El 2 de abril de 1982 tropas argentinas desembarcaron y tomaron el control de las Islas Malvinas. Inicialmente, el desembarco en las islas Malvinas generó entusiasmo en la población. Se organizaron movilizaciones y campañas de solidaridad en todo el país. En la guerra murieron 649 argentinos. Más de 23000 soldados, suboficiales y oficiales estuvieron en el teatro de operaciones. En una importante proporción, soldados conscriptos conformaron las filas del Ejército y la Marina; también e
El segundo de Jufré, señor de Angaco Juan Eugenio de Malla o Mallea nació en 1535 en Eibar, Vizcaya. Era hidalgo notorio. Viajó a Chile en el refuerzo de Martín de Avendaño en 1552.Cuando acaeció la muerte de Don Pedro de Valdivia, en el desastre de Tucapel, se hallaba Mallea en La Imperial a las órdenes de Don Francisco de Villagra, de donde pasó a Concepción y más tarde fue enviado a repoblar Villarrica.En 1556 acompañó al gobernador Don García Hurtado de Mendoza a Valdivia y
Ubicado en el corazón del departamento de Santa Lucía, San Juan, el Club Amancay se ha consolidado a lo largo de los años como un emblema de encuentro y actividad deportiva. Fundado en 1953, este espacio nació del esfuerzo de un grupo de visionarios liderados por Rogelio López Mansilla y el Dr. Fernando Mo, ambos miembros del Rotary Club, quienes soñaron con crear un lugar que funcionara como refugio para la comunidad sanjuanina, donde el sosiego y el deporte fueran protagoni
1912 – El Parque de Mayo / El país cumplía su centenario y San Juan lo celebraba con una gran obra: el Parque de Mayo. “Declárase de utilidad pública con destino a un parque que se denominará Parque de Mayo, la expropiación y ocupación de los terrenos situados en el municipio de Desamparados comprendidos dentro de los siguientes límites: por el Norte, la prolongación al Oeste de la Avenida 25 de Mayo, de esta Capital; por el Sud, la calle que pasa por el frente Sud de las propiedades de Telésfora Benavidez de Sánchez y Eglatina Sánchez de Quiroga; por el Este la Avenida Las Heras y por el Oeste, el límite Este de la propiedad del Establecimiento La Germania y su prolongación al Norte”. Así decía el decreto de fecha 17 de mayo de 1910. Esta foto fue tomada en 1912, cuando las obras ya habían avanzado. De todos modos se observa la falta de árboles. Al fondo, la estación del ferrocarril. (Foto publicada en el libro “El San Juan que Ud. no conoció”, de Juan Carlos Bataller)
1944 - La imagen de la desolación / Esta imagen es un silencioso testimonio de la desolación que dejó el sismo de 1944.
1957 - La puesta en línea / La puesta en línea de la edificación, dio lugar a controversias y debates en los años 50. Esta foto corresponde a una certificación hecha por el escribano público J. Agustín Gomez el 29 de marzo de 1957 en horas de la mañana. Y dice en su reverso: “Frente del edificio de Ferretería Zunino SRL por calle Mendoza donde se aprecia el vallado levantado por reconstrucción de San Juan y la demolición efectuada en gran parte de la cornisa y letreros comerciales del edificio de referencia”.
