Un instante marcó a San Juan para siempre: el terremoto de 1944. Ese día, nuestras vidas cambiaron, pero nuestra fortaleza y unión nos definieron. Este suplemento brinda imágenes de la tragedia coloreadas mediante IA CLICK PARA VER SUPLEMENTO I
Un instante marcó a San Juan para siempre: el terremoto de 1944. Ese día, nuestras vidas cambiaron, pero nuestra fortaleza y unión nos definieron. Este suplemento brinda imágenes de la tragedia coloreadas mediante IA. CLICK PARA VER SUPLEMENTO II
“Las últimas voces del terremoto”, en esta película documental, se observan los testimonios de sobrevivientes de la mayor tragedia de la historia argentina. Fueron 10 mil muertos, 9 mil heridos graves, 4 mil heridos leves. El 90% de la ciudad quedó destruida. Pasaron poco más de 73 años de la mayor tragedia natural de Argentina. La Fundación Bataller presenta junto a la productora Solaura: una película –documental que rescata las últimas voces del terremoto. El testimonio de
1910 - Banco Provincial / El 31 de agosto de 1888 fue creado el Banco Provincial de San Juan como sociedad anónima de aporte mixto y con facultad de emitir billetes que recibirían las oficinas públicas. La actividad bancaria de la institución nunca pasó de mediocre y su vida fue efímera. Ya en los primeros años del siglo era una entidad que no operaba, apenas abierta al crédito oficialista. En 1909 se transformó en un banco estatal. Esta foto, de 1910, muestra el banco que estaba ubicado en calle Rivadavia. (Foto publicada en el libro "El San Juan que Ud. no conoció", de Juan Carlos Bataller; proporcionada por Pascual Ruffa)
1944 – Rivadavia y Avenida Rioja, La fotografía muestra, pocos días después del sismo del 15 de enero de 1944, la calle Rivadavia y Rioja, en el centro de San Juan. Aún hay escombros, aunque éstos ya han sido retirados a los costados de la calle. La foto de la colección Foto Argentina, tomada en San Juan, muestra además el cartel de tiendas “Famularo” que quedó intacto. Dicha casa comercial estaba ubicada en la vereda norte de la calle Rivadavia. También se observan las grietas en las paredes de las casas, palos apuntalando paredes y atravesado en la calle otro palo como prohibiendo el paso. La imagen fue proporcionada por Enrique Eduardo Villegas y Emanuel Villegas, quienes viven en San Lorenzo, provincia de Santa Fe, donde nacieron luego que su padre emigrara a los 17 años debido al terremoto. (Textos: Fundación Bataller)
2006 - Sala de lectura para invidentes en la Franklin. En la Biblioteca Franklin, a comienzos de 2006, se habilitó una computadora adaptada especialmente para personas invidentes. Allí podrán consultar textos de internet, los que podrán ser escuchados por los no videntes. También podrán bajar información que podrán imprimir a través de una impresora Braille. Además el equipo tiene adaptado un scaner Galileo y un zoom que les permitirá agrandar la tipografía de textos a quienes tengan problemas de visión.
