sido un obsequio de la Municipalidad de la Capital Federal al municipio sanjuanino y es igual a las que adornan la Avenida de Mayo en la Capital. 

Durante la década del 30 la radiodifusión comenzaba su época de oro y las dos emisoras que existían ya en San Juan habían contribuido a la fama de varias figuras que visitaban el país en “embajadas artísticas”. Gran cantidad de gente se reunía precisamente en el playón de la estación para demostrar su admiración y pedir autógrafos cuando llegaban o partían.

El terremoto de 1944 dañó el edificio que, en su restauración, sólo conservó la planta baja.

Víctima de otro fenómeno natural, un fuerte viento sur derribó en enero del 2007 la antigua columna de alumbrado. Toda la estructura, que incluía columna y farola, pesaba alrededor de 3.000 kilos y quedó muy dañada al desplomarse. Se restauró pocos meses después para continuar iluminando el acontecer sanjuanino, testigo de todas las épocas.

 

El lugar adquirió desde sus inicios una significación social importante para la vida de los sanjuaninos, nunca superada por el ferrocarril Central Norte (ex Belgrano). La ciudadanía se sentía orgullosa por su magnifico edificio de dos plantas. Era el punto de contacto con Buenos Aires, con lo cual la provincia había roto el aislamiento de circulación de cargas y de pasajeros.

 

Pero también era el mas importante “termómetro político” de los lideres en la época. A través del acompañamiento o recepción de los mismos se marcaba el grado de caudal partidario y político de los personajes que iban o venían desde la Capital de la Republica. También la estación era el indicador más evidente de la orientación política de los numerosos interventores nacionales que actuaron en la época.

La estación era también escenario de otras manifestaciones sociales. Durante la década del treinta la radiodifusión comenzaba su época de oro, dos emisoras en la provincia hacían llegar sus ondas al seno de cada familia, las cadenas con radios nacionales acercaban los artistas al oyente, popularizando figuras desde Buenos Aires hacia todos los ámbitos geográficos del país. Esa difusión masiva de la radio y las nuevas tecnologías cinematográficas cambiaron fundamentalmente la percepción de la imagen de los “artistas” convirtiéndolos en parte de la vida cotidiana. Coleccionar de fotografías y autógrafos se convirtió en una práctica juvenil frecuente, ya no alcanzaban las salas de las emisoras para buscar el preciado autógrafo y desde mediados de la década del treinta, la estación fue el espacio propicio para mostrar la admiración por un artista a su llegada o partida. Esta práctica dio un nuevo significante l espacio del Ferrocarril Pacifico, sobre todo a partir de 1936 en adelante, ya que estas manifestaciones, sin distinción de clases, se convertían en un ritual habitual en la vida provincial.


Fuentes:

-        Fundación Bataller (http://www.sanjuanalmundo.com)

-         “Manual de Patrimonio Cultural de San Juan”, Secretaría de Estado de Turismo Cultura y Medio Ambiente, Subsecretaria de Cultura.

-        Isabel Gironés de Sánchez - “La ciudad perdida”, Memoria urbana de San Juan Pre terremoto 1930 – 1944 – Editorial: Facultad de Filosofía Humanidades y Artes, San Juan 2005.

-        Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño (F.A.U.D.), Trabajo practico, Cátedra Electiva – Patrimonio, Turismo y Ambiente (Alumnos: Oropeza Gabriel)

     

GALERIA MULTIMEDIA
Estaciòn San Martìn.
Estaciòn San Martìn.
La fotografía muestran la "Casona del ferrocarril" a fines del Siglo XIX, cuando todavía el playón de acceso lucía la estatua de Salvador María del Carril.
Centro Cultural Estación San Martín.
Tren de pasajeros en estación del Ferrocarril San Martín
El andén de la estación del Ferrocarril San Martín en una foto tomada poco antes de que se interrumpiera el servicio de trenes de pasajeros.
1940 – Políticos en la estación / Hacia los años 40, la Estación del Ferrocarril San Martín era el punto casi obligado de partida y llegada de los viajeros sanjuaninos. En esta foto aparecen en la estación dos hombres que gobernaron San Juan: don Juan Maurín (el cuarto de izquierda a derecha entre los que aparecen en primera fila) quien ejerció su mandato desde el 18 de agosto de 1934 al 9 de abril de 1938, y don Pedro Valenzuela, que gobernó desde el 15 de enero de 1942 al 4 de junio de 1943. (Foto publicada en el libro “El San Juan que ud. no conoció” de Juan Carlos Bataller - Proporcionada Dina Lloveras de Uriburu)