Tomás Morales, nacido en Granada, tenía gran talento para el canto y la guitarra y en su casa recibió a reconocidos artistas. Sus hijos José Antonio y María heredaron ese talento, también sus nietos, Marisa y Juan Manuel Gil y Alejandro Morales, que continuaron con la actividad y formaron el grupo Aire Flamenco con otros músicos sanjuaninos.La música y la Alhambra, el paisaje de cada díaLos Morales son pura música y canto y son reconocidos en San Juan por su talento. Ellos son
La siguiente nota escrita por Emilio Biltes fue publicada en El Nuevo Diario, en la edición 630 del 29 de octubre de 1993 en la sección La Nueva Revista
Conciencia, entidad a nivel nacional, es una Asociación Cívica no partidaria, sin fines de lucro, centrada en la educación en valores y la participación ciudadana para una sociedad más justa y democrática, cuya misión es lograr que cada argentino asuma su responsabilidad como ciudadano, entendiendo el compromiso como la mejor forma de participación.Nacido en buenos aires en 1982 ante el anuncio de la reanudación del sistema democrático.Fue fundada por 20 mujeres (amas d
El siguiente artículo fue publicado en el Nuevo Diario el 15 de noviembre de 2002
Un niño llamado Faustino ValentínEn una casa ubicada en el antiguo barrio del Carrascal comenzó esta historia. Allí nació Faustino Valentín Sarmiento -luego le antepusieron “Domingo” en honor del Santo protector de su familia-, el 15 de febrero de 1811. Era hijo de José Clemente Sarmiento Funes y Paula Albarracín, quienes tuvieron 15 hijos de los cuales sólo vivieron 6. Un padre arriero y soldadoSu padre, José Clemente Sarmiento Funes, sin oficio ni profesión, fue peón, arriero
El clima de San Juan supo ser inspiración de los poetas del terruño. Versos al viento Zonda, al calor, las interminables siestas y un sol que reina todo el año. Pero esto es mucho más que literatura. En San Juan prima un relieve montañoso intercalado por valles y travesías bajo un clima templado seco. Las amplitudes térmicas son grandes dentro del clima semiárido de montaña que caracteriza la zona. Desde el Oeste, las altas cumbres andinas funciona
¿Cuántos somos? La provincia de San Juan cuenta con una población total de 680.427 personas, según los datos provisorios del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado en octubre de 2010. Los datos definitivos del censo de 2001 indicaban que ese año esta provincia tenía 620.023 habitantes. La diferencia entre uno y otro censo es de 60.404 personas, número que resume el incremento de población registrado en nueve años. Censo 2010. Resultados definitivos Deptos
Maria Luisa Villarino de Del Carril, una docente chilena, fue la primera directora de la Escuela Normal Sarmiento en el período 1879-1882. La acompañaba como vicedirectora Mary Olstine Graham, una de las más destacadas docentes norteamericanas traídas por Sarmiento a la Argentina. Al poco tiempo Mary reemplazó a la directora y se hizo cargo de la escuela.La vieja escuela fue creada por decreto del Poder Ejecutivo Nacional el 27 de mayo de 1879, suscripto por el doctor Nicolás Avellan
Desde el retorno de la democracia en 1983, Argentina eligió 9 veces presidente de la Nación y este domingo, será la décima oportunidad.¿Cómo votaron los sanjuaninos y quién terminó ganando?En la provincia, no siempre hubo consonancia entre el resultado nacional y el provincial. Dos veces, en 2003 y en 2015, el más votado en San Juan no fue quien ganó las presidenciales.Veamos los resultados: En 1983, Alfonsín tuvo el 63% de los votosEl 30 de octubre de 1983
El domingo 10 de diciembre de 2023, pasadas las 20, Marcelo Orrego inició su mandato gubernamental luego de haber prestado juramento en el recinto de la Legislatura Provincial. La sesión especial fue presidida por el también flamante vicegobernador, y presidente de la Cámara de Diputados, Fabián Martín. Orrego de 48 años, es el séptimo gobernador electo por el voto popular, que regirá los destinos de la provincia desde que en 1983 se reinstaura la democracia en la
