La reconstrucción de Carreras

La urbanizacion de la ciudad de San Juan ejecutada por el Consejo de Reconstruccion durante la gestión del interventor federal Marino Bartolomé Carreras (1956 - 1957) es el tema de esta nota que aporta al conocimiento de la historia urbanística de esta provincia.

El tema de investigación está referido a la “Política de Urbanización de la ciudad de San Juan ejecutada por el Consejo de reconstrucción y otras entidades, durante la gestión del interventor Federal General Marino Bartolomé Carreras 1956-1957”
Aportará a los posibles lectores no solo el conocimiento de la gestión Carreras, sino un panorama de la Historia Urbanística de San Juan desde principios de siglo, algunos de sus hábitos sociales, los tipos de construcciones y la precaria situación habitacional de las clases más humildes.

Panorama Nacional y provincial desde 1942 hasta 1956

Presidencia de Castillo. Pedro Valenzuela Gobernador de San Juan.
El 3 de julio de 1940 el presidente Ortiz debió delegar el poder en el Dr. Castillo, quién se hizo cargo de la primera magistratura Nacional.
El fantasma de la guerra amenazaba al mundo.
San Juan, se encontraba distante de éstos conflictos internacionales. La ciudadanía disfrutaba de garantías constitucionales en un marco de paz y tranquilidad, dadas por el gobierno democrático ejercido desde el 15 de enero de 1942 por el Dr. Pedro Valenzuela.
Graves problemas vinculados a diversos aspectos aquejaban a la provincia entonces. Deficiencias urbanísticas y habitacionales exigían una pronta solución.
“.... Calles sin luz, sin vereda, sin afirmado, viviendas sin agua corriente, sin instalaciones sanitarias, calles estrechas, edificación fuera de línea, falta de arbolado, de plazas, de regadío...” (1).
Una política concreta de obras tendientes a resolver ésta situación se llevó a cabo en un año y medio de gestión.
Este plan no llego a concretarse, pese al esfuerzo y buena voluntad de sus hacedores. La intervención militar perpetrada en San Juan tras la revolución del 4 de junio de 1943, no lo hizo posible.
En el año 1943 una sorda rebelión se fue gestando en los diversos cuarteles como resultado de la confluencia de diversas causas. En la mañana del 4 de junio una potente fuerza de cerca de diez mil hombres marchó sobre la capital, obligando al presidente Castillo a redactar su renuncia a la presidencia. Rawson había llegado a la Casa Rosada en las primeras horas del 4 de junio.
La inexperiencia de Rawson produjo rápidos choques, finalmente, ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo en la integración del gobierno, abandonó la Casa Rosada.
En ésta circunstancia se convirtió en Primer mandatario el Gral. Pedro Ramírez, quién había sido Ministro de Guerra del Presidente Castillo.
Dos semanas después del 4 de junio de 1943 Pedro Valenzuela, es reemplazado en su gobierno por el coronel Juan Berreta, en su carácter de Jefe del Regimiento de Infantería de Montaña 22 (RIM22), hasta el 28 de junio en que asumió el gobierno provincial el interventor designado Capitán de Navío Jorge Godoy. Tras breve gestión de éste llegará a la provincia el Señor David Uriburu, haciéndose cargo de la misma el 11 de enero de 1944.
El pueblo sanjuanino esperaba ver resueltos los graves problemas urbanos ya existentes cifrando sus esperanzas en éste nuevo interventor.

Gestión de Sosa Molina. Terremoto de 1944. Medidas Adoptadas

Las autoridades Nacionales reemplazaron al Interventor David Uriburu, a los 20 días de iniciada su gestión.
Un hecho azaroso ocurrido en San Juan determinó ésta decisión, la terrible catástrofe acontecida el 15 de enero de 1944 “EL TERREMOTO”.
El 31 de enero se hizo cargo de la provincia el coronel José Humberto Sosa Molina, por consideración a su energía para afrontar situaciones de emergencia y a su carácter de soldado de mayor graduación en Cuyo.
El comisionado adoptó diversas iniciativas de prevención profiláctica, contra eventuales epidemias de viruela y difteria, de alimentación; mediante el reparto de pan y carne, de alojamiento; con
la distribución de carpas y estructuras para viviendas, de circulación y libre tránsito; limpiando parcialmente de escombros calles y carreteras.