La historia de la familia Mesquida en la Argentina tiene origen en la llegada de Don Gabriel Mesquida Mesquida, que había nacido en 1917.Esta familia era oriunda de Manacor, municipio de Mallorca (del insula maior, posteriormente Maiorica “isla mayor”), siendo este archipiélago la comunidad autónoma más oriental de España.Cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial, los dos hermanos mayores, Pedro y Bárbara Mesquida, ya casados y con sus respectivas familias, decidieron viajar a nuestro
Indalecio Carmona Ríos, se graduó de doctor en Medicina en la Universidad de Buenas Aires en 1914. Durante sus cursos universitarios fue practicante del Instituto Jeuner de 1909 a 1911, del Hospital vecinal San Bernardo en 1912, del Hospital de Niños de 1910 a 1914, del Hospital Torcuato de Alvear de 1912 a 1914. Fue también profesor de Anatomía, Fisiología e Higiene en el Instituto Politécnico de Buenas Aires de 1911 a 1914. Obtenido su título se le nombró médico interno del S
Corrió el año 1982 y Mozarteum Argentino, la más importante institución musical de Sudarmérica, pensó que San Juan no podía quedar ajeno a ese importante movimiento musical.Por esto, Jeanette Arata de Erize impresionada por el Auditorio Juan Victoria, sala de características únicas en el país y en el continente, impulsó la creación de Mozarteum Argentino San Juan.Ver sitio de Mozarteum San Juan donde figura toda la actividad de la entidad
Gustavo Carmona,hombre de trabajo y convicciones, tenía dos obsesiones: su familia y Andina. En los dos casos tuvo éxito.Vivió hasta los 74 años y, según el relato de una de sus hijas, entregó su vida luego de la repentina pérdida de lo más preciado que tenía: su esposa. Hombre de trabajo y convicciones, compró Electrometalúrgica Andina, una de las empresas emblemáticas de San Juan. Sus hijos son los dueños de la empresa que levantó con sus manos. Nota publicada en Diario de Cuyo en 2010
1810El 17 de junio llegaron las noticias de la revolución del 25 de mayo en Buenos Aires. Veinte días después, un Cabildo abierto sanjuanino se pronunció a favor del nuevo gobierno y designó un diputado para representar a la provincia ante la Junta patria. 1811Se forma en San Juan una Junta Subalterna, que reemplazaba, como forma de gobierno, a la Comandancia de Armas. 1812En abril asume el primer Teniente Gobernador de San Juan: el coronel Saturnino L. Sarassa. Entre otras medidas, lle
Al pie de la CordilleraAl sudoeste de la provincia de San Juan, en el Departamento Calingasta, se encuentra el Refugio de Vida Silvestre Los Morrillos. Esta zona protegida abarca una extensión de 23.500 hectáreas, limita al este con el río de los Patos y llega por el oeste hasta el cordón montañoso conocido como Ansilta, una parte del flanco oriental de la Cordillera de los Andes.El nombre de la zona deriva de la existencia de pequeños morros o promontorios situados sobre el faldeo orienta
¿Cuántos somos? La provincia de San Juan cuenta con una población total de 680.427 personas, según los datos provisorios del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado en octubre de 2010. Los datos definitivos del censo de 2001 indicaban que ese año esta provincia tenía 620.023 habitantes. La diferencia entre uno y otro censo es de 60.404 personas, número que resume el incremento de población registrado en nueve años. Censo 2010. Resultados definitivos Deptos
La Universidad Nacional de San Juan tuvo en la figura del Ingeniero Julio Rodolfo Millán a su primer Rector Normalizador, a partir de marzo de 1974. En realidad, Millán ya había sido nombrado Delegado Organizador en junio de 1973 y desde esa función le cupo la tarea de estructurar esta nueva institución.Julio Rodolfo Millán era un ingeniero de minas de importante trayectoria docente que –entre otras cosas-, presidió Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD) que explotó la mina
Desde el retorno de la democracia en 1983, Argentina eligió 9 veces presidente de la Nación y este domingo, será la décima oportunidad.¿Cómo votaron los sanjuaninos y quién terminó ganando?En la provincia, no siempre hubo consonancia entre el resultado nacional y el provincial. Dos veces, en 2003 y en 2015, el más votado en San Juan no fue quien ganó las presidenciales.Veamos los resultados: En 1983, Alfonsín tuvo el 63% de los votosEl 30 de octubre de 1983
El domingo 10 de diciembre de 2023, pasadas las 20, Marcelo Orrego inició su mandato gubernamental luego de haber prestado juramento en el recinto de la Legislatura Provincial. La sesión especial fue presidida por el también flamante vicegobernador, y presidente de la Cámara de Diputados, Fabián Martín. Orrego de 48 años, es el séptimo gobernador electo por el voto popular, que regirá los destinos de la provincia desde que en 1983 se reinstaura la democracia en la
El Poder Legislativo de la provincia de San Juan se integra con 34 diputados. La composición de la Cámara de Diputados de la provincia es fruto de un doble sistema de representación.Parte de los legisladores - 15 - han sido electos por el sistema de representación proporcional, tomando a la provincia como distrito único, a razón de un diputado por cada 40 mil habitantes, siempre segúnlos datos del último censo realizado.Una ley es la que determina la base de representación, que en 1987
El siguiente artículo fue extraido de la página oficial del Poder Judicial de San Juan en el año 2023
A fines de noviembre de 2010, después de casi 70 años de producción cerró sus puertas de manera definitiva la histórica bodega ubicada en Desamparados. En el año 1983 el directorio de Saint Remy había decidido realizar un viejo anhelo, trasladar su elaboración de espumantes a la Provincia de San Juan. La historia de la bodega que estuvo ubicada en Avenida Libertador a metros de la Plaza de Desamparados.