El 10 de diciembre de 2011, la Cámara de Diputados de la provincia de San Juan renovó su composición. Ese día, el vicegobernador electo, doctor Sergio Uñac, asumió como presidente nato del cuerpo. Lo mismo hicieron los 34 legisladores con mandato hasta diciembre de 2015.En la primera sesión extraordinaria del periodo, también fueron designados y juraron los secretarios Legislativo, Emilio Baistrocchi, y Administrativo, Roberto Gattoni. Por unanimidad de los legislad
El siguiente artículo fue extraido de la página oficial del Poder Judicial de San Juan en el año 2023
Lomas de las Tapias se ha convertido en uno de los circuitos de trekking con más éxito en San Juan con su Paisaje Protegido por ley y sus 5.000 hectáreas que comparten los departamentos de Ullum y Albardón.Se encuentra en el departamento Ullum y a unos 20 kilómetros al Noroeste de la Ciudad de San Juan. El acceso al Área debe realizarse por Ruta Provincial 60, luego de coordinar la visita con los Agentes que se encuentran en el Centro Operativo del lugar. Los trekkineros lo elige
Fue Domingo Faustino Sarmiento quien impulsó el proyecto del primer yacimiento minero del país, levantado a mediados del siglo XIX, que buscaba ser el puntapié que permitiría convertir a San Juan en un polo industrial y mejorar la situación económica de la provincia frente a otras con mayor desarrollo.Comprendía las minas de Carmen Alto en la Sierra del Tontal, la Villa Rickard (llamada así por el ingeniero nombrado Inspector en Minas por Sarmiento) y la planta de fundición. &nbs
Exportaciones por regiones económicas en millones de dólares, participación porcentual y variación porcentual. Año 2023 respecto a 2022 y exportaciones a junio 2024
En las inmediaciones del Parque de Mayo se levanta el edificio del Centro de Convenciones "Intendente Guillermo Barrena Guzmán".Ubicado en una zona privilegiada por sus espacios verdes y a metros de la Legislatura provincial, el edificio recuerda a quién fuera el primer intendente electo que tuviera la municipalidad de la Capital.Este complejo cultural cuenta con un cuerpo principal, cilíndrico, que contiene la Sala de Convenciones con capacidad para 625 personas sentadas. La sala se de
El siguiente artículo fue publicado en septiembre de 2022 en el Facebook de San Juan Antiguo con la firma de Leo Nardo.
El siguiente video fue realizado por el Archivo General de la Provincia con un valioso aporte al ciclo de cortos producido por el Canal Encuentro, en el ciclo “200 Historias Destacadas”. Ver video
San Juan verdeMuy cerca del Auditorio Juan Victoria y frente a la Legislatura Provincial, se extiende el espacio verde más grande de la Ciudad de San Juan: el Parque de Mayo. Fue creado en 1910, como iniciativa del gobierno del Coronel Carlos Sarmiento, con el fin de compensar la sequedad del clima sanjuanino.Una ley provincial sancionada el 17 de mayo de ese año autorizó la expropiación de los terrenos y la ejecución de las obras, que formaron parte de las iniciativas de embellecimiento de
Fundación Bataller en su portal www.sanjuanalmundo.com le ofrece para ver o descargar la Enciclopedia visual de Geografia de San Juan. Texto digital para docentes y alumnos del ciclo básico de la educación secundaria y 4to, 5toy 6to grado de la educación primaria y para que aprenda toda la familia. El índice interactivo le ayuda a ir directamente al tema que le interesa. CLICK PARA VER EL MANUAL
Fundación Bataller en su portal www.sanjuanalmundo.com le ofrece para ver o descargar el Manual de Historia de San Juan. Texto digital para docentes y alumnos del ciclo básico de la educación secundaria y 4to, 5toy 6to grado de la educación primaria y para que aprenda toda la familia. El índice interactivo le ayuda a ir directamente al tema que le interesa. CLICK PARA VER EL MANUAL
Estos suplementos brindan imágenes de la tragedia del 15 de enero de 1944 coloreadas mediante IA.
En esta sección encontrará distintos suplementos editados por Fundación Bataller, El Nuevo Diario, La Pericana, Bataller Contenidos, Solaura, Editores del Oeste y otras entidades. Click para ir al listado de contenidos.