La Década Justicialista

Tras la breve gestión del interventor Cipoletti comienzan los tiempos Justicialistas el 24 de febrero de 1946.
Durante la gestión de Juan Luis Alvarado-Ruperto Godoy fue creado el Ministerio de reconstrucción, siendo su titular José Amadeo Conte Grand. El 12 de febrero de 1947 renuncia Alvarado y asume la primera magistratura Ruperto Godoy – Elias t. Amado.
Ese año se sustituyó el “Consejo de Reconstrucción Nacional” por el “Consejo de Reconstrucción de San Juan”, entidad descentralizada con activa participación provincial. La nómina de gobernadores justicialistas la completa el ingeniero Rinaldo Viviani hasta 1955.

El problema de la reconstrucción aquejaba a gran parte de la población sanjuanina, sobre todo por el hecho de que cientos de familias carecían de viviendas dignas, de agua potable, de instalaciones sanitarias, etc. Estas carencias no eran nuevas, y fueron agudizadas por el terremoto de 1944.
Puestos sanitarios, instalaciones eléctricas y cloacales, escuelas y otros edificios, se inauguraron durante éste periodo.
En 1951 se ejecutó la instalación de los siguientes barrios:
Gral Pestarini, con 137 casas de 2,3,y 4 habitaciones. Contaba además con una escuela, capilla, puesto sanitario, policía, luz, y línea de ómnibus. Albergó entonces una población de 1167 personas.
“Capitán Lazo” ubicado en Rawson,. Contaba con escuela, capilla, Correo, Biblioteca, Policía, luz, servicio de ómnibus.
“4 de junio”, “Rivadavia”, “Bardiani”, “Perlinger”, entre otros.
Enrolados en ésta nueva corriente mundial se presentaron diversos proyectos urbanísticos , pero no prosperaron por diversas causas. Iniciándose graves discusiones entre los trasladistas y quedandistas, los primeros partidarios de trasladar la ciudad y los segundos de reconstruirla en el mismo lugar.
Otro motivo de disputa fue si la Reconstrucción se ejecutaría desde la Nación o desde la provincia, lo que generó una serie de tires y aflojes entre el Gob. Nacional y el provincial.
De hecho la provincia carecía de capacidad administrativa para encarar una obra de la envergadura de la reconstrucción, ya que las instituciones existentes no eran las adecuadas , por lo que se hacía imperioso crear nuevos organismos, transformar y fortalecer los existentes.
Otro hecho que vino a agravar más la situación fue la notoria falta de gente especializada en construcción (técnicos, albañiles, maestros mayor de obras, etc.) que había en la ciudad de San Juan.

Por otra parte la población también presionaba generando serios conflictos con el fin de que se concretara la Reconstrucción, puesto que era acuciante no solo el problema habitacional sino también la falta de edificios públicos tales como escuelas, municipios, puestos de policía, instituciones bancarias, puestos sanitarios , plazas, comercios, etc.
Una ley Nacional contribuyó a atizar los ánimos en San Juan, cuándo se aprobó el traslado de la ciudad. Fue entonces cuándo una comisión integrada por el arzobispo de Cuyo Audino Rodríguez y Olmos , el empresario Bartolomé Del Bono, el ingeniero Santiago Graffigna, el Dr. Horacio Videla , el ingeniero Francisco Bustelo, Guillermo Renato, Ernesto Aubone, y José Pera se opusieron a la misma por diversas razones, apoyando un “Plan Urbanístico Provincial” (3) , que disponía la reconstrucción de San Juan en el mismo lugar que se erigió anteriormente.
En 1948 el arquitecto Pastor, basándose en el mismo Proyecto, ideó el “Plan regulador de la ciudad de San Juan” .
Contemplaba entre otras cosas la construcción de viviendas económicas para obreros , dando lugar a la ejecución de : la villa América, el barrio Residencial, la Villa Mallea, el barrio Patricias Sanjuaninas entre otros.
Quienes tenían la propiedad de un lote pudieron acceder a los préstamos del banco hipotecario y construir sus casas, quienes no lo tenían solicitaban viviendas en los barrios que el gobierno construía.