Entre fines del siglo XIX y comienzos del XX nuestra provincia parecía encaminarse a ser un importante centro productor de cerverza. Las primeras iniciativas empresariales en este sentido estuvieron a cargo de inmigrantes. La breve historia de esta industria en San Juan es lo que relata en este texto Juan Carlos Bataller.
Exportaciones por regiones económicas en millones de dólares, participación porcentual y variación porcentual. Año 2023 respecto a 2022 y exportaciones a junio 2024
El viernes 23 de julio de 2010 se realizó la ceremonia de apertura del Teatro Muncipal de Albardón, ubicado frente a la plaza departamento. Artículo publicado en El Nuevo Diario, edición 144 del 30 de julio de 2010.
El Parque de Chimbas fue inaugurado el 29 de noviembre de 2016.
Cómo funciona la planta potabilizadora de Marquesado para procesar el agua potable. Sistemas de cloacas. Incluye folletos en pdf. Los siguientes datos son del año 2023 y figuran en la página de OSSE
Una de las grandes obras realizadas en el segundo gobierno de Federico Cantoni fue el Parque Rivadavia, en Zonda. Los terrenos fueron declarados de utilidad pública en 1923, durante el primer gobierno bloquista.Al asumir por segunda vez, uno de los problemas que debió enfrentar el caudillo, que llegó al poder con 42 años, fue la desocupación. De ahí que se iniciaran numerosas obras públicas, entre ellas el Parque Bernardino Rivadavia.En esos tiempos llegó a la provincia un importante nú
Fundación Bataller en su portal www.sanjuanalmundo.com le ofrece para ver o descargar la Enciclopedia visual de Geografia de San Juan. Texto digital para docentes y alumnos del ciclo básico de la educación secundaria y 4to, 5toy 6to grado de la educación primaria y para que aprenda toda la familia. El índice interactivo le ayuda a ir directamente al tema que le interesa. CLICK PARA VER EL MANUAL
Fundación Bataller en su portal www.sanjuanalmundo.com le ofrece para ver o descargar el Manual de Historia de San Juan. Texto digital para docentes y alumnos del ciclo básico de la educación secundaria y 4to, 5toy 6to grado de la educación primaria y para que aprenda toda la familia. El índice interactivo le ayuda a ir directamente al tema que le interesa. CLICK PARA VER EL MANUAL
Estos dos suplementos de edición multimedia de distribución gratuita a través de distintas plataformas, es un trabajo de Bataller Contenidos y sus publicaciones y empresas: El Nuevo Diario, Nuevo Mundo, La Pericana, De Sobremesa, La Ventana, San Juan al Mundo, 94.1 CNN Radio San Juan, Solaura producciones, Nuevo Amanecer, Editores del Oeste y diariolaventana.com.ar Con el aporte de Fundación Bataller. Realizado en San Juan, en enero de 2024. Todos los derechos reservados.Click para
En esta sección encontrará distintos suplementos editados por Fundación Bataller, El Nuevo Diario, La Pericana, Bataller Contenidos, Solaura, Editores del Oeste y otras entidades. Click para ir al listado de contenidos.
La siguiente es una entrevista al músico y veterinario, Alejandro Segovia, realizada por Juan Carlos Bataller, en el ciclo “Qué hiciste con tu vida”, a fines de 2017.
El miriñaque, también llamado crinolina o armador, fue una forma de falda amplia utilizada por las mujeres acomodadas a lo largo del siglo XIX que se usaba debajo de la ropa. En realidad, el miriñaque consistía en una estructura ligera con aros de metal que mantenía huecas las faldas de las damas, sin necesidad de utilizar para ello las múltiples capas de enaguas almidonadas, que había sido el método utilizado hasta entonces. El miriñaque fue originalmente una te
En el ciclo San Juan sin fronteras, en el programa 28 de la cuarta temporada estuvo Paulas Rojas, quien reside en Bronderslev, Dinamarca.(Fuente: publicado en San Juan sin fronteras en Youtube 23 de julio 2023. Entrevista realizada por Marisa Gil) Ver video
Parece que fue ayer Nº13 del 29 de agosto de 2020. Presentado por Fundación Bataller con la conducción de Juan Carlos Bataller y Juan Carlos Bataller Plana y la producción general de Luciano Bataller.