Marcela Podda fue entrevistada por Juan Carlos Bataller para el ciclo Qué hiciste con tu vida, a fines de 2017
Indalecio Carmona Ríos fue un protagonista de la vida sanjuanina en la primera mitad del siglo XX. Viejo militante del Socialismo romántico, fue una figura de actuación en distintos ámbitos de nuestra provincia. Médico de profesión y político de vocación estuvo siempre entre los grupos dirigentes de instituciones como el Centro de Aviación Civil, la Biblioteca Franklin – de la que fue varias veces presidente-, entidades de ciclismo y de la Sociedad Científica Arg
En el ciclo San Juan sin fronteras, en el programa 28 de la cuarta temporada estuvo Paulas Rojas, quien reside en Bronderslev, Dinamarca.(Fuente: publicado en San Juan sin fronteras en Youtube 23 de julio 2023. Entrevista realizada por Marisa Gil) Ver video
Parece que fue ayer. Programa del 6 de junio de 2020. Presentado por Fundación Bataller con la conducción de Juan Carlos Bataller y Juan Carlos Bataller Plana y la producción general de Luciano Bataller. El contenido de esta edición: En “El San Juan que usted no conoció”, la historia de la estatua de Francisco Laprida; en “El Arcón de los recuerdos”, El Chavo del Ocho; propagandas políticas provinciales de 1995 de los candidatos a gobernador y vice; un informe con la etapa gloriosa de Sportivo Desamparados; la filmación de la película de La Difunta Correa, una entrevista de 2003 con la sobreviviente del “Loco del sifón”; la publicidad de Resero; en “El San Juan de Antaño”, cuando llegaron los automóviles a San Juan, el campeonato mundial de 1987de Wind carts en la Pampa de El Leoncito y la mejor música interpretada por sanjuaninos.
Al cumplir 15 años, María Paula Alaniz fue agasajada por sus padres, Silvana Myriam Bellotti y Luis Conrado Alaniz, con una fiesta en el salón Los Morrillos. La adolescente estuvo acompañada por sus hermanos, Luis Ignacio (12), Jorge Gabriel (10) y María Lucía (6). También estuvieron allí los abuelos maternos, Mirta Cecilia González y Jorge José María Bellotti, los abuelos paternos, Haydeé Quiroga y Luis Alaniz. La madrina de María Paula, Mirta Liliana Bellotti, llegó desde Itali
El 4 de febrero de 1966 contrajeron enlace María Nydia González y Giancarlo Boggian. Los padrinos de la ceremonia fueron Sergio Boggian y su esposa Pía Grigiotti. El matrimonio tuvo dos hijas: María Pía, nacida el 14 de julio de 1967 y casada con Ricardo Giménez, quienes tuvieron dos hijas: Luna y Maximiliano y María Teresa, nacida el 9 de de marzo de 1970, casada con Ricardo Blarasin, quienes tienen una hija, Gianella. Giancarlo Boggian falleció en 2003. Ver artículo: Boggian, inmi
1820* El 9 de enero, una sublevación del batallón de Nº1 de Cazadores de Los Andes, impulsada por los capitanes Mariano Mendizábal y Francisco del Corro, derrocó al Teniente Gobernador José Ignacio De la Roza.* El 1 de marzo una reunión de vecinos proclama la autonomía de San Juan respecto de la Provincia de Cuyo, cuya capital era Mendoza. Mariano de Mendizábal se transforma en el primer gobernador de la provincia autónoma. 1821El 21 de enero se constituye por primera vez la legisla
Con antecedentes que se remontan a mediados del siglo XIX, el Colegio Nacional de San Juan ha sido un protagonista privilegiado de la historia provincial. Este artículo de Juan Carlos Bataller nos remonta a sus orígenes y, ya en el siglo XX, a conocer una institución por la que pasaron generaciones de sanjuaninos.
Preuniversitario San Buenaventura El 4 de mayo de 1953, monseñor Francisco Manfredi, junto con nueve alumnos, iniciaron las actividades del Instituto Preuniversitario San Buenaventura. En marzo de 1959, monseñor Audino Rodríguez y Olmos le brindó el marco de Instituto Universitario con las facultades de Psicopedagogía, de Ciencias Económicas, de Derecho y Ciencias Sociales y de Filosofía. Unos años después, en 1963 y por decreto firmado por el presidente de la Nación, José María Gu
Centrado en tres campos semánticos: el Agua, la Vid y el Carneo de Cerdo.