Fisonomía de la ciudad de San Juan desde principios de siglo


El terremoto de 1944
San Juan tenía el sello inconfundible de la vieja ciudad colonial. Tenía particulares construcciones de adobes, hechas con barro y paja, que alternaban con numerosos edificios de cemento armado.
Rompían así la antigua monotonía modernas construcciones que daban prestigio a la capital, tales como el palacio Episcopal, el Banco de la Nación Argentina, el Club Social y el teatro Estornell.
Completaban éste conjunto , artísticas construcciones antiguas que hacían honor a ésta provincia, como el Colegio Nacional, la Legislatura, la Catedral, la Iglesia de Santo Domingo, de San Agustín , de La Merced, los hospitales Rawson y San Roque entre otros.
Tres plazas eran concurridas más asiduamente por la población capitalina, bautizadas con los nombres de Aberastain, Laprida y 25 de mayo.
Era la Plaza 25 de mayo la preferida para los paseos habituales de la buena sociedad. Noches de retreta daban alegría y colorido a la plaza, a eso de las 20hs empezaba a poblarse de damas vestidas con sus mejores atuendos, comenzando los pintorescos paseos alrededor de la plaza en cordiales saludos con los caballeros, bajo la celosa vigilancia de los mayores. No existiendo otros paseos importantes, en la orgullosa ciudad.
De acuerdo con el informe fechado el 4 de junio de 1939 del Director Provincial del trabajo, A.L. de Tomasso en San Juan no era conocido el conventillo pero la vivienda obrera era sencillamente deplorable, el material usado para los muros de todas las construcciones era el adobe, utilizándose para los techos la caña y el barro.
Por lo general las viviendas eran oscuras y estaban mal ventiladas. Algunos obreros construían sus propias viviendas, pero éstas adolecían de condiciones mínimas de higiene y confort. En la mayoría de los casos no contaban ni con puertas ni con ventanas, lo que era reemplazado por cortinas de arpillera , lo que impedía la entrada de la luz solar.
Lo más grave en el problema de la vivienda propia radicaba en que por lo general, la venta de los lotes se efectuaba en sitios distantes de las instalaciones de agua corriente. Se carecía entonces de pozos asépticos y de otros servicios sanitarios indispensables, a lo que debía agregarse la costumbre de tener cerdos y otros animales domésticos , lo que hacía que las condiciones de vida de éstos lotes sea realmente insalubre. El agua que bebían los pobladores de éstos lotes, atravesaba villas densamente habitadas , corría por acequias abiertas, captando así toda clase de residuos impurezas y bacterias. Haciéndose así endémicas ciertas fiebres intestinales como la tifoidea y las que producían diarreas infantiles.
Sábado 15 de enero de 1944
El 11 de enero de 1944 se hizo cargo de la primera magistratura el interventor foráneo David Uriburu, la brava tierra no actuó como su aliada, cuatro días después de su asunción sacudió las entrañas de San Juan.
Durante las primeras horas , una vez ocurrida la catástrofe el gobierno de San Juan debió afrontar solo ésta difícil coyuntura, puesto que San Juan estuvo completamente incomunicada con el resto del país.
En las primeras horas de la madrugada del domingo, los trabajadores del ferrocarril Central Pacífico, en un esfuerzo digno de ser destacado reestablecieron una línea de comunicación con Mendoza, luego de haber trabajado afanosamente toda la noche , se logró colocar un solo hilo, esto permitió la transmisión radial con la hermana provincia y por su intermedio con la capital y otras ciudades.
Las autoridades de gobierno se vieron obligadas a instalarse en tres vagones del ferrocarril Pacífico. Desde allí el jefe del poder ejecutivo y sus ministros atendieron la abrumadora tarea que les deparó la catástrofe de San Juan.

Medidas adoptadas por las Autoridades Nacionales. Visita de algunos funcionarios

El presidente de la Nación , General de división Pedro P. Ramírez, se hallaba en la residencia de Olivos al producirse el siniestro en San Juan. Inmediatamente después de conocidos los hechos, el primer mandatario impartió instrucciones a fin de que la provincia desbastada se hiciera llegar en forma amplia y rápida, para tratar de atenuar en lo humanamente posible la luctuosa secuela del fenómeno.
El día domingo a las 16.30hs. llegó a la provincia el Ministro del Interior Luis Perlinger con el director Nacional de Salud Pública y Asistencia Social Dr. Eugenio Gaill, viajaron con él médicos especialistas en traumatología y cirugía para prestar asistencia a las víctimas de San Juan.
Al tercer día de ocurrida la catástrofe , el 18 de enero llegó a San Juan el presidente Gral. Ramírez, quién fue recibido en la estación Ferrocarril Central Pacífico, por las autoridades de la intervención. Asistió a una misa oficiada en la plaza de mayo y recorrió las calles de la ciudad.
En su calidad de secretario de Trabajo y previsión, el coronel Juan Perón fue el gestor de una gran colecta nacional.
Primeras Viviendas. Marzo de 1944.
De cómo se vivía fueron los ranchos de emergencia, las ramaditas y toda serie de viviendas inverosímiles con que se tropezaba en todas direcciones.
En algunos lugares se formaron verdaderos barrios de éstos albergues improvisados, que constituían solamente una tentativa
infructuosa contra los rigores de la intemperie, de las lluvias de los vientos y de los fríos.
El Ministerio de Obras Publicas de la nación, entre los meses de marzo y abril habilitó 92 galpones con techos de fibrocemento y paredes de ondalit, los cuáles funcionaron como centros de enseñanza.

