Guillermo Genini: “La ciudad habría sido fundada donde está la Plaza 25”

El historiador sostiene que no hay evidencia de que la ciudad se fundara cerca del Río San Juan, por lo que es muy probable que haya sido en el mismo espacio donde hoy está la Plaza 25 de Mayo.

Desde una nueva perspectiva teórica como la Historia Agraria, Guillermo Genini, doctor en Historia próximo a publicar su tesis, afirma que “la ciudad de San Juan de la Frontera se fundó en un sitio específico, teniendo en cuenta las tierras regadas que poseían los indios huarpes ya en producción. Estas tierras se encontraban en relación a un curso de agua estable y seguro con el Arroyo Estero de Zonda que se desprendía de la Quebrada de Zonda y cuyas aguas eran aprovechadas para la producción agraria en la zona de Puyuta, actual Rivadavia y Desamparados”.

El historiador sostiene que el arroyo corría en la misma dirección que la Avenida Central, por lo que es muy probable que San Juan fuera fundada en el mismo espacio donde hoy está la Plaza 25 de Mayo.
Esta investigación, realizada en gran parte a través de la documentación existente en Chile, da por tierra con la historia que sostiene que San Juan fue fundada en 1562 en las márgenes del Río San Juan y luego trasladada hasta la ubicación actual debido a una gran inundación que la arrasó.

— ¿Cómo decidiste el tema de la tesis?
—Trabajo en este tema en el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “Prof. Mariano Gambier” hace más una década. La directora, Teresa Michieli (NdelaR: hoy jubilada), nos indicó que podríamos continuar con su línea investigativa histórica y en vez de enfocarla desde el punto de vista de las poblaciones indígenas, tomar el protagonismo de los españoles. Realizamos un proceso de revisión de todo lo que se había escrito en torno a la fundación de San Juan y a los primeros años de la jurisdicción y nos percatamos que había mucha inconsistencia. Es decir, había afirmaciones de la conquista de San Juan que no tenían prueba documental. Por ejemplo, supuestamente había una obra escrita por Diego Ronquillo, uno de los miembros de la expedición que vino con Juan Jufré en 1562 y que iba a servir de base para toda la historia posterior. Después de bastantes búsquedas, logramos encontrar esa relación (NdelaR: de sucesos, género histórico—literario) que no era crónica y ahí vimos que efectivamente este hombre que estuvo en Chile en la época de la conquista y se volvió a España, pero cuando él escribe su relación, no habla ni de Juan Jufré ni de Cuyo, por lo tanto no habla de la fundación de San Juan.

— ¿Esto implica que hay que reescribir la historia de San Juan?
— En 2012 publicamos un artículo sobre la Relación de Diego Ronquillo y ahí dimos a conocer que era necesario volver a escribir toda la historia de San Juan, porque en esa obra de la historia de la conquista, en realidad no decía nada. Había que empezar un proceso de búsqueda. Ese año inicié el doctorado en Historia en Mendoza y un viaje que ya se hizo rutinario a Santiago de Chile a buscar documentos en el Archivo Nacional de Chile y en la Biblioteca Nacional. Ahí vimos que muchos de esos documentos, o no habían sido citados o eran desconocidos para la historia de la fundación de San Juan.

— ¿Cómo fue construida la historia que se conoce actualmente?
— Se trata de toda una interpretación histórica que viene de larga data. Los documentos del siglo XVI y del comienzo del siglo XVII no mencionan ningún traslado de la ciudad. Existiría un documento donde la viuda del nieto de Luis Jofré de Loaysa, de 1682, que dice que el abuelo habría reedificado la ciudad. Ese documento se habría perdido e iniciamos una búsqueda que todavía continúa. Esas son las citas de un autor muy conocido que es José Toribio Medina, quien fue el principal historiador de Chile del Siglo XIX, y que a la vez fue replicado por Luis Espejo, un genealogista muy conocido a mediados del Siglo XX, que escribió la historia de la provincia de Cuyo en el Reino de Chile y que es muy consultada en San Juan. Esta afirmación de que la ciudad fue “reedificada”trasladada, fue ampliada y variada por Aníbal Verdaguer y Horario Videla y desde entonces se instauró la idea que en la ciudad de San Juan había existido una inundación y que por eso se había trasladado al sur, a una zona más alta y segura. Nosotros pudimos comprobar que no hay documento que lo afirme.