Por la guerraLa primera Guerra Mundial hizo necesaria la transmisión de noticias al instante, a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Por ello que hacia la década de 1920, se iniciaron las transmisiones radiales en diferentes países del mundo, entre ellos Argentina.A nivel nacional, la radiodifusión nació en 1920 cuando, un grupo de jóvenes entusiastas encabezado por el doctor Enrique Telémaco Susini logró realizar la primera transmisión radial desde el teatro Coliseo en Buenos Aires.
Aquel lunes 7 de noviembre de 1921 había sido agotador para el gobernador Jones. Sentado en un sillón de su domicilio particular, el gobernador dialogaba con algunos de sus hombres más cercanos. Estaba el jefe de Policía, Honorio Guiñazú, el ministro Justo Zavalla y uno de sus colaboradores, José Palermo Riviello. —Doctor, yo creo que debemos tomar recaudos porque las amenazas continúan... —¿Le parece, doctor Zavalla? —Hoy mismo llegó al ministerio un anónimo que indic
Muchas veces, el personal de Investigaciones tuvo que recurrir a rufianes o prostitutas para conseguir una pista o datos que permitieran esclarecer un hecho delictuoso. En la mayoría de estas gestiones se obtenían resultados positivos. Luego los casos quedaban descubiertos y detenidos sus autores. Por supuesto que quien suministraba tal información quedaba en la mayor reserva.A propósito de estas circunstancias, vamos a recordar un hecho ocurrido hace varios años.-- Homicidio en el barEn la
Es un bicho (según cuentan los lugareños entendidos en estos saberes esotéricos) de no más de tres a cinco centímetros de largo y dos o dos y medio de ancho, tiene seis largas patas, más o menos y las apariencia de una araña flaca con cruza de cien pies (en realidad es un grillo de agua; vive en las acequias , canales arroyos o desagües entre las raíces acuáticas de las totoras, juncos y cañaverales; cuando se aburre de su húmedo lar, sale a tierra, o mejor dicho se mete en ella y co
Desde remotos tiempos, llega hasta nosotros una leyenda que nos habla de la Aguada de Talacasto. Leyenda de amor y de odio, que unos indios diaguitas contaron a los primeros pobladores blancos. ¡Viene de tanta distancia esta historia!... Los vientos de las edades narráronla a los indios, para que ellos fueran los mensajeros que debían trasmitirla.Las voces diaguitas, rituales, lejanas, contaban el siguiente relato:- Fue aquí, en estas mismas tierras. Desandando y desandando caminos, apartand
El antiguo paisaje de viñedos que rodeó el Parque de Mayo fue el lugar elegido para que, el 17 de noviembre de 1975, naciera el barrio Parque de Mayo.
El pensamiento de Domingo Faustino Sarmiento no sólo está expresado en sus libros. Muchas de sus ideas y propuestas están contenidas en discursos y cartas. Aquí se reproducen partes de algunos de estos valiosos textos.
Después de 35 años de conflictos legales, el Municipio de Capitalrestituyó en el 2008 un terreno histórico al Arzobispado de San Juan. Se trata del lote ubicado en la calle Entre Ríos, entre Av. José I. de La Roza y Mitre, donde durante muchos años funcionó una playa de estacionamiento. Es interesante volver atrás en el tiempo para conocer la historia de ese terreno.