En el Hotel Provincial, la familia Navas-García Pareja presentó los vinos “Verbo”, cuyos varietales malbec y pinot grigio o gris fueron madurados y cosechados en San Juan.
Esta foto de estudio de los años 20, realizada por el entonces famoso fotógrafo Collechia, refleja el casamiento de Isabel Díaz y José Antonio Sánchez Robles. La expresión y la vestimenta de la novia demuestran su ascendencia andaluza.(Foto publicada en el libro “El San Juan que ud. no conoció” de Juan Carlos Bataller – Proporcionada por Emma Sánchez Guzmán)
1870Se determina la primera división política de la provincia en 18 departamentos: ciudad, Desamparados, Concepción, Desamparados, Trinidad, Santa Lucía, Pocito, Marquesado, Albardón, Angaco Sud, San Isidro, Caucete, La Huerta, Valle Fértil, Jáchal, Iglesia, Gualilán, Calingasta, Huanacache y Pedernal. 1871Se dicta una ley estimulando la exportación de licores embotellados y con su correspondiente etiqueta. 1872El 13 de diciembre es asesinado el gobernador Valentín Videla. Se trató
El 25 de junio de 1946, en precarios galpones de emergencia instalados en la manzana comprendida entre las calles Mitre, Aberastain, Santa Fé y Caseros, se iniciaron las clases en la entonces Escuela Superior de Comercio, dependiente de la Universidad Nacional de Cuyo
Preuniversitario San Buenaventura El 4 de mayo de 1953, monseñor Francisco Manfredi, junto con nueve alumnos, iniciaron las actividades del Instituto Preuniversitario San Buenaventura. En marzo de 1959, monseñor Audino Rodríguez y Olmos le brindó el marco de Instituto Universitario con las facultades de Psicopedagogía, de Ciencias Económicas, de Derecho y Ciencias Sociales y de Filosofía. Unos años después, en 1963 y por decreto firmado por el presidente de la Nación, José María Gu
San Juan tres momentos Autor: Juan Carlos Bataller Fundación Bataller ISBN 978-987-25782-0-6128 Páginas /31 x 24 cmsIncluye un video en DVD
El pasado 27 de agosto los padres fundadores de Cadena 3 se reunieron con motivo del Día de la Radiodifusión Argentina y recordaron sus comienzos en San Juan. Escuchar el audio emitido por Cadena 3Ver artículos: Los sanjuaninos que reinventaron la radio. Por Juan Carlos Bataller-- Entrevista a Rony Vargas en La Ventana-- Homenaje a Mario Pereyra realizado en el programa La Ventana por sus conductores Juan Carlos Bataller y Juan Carlos Bataller Plana
¿Cuántos disparos se efectuaron durante el asesinato de Jones? Una idea aproximadamente puede obtenerse de los informes médicos que primero por motivos políticos y luego porque desaparecieron los expedientes de Tribunales, no tuvieron mayor difusión. Por razones que no viene al caso relatar el autor de estas notas se encontró muchos años más tarde con los informes médicos que hoy se publican por primera vez:El 20 de noviembre de 1921, a las 23, comenzó en la Casa de Gobierno la
Otro taxista asesinado. Esta vez con furia. ¿Qué hay detrás? La gente ya tiene miedo a la noche sanjuanina. Se asegura que ha aumentado el consumo de drogas, que la prostitución gana las calles, que hay patotas de delincuentes —muchos de ellos de 16 o 17 años— que se adueñan de las madrugadas. Los taxistas están temerosos porque estas bandas actúan sin compasión. ¿Cómo terminar con todo esto? La situación económica no es justificativo y es hasta inmoral invocarla pues todos los sectores soportan la crisis. Este artículo fue publicado en El Nuevo Diario el 15 de marzo de 1991 en la edición 499
De generación en generación, el mito de Deolinda Correa mueve a miles de fieles cada año al oratorio. Artículo publicado en el Diario de Cuyo el 13 de junio de 2022, con motivo de los 460 años de la fundación de San Juan.
