En San Juan se cultivan 2.862 hectáreas de Malbec. Datos de abril de 2025
Originario de Burdeos, pero arraigado en suelo argentino, el Malbec reafirma su
posición como emblema vitivinícola del país. Con un crecimiento del 19,2% en su
superficie cultivada durante la última década y una producción récord en 2024,
esta variedad lidera la industria nacional y tiene también a San Juan como protagonista.
El Malbec escribió su primer capítulo en la Argentina en 1853. Domingo Faustino
Sarmiento instruyó al agrónomo francés Michel Aimé Pouget para traer los
primeros esquejes de esta uva bordelesa. Un inicio promisorio, pero seguido de
un siglo de anonimato: el varietal se diluyó en blends con Bonarda y Criolla,
lejos del rol protagónico que décadas después lo convertiría en sinónimo de
identidad vitivinícola nacional. Su resurgimiento impulsado desde los años 90
por bodegas que exploraron su adaptación a los terroirs andinos reescribió no
solo su destino, sino el de toda una industria. De aquel "vino de
mezcla" sin distinción, hoy es la cepa que posiciona a Argentina como
potencia enológica global.
Con 47.064 hectáreas cultivadas en todo el país representan el 23,5% del total
de los varietales cultivados a nivel nacional.
Así el Malbec domina el 42,1% de las variedades tintas argentinas. Mendoza
concentra el 84,7% de la producción (39.856 hectáreas), seguida por San Juan
con el 6,1%) y con Salta en tercer lugar con el 3,6%.
San Juan es un exponente en materia vitivinícola. Gracias a las condiciones
geográficas y climáticas, la provincia cuenta con los Valles de Pedernal, de
Calingasta, Zonda-Ullum, Tulum e Iglesia. Estos seis espacios dotan de
características únicas a las uvas para elaborar vinos versátiles y de gran
calidad. Tulum se destaca por vinos de categoría entry level y calidad media;
mientras que el resto de los valles, resaltan por producir materias primas que
permiten elaboraciones de vinos de alta calidad enológica
Con 2.862 hectáreas, la provincia resalta por su dinamismo: su superficie
creció un 37,1% desde 2015, superando el promedio país (+19,2%). Además, los departamentos
de Sarmiento (32,6% del total provincial) y Caucete (16%) lideran este desarrollo, seguidos por los
departamentos 25 de Mayo y Zonda. Esto refleja el mayor crecimiento no solamente
regional sino nacional en la última década.
La cosecha 2024 en San Juan, alcanzó 402.410.100 kilos con destino a
bodega (+24,5% vs 2023), consolidando al Malbec como la variedad más producida
del país (21% del total). Sin embargo, el mercado interno mostró signos de
contracción: las ventas de vino puro cayeron un 6,1%, y los cortes un 14,1%.
Pese a esto, el Malbec sigue liderando el consumo local, representando el 54,5%
de los varietales vendidos.
Las exportaciones argentinas de Malbec (puro y cortes) sumaron 130.890.000
litros en 2024 (+4,7% vs 2023), generando USD 453,7 millones (72,5% del volumen
exportado). El precio promedio se mantuvo en USD 3,47 por litro. Reino Unido
(36,5%) y Estados Unidos (23,2%) encabezan las compras de varietal puro;
mientras Brasil emerge como destino clave para los cortes.
Aunque el consumo interno enfrenta su segundo año de caída (-6,6% en 2024), el
Malbec mantiene una tendencia alcista a largo plazo (+44,9% en ventas locales
desde 2015). Su éxito global, respaldado por presencia en 119 países, lo
consolida como motor de la industria.
Fuente: Publicado por Ministerio de la Producción de San Juan.