Política de Urbanización de la Ciudad d San Juan ejecutada por el consejo de reconstrucción y otras entidades durante la gestión del interventor Gral. Carreras. 1956-1957.

Antecedentes. El Consejo de Reconstrucción Nacional.
El decreto 11175, sancionado el 1 de julio de 1944 creó el “Consejo de Reconstrucción de San Juan”, con sede en la ciudad mencionada.
Fue un organismo autárquico que tuvo como funciones únicas, especiales y privativas , la realización de todos los estudios y trabajos relativos a la Reconstrucción de San Juan, subordinado a la Nación por intermedio del Ministerio del Interior.
Participaron en la entidad representantes de las actividades fundamentales dentro de la vida económica y social de San Juan.
Debía además:
Realizar los estudios previos indispensables para decidir el emplazamiento de la Ciudad de San Juan y demás centros urbanos afectados y la adquisición de las tierras que resulten necesarias, adoptando las medidas que resulten necesarias.

Proyectar Obras de emergencia
Expropiar todos los bienes que resulten necesarios para el cumplimiento de sus fines, que se declararon de utilidad pública
Fijar planes de urbanización, parcelamiento, construcciones y dictar reglas pertinentes.
Ejecutar, directa o indirectamente, todas las obras que resulten de carácter público, salvo las que disponga separadamente el gobierno nacional.
Establecer y fiscalizar los precios inmobiliarios, los de construcción, materiales y honorarios respectivos.
Organizar y prestar servicios públicos de luz, gas, transportes, teléfonos y otros que sean necesarios.
Realizar todas las gestiones y actos jurídicos administrativos que sean necesarios para el cumplimiento de sus fines.
El Consejo tendrá personalidad jurídica para actuar públicamente y privadamente , conforme a las disposiciones del presente decreto reglamentario y de las leyes en vigencia.
Se discutieron varios proyectos de Urbanización, tal como lo planteamos en el capítulo I.
La población entonces se dividió en trasladistas y quedantistas.
El traslado significaba abandonar obras públicas recuperables como plazas, parques, pavimentos, desagües pluviales, cloacas colectoras, agua corriente, líneas de electricidad y teléfonos. Finalmente la ciudad comenzó a reconstruirse en el mismo espacio.

La revolución Libertadora
Una etapa de inestabilidad política, se inaugura con la Revolución encabezada por el Gral. Lonardi el 6 de setiembre de 1955, determinante de la caída del presidente Constitucional Juan D. Perón. Separado del cargo Rinaldo Viviani, una serie de interventores militares ocuparon la Primera magistratura Provincial hasta el 17 de febrero de 1956 en que asume el Gral. De brigada Marino Bartolomé Carreras.

Urbanización
La reconstrucción de la ciudad capital , se inició en base a un planeamiento, según el cuál sería emplazada en el mismo lugar. Avalaron ésta decisión Factores Geológicos, Geográficos, Económicos.