Dibujante argentino. Nació en San Juan en 1938 y falleció en Buenos Aires en 2003
En esta imagen aparecen los integrantes del grupo de rock “La Gente” integrado por Juan Carlos Rubio, (guitarra); Andrés De Lara, (batería); Arnoldo Fernández, (bajo) y Luis “Chichón” Hernández, (voz), a quienes luego se sumaría “El Rulo” Tejada. Esta agrupación duró hasta 1989 siendo la primera de la provincia en ser editada a nivel nacional bajo el sello de Polygram. El disco “Exilio doméstico” fue producido por David Lebón. En 1987 para la prensa del in
Aldo Graffigna Cantoni, nació en San Juan el 4 de junio de 1953. Cursó los niveles primarios y secundarios en Capital Federal, en la Escuela Argentina Modelo. Estudió en la Universidad Nacional de Buenos Aires, la Carrera de Medicina en los años 70, debiendo volver a su provincia natal en 1977, dejando inconclusos sus estudios. Militó en política a partir de los 80. Fue co-fundador del Movimiento de Juventudes Políticas, miembro permanente de la Multipartidaria San Juan, Pro Se
Nombre y Apellido: Ayelén SalinasSeudónimo: --Edad: nacida en 1988A qué edad comenzó a dibujar: Desde que tengo memoria, comparto el amor hacia el dibujo con mi hermano y mi padre, siempre fue una actividad cotidiana en casa.Dónde publica sus trabajos: La gran mayoría de mis ilustraciones son encargadas por clientes extranjeros, para ser aplicadas a productos comerciales, ilustraciones para libros o láminas, a veces para regalos personales en ese caso envío el original por c
Fecha de fundación 20 de noviembre de 1973SedeHipólito Yrigoyen 2547 (Este), Santa Lucía, San JuanEstadioEstadio Centenario - Ruta Nacional 20 Nº 2377 – Departamento Santa LucíaApodoLos Lechuzos, el Decano de Santa LucíaColoresCeleste, blanco y bordó. Celeste y blanco, de Atlético de la Juventud, y bordó de Alianza.Nombre de la hinchadaLa Gloriosa (compuesta por los más viejos de la hinchada) y Los Inadaptados (integrada por Villa El Pino, Villa María, La Papomita, Barrio
La sanjuanina, considerada la mejor jugadora de este deporte, contó sobre su vida personal y deportiva.
El sanjuanino realizó un importante aporte en las primeras décadas del Quemero con una fuerte presencia política que también lo llevó al Poder Ejecutivo de su provincia. Fue uno de los presidentes que más títulos logró para la institución.
Es cierto que ambos ya venían de vuelta. Pero pelear contra Caussius Clay o Muhammand Ali es entrar en la leyenda del boxeo.Un 1 de agosto de 1972, el sanjuanino Gregorio "Goyo" Peralta protagonizó un combate que el mundo del boxeo recuerda permanentemente porque el rival fue nada más ni nada menos que Muhammad Alí, el más famoso boxeador de la historia.En realidad, fue una exhibición, en la que no había árbitro en ninguno de los 8 asaltos de dos minutos programados para el comba
Bruno Lima, un destacado voleibolista sanjuanino, se ha convertido en un referente del deporte argentino. Nacido el 4 de febrero de 1996 en San Juan, Lima mostró desde pequeño su energía inquieta. A los seis años, comenzó a jugar al vóley en el Club Obras, impulsado por su deseo de practicar deporte. Su pasión por el voleibol fue influenciada por su familia, especialmente por un tío que jugó en la Liga Nacional.Con una estatura de 1,98 metros, Lima debutó en la Liga Nacional A1 dura
Mario Castro es uno de los periodistas más respetados y queridos en el mundo del deporte. A lo largo de décadas se ha transformado en un referente del relato y los comentarios de cuanto acontecimiento deportivo se realice en San Juan, en el país e incluso en países donde participe algún equipo sanjuanino. De sus cientos de anécdotas publicamos esta que pinta la trastienda de un mundo muy particular donde la pasión se mezcla con lo competitivo, la picardía y el humor.