— ¿Es tradición oral, entonces?
—Las afirmaciones son indirectas, a través de cita de otros autores. Cuando vemos a esos autores, por ejemplo el padre Lozano que escribió la Historia de la Compañía de Jesús en Paraguay en el siglo XVIII, supuestamente dice que la ciudad se inundó y fue trasladada. Después de ver esa obra y buscar los documentos que la sostienen, nos encontramos que tampoco dice nada con respecto al traslado ni a la inundación de la ciudad por lo tanto llegamos a la conclusión que esa afirmación carece de prueba documental. Por otra parte, encontramos que en 1580—1590 hay documentos que sostienen que la ciudad de San Juan no se regaba por el rio sino por el Arroyo Estero de Zonda. Es un arroyo que salía por la Quebrada de Zonda y tenía dirección oeste—este, que coincidiría con el trazado del Camino Real que identificamos como la avenida Central. Por lo tanto, consideramos que la ciudad estaba fundada en relación con el riego que provenía del arroyo y no desde el rio, entonces creemos que la ciudad se fundó en el lugar donde se encuentra actualmente.

— ¿La fundación fue entonces donde está la Plaza 25 de Mayo?
—Creemos que si porque seguimos la trayectoria de algunos solares entre los fundadores de la ciudad y tras revisar las pruebas documentales no se ha encontrado evidencia que la ciudad fundada en 1562 por Juan Jufré se fundase cerca del Río San Juan ni que sufriera una inundación en 1594 que obligó a su población bajo el mando del Corregidor Luis Jufré a mudarla hacia el sur 25 cuadras a un lugar más alto y seguro. Por el contrario consideramos que muy probablemente la ciudad de San Juan permaneció en el sitio de su fundación original, por lo que la actual ubicación sería la misma desde el siglo XVI.

—¿Y el Pueblo Viejo, donde supuestamente se fundó San Juan, no existiría?
—Es simultáneo. Al parecer, los españoles constituyeron otro tipo de asentamiento. Este pueblo ya era conocido en la época como Pueblo Viejo, es decir era un pueblo y no una ciudad. Esto es muy importante resaltarlo porque para los españoles una ciudad era una estructura jurídica que daba origen a una jurisdicción, lo que representaba un privilegio real y era presentado como un acto formal, con firma de un acta, como ocurrió en San Juan el 13 de junio de 1562. El Pueblo Viejo o el pueblo ubicado al norte de la ciudad puede ser una agrupación de la población indígena en los denominados pueblos de indios y de acuerdo con la legislación española debían constituir un nucleamiento aparte de la población española.

— ¿O sea que hace falta revisar la historia de San Juan?
—Exactamente. La historia como ciencia se caracteriza por la práctica de la revisión. Los historiadores constantemente están revisando afirmaciones y tratando de buscar nueva documentación que arroje luz sobre periodos donde se tienen dudas.

— ¿Cuándo estará publicada la tesis?
— Posiblemente a fin de año. Es una reconstrucción en base fundamentalmente a la publicación de “fuentes” que se realizó en Chile a final del siglo XIX y siglo XX, con búsqueda documental en Santiago de Chile. Hemos tenido en cuenta la forma en que se presentaba el espacio en San Juan a través de cartografías del siglo XIX. Tenemos que aclarar que es información tomada desde la esfera agraria, es decir que se tienen en cuenta elementos como la tierra regada, los canales, las corrientes, porque es muy importante resaltar que los españoles tenía un patrón de asentamiento que era dominar y ubicar su dominio sobre las tierras que ya estaban ocupadas. Eso es lo que hicieron en Santiago de Chile, en Mendoza y acá en San Juan. Por lo tanto en la tesis, la afirmación principal es que los españoles sobrepusieron sus dominios a las tierras regadas que poseían los indios huarpes ya en producción. Estas tierras se encontraban en relación a un curso de agua estable y seguro con el Arroyo Estero de Zonda que se desprendía de la Quebrada de Zonda y cuyas aguas eran aprovechadas en la zona de Puyuta, actual Rivadavia y Desamparados.

 

Nota publicada por El Nuevo Diario el 15 de junio de 2018.


GALERIA MULTIMEDIA
Esta es una copia digital del expediente de los bienes de Pedro Márquez fallecido en San Juan de la Frontera en 1569 extraída del Archivo Nacional de Chile.
Plano de propiedades cercanas a la ciudad de San Juan en el Siglo XVIII y sus referencias. Archivo Nacional del Chile.
Guillermo Genni. Doctor en historia