Como se desarrollo la Reconstrucción
La primera etapa terminó en febrero de 1956 con la aprobación del decreto ley Nº 773/56 por el poder ejecutivo nacional y su Decreto reglamentario Nº 4065/56. Ambos de carácter financiero, estuvieron vinculados a la aprobación de fondos para la iniciación de las obras.
La segunda etapa estuvo vinculada a la planificación, organización y elaboración de proyectos.
Logrando terminar los proyectos para la ejecución de los siguientes edificios:
Esc. Antonino Aberastain, Angel Rojas, 25 de mayo, Cárcel de varones, Pavimentación de Avenida Córdoba.
14 edificios para las municipalidades departamentales,14 edificios para las comisarías, asistencia pública ,pabellón odontológico.
Los proyectos enunciados fueron licitados en el mes de julio de 1956.
La tercera etapa corresponde a la ejecución de las obras.
Programa de Obras Viales y Obras Hidráulicas.
De éstas merecen destacarse las siguientes:
Calles Victoria y Chile, Pavimentación de Avenida córdoba y Av. Rawson, Diagonal don Bosco, de 9 de julio a Laprida, Calles sarmiento, Brasil y Salta, camino Caucete Casuarinas, prolongación calle Buenos Aires Departamento 9 de Julio de ruta 20 al norte, construcción ruta 40.
El plan de obras hidráulicas incluyó: Canal Ing. Guillermo Céspedes, Canal Ing. Manuel Quiroga II y III tramo, Canal plumerillo y Bosque, etc.
Apertura de Avenidas y Puesta en Línea de Edificios.
Ensanche de las arterias de acceso a la ciudad
La edificación que bordeaba las calles de acceso a la ciudad capital, embotellaba el tránsito en estrechas arterias.
Para dar solución al problema se fijó un plazo a fin de que los propietarios se pusieran en línea. Ante el incumplimiento de la medida se procedió a realizar las obras; utilizando la topadora. Se habrió así la Avenida San martín, principal vía de acceso del oeste, como otras similares de acceso a la ciudad. Se impuso el ensanche de las calzadas, las cuáles tuvieron 9mts. y las aceras 4mts.
Las cuatro Avenidas del casco central, Gral. San Martín, Córdoba, España, Rawson y Rioja fueron ensanchadas y por una cuestión de funcionalidad la Av. Central.
Se construyeron los cercos reglamentarios en los espacios baldíos y las aceras en toda la ciudad.
Las características climáticas de la zona, hacen imprescindible que la ciudad cuente con un arbolado de sombra en todas sus calles, el cuál exige un sistema de regadío.
En éste sentido se optó por un sistema de acequias y tazas. Se ejecutaron 20.000 metros de acequias y 700 pasantes.
Se dotó a las nuevas Avenidas de iluminación, extendiéndose posteriormente a determinadas calles del centro comercial.

Se construyó la Plaza Gral. Paz y Gral. Urquiza, Hoy Hipólito Irigoyen. Se remodelaron las plazas de Santa Lucía, Trinidad, Aberastain, Desamparados, Villa Krause, Caucete y Concepción. El parque de mayo se amplió, procediéndose a su remodelamiento.
Construcciones terminadas
Ampliación y remodelamiento de la Casa Natal y Biblioteca Sarmiento
Edificio gubernamental 9 de julio
Escuelas provinciales: D.F.Sarmiento, Angel Rojas 25 de Mayo y Aberastaín
Cárcel para varones
Fue creado por ley 1777, tuvo como misión planificar y satisfacer las diversas necesidades que planteó el problema de la vivienda en ésta provincia. En éstas circunstancias y debido al déficit de viviendas, se encaró con energía el incremento de la construcción basándose en dos políticas fundamentales:
Construcción de barrios por el estado
Estímulo a la edificación privada.
Diversas gestiones ante gas del estado se realizaron para la realización de una planta distribuidora de gas natural con canalización subterránea para servir al casco central de la ciudad y determinados barrios, suprimiendo la restricción para nuevas habilitaciones y abaratando
costos. También se amplió la red de provisión de agua potable mediante la construcción de una cañería maestra. Se instalaron también plantas de potabilización y redes distribuidoras en la Villa Sarmiento, Villa Santa Rosa, Albardón y Villa Aberastaín.

Fin de la Gestión de Bartolomé Carreras
Durante la gestión de Carreras se abordó frontalmente el problema de la Reconstrucción.
No obstante su reconocida capacidad, diversas circunstancias motivaron su renuncia. Se retiró en el mes de mayo de 1957.
El día 7, una gran concentración se realizó en San Juan con el fin de solicitar el retiro de la renuncia presentada por el señor Interventor Federal.
El brigadier Civati le sucedió. El 11 de junio de 1957.
Un Ciclo histórico llegaba a su fin.


Escribe: Susana Silva Tello: Profesora de Historia e Investigadora

Volver al índice de trabajos de Susana Silva Tello

Marino Bartolomé Carreras ¡A ponerse en línea!

Terremoto de 1944

Reconstrucción de San Juan (1944 - 1960)

GALERIA MULTIMEDIA
En abril de 1956 se inició la pavimentación de la Avenida Córdoba.
Vista de Avenida Rioja después de realizado los trabajos de apertura y ensanche.
Construcción de cercas reglamentarias en los predios baldíos de la ciudad.
Obras de ensanche y compactación en Avenida Córdoba.
Obras de ensanche y compactación en Avenida Córdoba.
Construcción de acequias.
En abril de 1956 se inició la pavimentación de la Avenida Córdoba.
Apertura de la Avenida Libertador General San Martín.