Rubén Ramos, nacido en Pocito, San Juan, el 2 de noviembre de 1992, es mucho más que un ciclista. Es un símbolo de esfuerzo, pasión y perseverancia que ha sabido llevar el nombre de su provincia y de Argentina a lo más alto del ciclismo. Con raíces humildes y valores inculcados por su familia –sus padres Karina y Rubén, y sus hermanos Duilio, Andrés y Exequiel–, Rubén encontró su pasión desde niño sobre dos ruedas, un camino que lo convertiría en un referente tanto a nivel lo
Fue el 8 de octubre de 1967 y estuvo el múltiple campeón Juan Manuel Fangio
Fue en el “Bar Alemán” que Jorge Hirch tenía en la calle Santa Fe. El 14 de julio de 1927, Enrique De Donatis, Rogelio Olguín, Carlos Heriberto Castro, Angel Napoleón Castro, William Finnemore, Carlos Finnemore, Eugenio De León y Eugenio Pradella, fundaron el Huazihul San Juan Rugby Club, primer club de rugby de Cuyo. Luego se fueron sumando nuevos jugadores. Uno de los propulsores de Huazihul fue William Richard Finnemore, quien desde chico mamó el rugby por su padre, William, q
La historia de Ricardo Lampasona, es una historia de constante superación personal. Un hombre de origen muy humilde, que siendo niño quedó huérfano de madre y que lustraba zapatos para ayudar a su familia. Hoy, Ricardo es un empresario sólido, respetado en la comunidad y conocido por sus incursiones en el deporte.Lampasona, quien practica atletismo desde los 40 años participó por quinta vez en un mundial, el que se desarrolló en Tampere, Finlandia y esta vez logró la medalla por c
Lara Méndez es una destacada tiradora deportiva oriunda de Villa Krause, en Rawson, San Juan. Desde que comenzó a los 11 años con carabinas de quietud, su pasión por el tiro creció rápidamente. A los 15, fue seleccionado para un campus de entrenamiento para el Dakar 2022, lo que le permitió incursionar en el tiro con pistola olímpica. Desde entonces, ha sido una pionera en una disciplina que en San Juan ha sido históricamente dominada por hombres. A lo largo de su carrera,
En el corazón de la Villa del Carril, entre las calles de San Juan, se encuentra el Club Box Sportivo Estrella Junior, una institución emblemática con más de 90 años de historia. Fundado en 1934, este club fue el semillero de grandes figuras del boxeo argentino y un punto de encuentro social para la comunidad. Tras años de abandono y promesas incumplidas, la institución enfrenta hoy el desafío de recuperar su antiguo esplendor.El Estrella Junior no solo fue un epicentro del boxeo en
Video de la entrevista a Ariel Sampaolesi realizada por Juan Carlos Bataller en diciembre de 2017 para el ciclo "Qué hiciste con tu vida"
ALBARDÓN, UNA HISTORIA, (Primera parte), perteneciente al BIHA (Banco de Información Histórica de Albardón). Se trata de imágenes que complementan el trabajo de recopilación, clasificación y análisis de documentos y fotografías pertenecientes a nuestra historia albardonera. Este material forma parte de la Primera Muestra Histórica exhibida en la Casa de la Historia y la Cultura.
Ante numerosos pedidos de particulares, instituciones u organismos del estado de fotografías con mayor resolución o sin línea de agua para ilustrar trabajos oficiales, científicos, educativos o comerciales, informamos: “La Fundación Bataller no vende ni facilita copias de mayor resolución o sin línea de agua de las fotografías y gráficos que acompañan y/o integran nuestros contenidos. Los trabajos, que tienen variados orígenes, se difunden a través del sitio San Juan al M
Una nómina completa de amigos de Fundación Bataller
Una institución que se propone recuperar la memoria clausurada de los sanjuaninos...
Conozca cómo está integrado el Consejo directivo de Fundación Bataller
Quienes integran el staff año 2024
En la mañana del jueves 14 de noviembre de 2019, en el salón Eva Perón del Congreso de la Nación, el periodista y presidente de la Fundación Bataller, Juan Carlos Bataller recibió la Mención de Honor "Senador Domingo Faustino Sarmiento" de manos de los senadores sanjuaninos Cristina López y Rubén Uñac. La Mención de Honor "Senador Domingo Faustino Sarmiento" constituye el reconocimiento del Honorable Senado de la Nación a personas físicas o jurídicas del quehac
Son mil pendrive con los manuales de Geografía e Historia de San Juan, que el ministerio de Educación distribuirá en las escuelas que no tengan servicio de internet, para que los chicos puedan estudiar, teniendo igualdad de oportunidades en el acceso a la información y contenidos. Ver galería de imágenes.
La charla fue ofrecida por el capitán de fragata (RE) Mario Alberto Aguilera, uno de los jefes del Crucero General Belgrano junto a otros sobrevivientes sanjuaninos, en el marco de los 40 años del hecho más cruento de la Guerra de Malvinas.