A principios del siglo XVII vivía una india muy vieja llamada Mariana que vendía trozos rodados de oro, a la sombra de un añoso algarrobo, en el camino a Mendoza. Era una mujer alta, flaca, de rostro enjuto y huesudo, piel cobriza y largo cabello negro que caía, revuelto, en torno a su cuello. Fumaba cigarrillos cuando podía. Hablaba con los niños, que curiosos se le acercaban, a los que contaba fábulas y relatos que recordaba de su niñez y mocedad. A los mayores sólo les vendía
La iniciativa nació por la idea de un pequeño grupo de trabajadores de la UNSJ, que empezaron a reunirse en 1993 y que meses más tarde constituyeron la cooperativa de vivienda del personal de la facultad de arquitectura.
Tras 18 años de proscripciones, el peronismo llegó nuevamente al poder en 1.973, en medio de un país convulsionado, en el que la juventud tenía una gran participación. Hoy, muchos de aquellos jóvenes, ocupan los cargos más importantes en el gobierno y las instituciones. Dónde militaban en aquel tiempo de desaparecidos, secuestros, cárceles, torturas y muerte y cómo ven hoy aquellos años.
Ya no caminan nuestras calles. Pero hasta bien entrado el siglo XIX constituían una presencia corriente en nuestra ciudad, desempeñando distintas actividades. Centenares de negros fueron traídos como esclavos durante toda la época colonial. Trabajaron en casas de familias, fincas y conventos. Desempeñaron en algunos casos las labores mas pesadas. Acá tuvieron hijos, fueron convocados como soldados y de a poco tuvieron cada vez una menor presencia. Les ofrecemos aquí la primera parte de la
Durante años visite con los alumnos de Estética, la antigua sede del Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson y observé que casi sin excepción la pintura de Burgoa Videla era una de las que más llamaba la atención, porque les provocaba emociones de admiración y rechazo por partes iguales. Este hecho motivó el inicio de una investigación sobre la obra y el autor, por aquél entonces, casi desconocido.A poco andar se advirtió que era un artista sanjuanino, con una sólida
La foto es una de las últimas que se tomó a don Vicente Costanza con su violín. Vicente Costanza nació en Sicilia (Italia) y en 1928, con 4 años, emigró a la Argentina junto a sus padres Salvador Costanza y Lucrecia Proto y sus hermanos Carmelo, Mariano y Angelo. Todos venían con un oficio: Don Salvador era zapatero y los hijos mayores, uno era sastre y el otro músico. Típica familia inmigrante, los Costanza eligieron establecerse en San Juan, más precisamente en Trinidad, y leva
En el ciclo San Juan sin fronteras, en el programa 29 de la cuarta temporada estuvo Sergio Salandria, sanjuanino que reside en Alemania y Pablo Salandria que vive en Francia.(Fuente: publicado en San Juan sin fronteras en Youtube 30 de julio 2023. Entrevista realizada por Marisa Gil)Ver video
Nombre y Apellido: Miguel Ángel CamporroSeudónimo: CamporroEdad: 56 años y últimamente pasan a toda velocidad.A qué edad comenzó a dibujar: seguro que muy chico porque ni me acuerdo.Dónde publica sus trabajos: principalmente en los productos de Bataller Contenidos: La Pericana, El Nuevo Diario y Nuevo Mundo, además de las redes sociales.A qué dibujante admira: Son muchos y de distintos estilos, pero por nombrar algunos: Manara, Quino, Carlos Vogt, Fontanarrosa y la lista sigue...F
La ASV, Asociación Sanjuanina de Volantes, es una entidad que se dedica al fomento y desarrollo del automovilismo deportivo en la provincia de San Juan, Argentina. La ASV se fundó el 19 de noviembre de 1961 por un grupo de entusiastas del automovilismo que querían contar con un escenario adecuado para las competencias en San Juan. Logró construir el autódromo El Zonda, el que luego llevaría el nombre del extraordinario piloso sanjuanino Eduardo Copello. El mismo fue inaugurado
El Concepción Patín Club (CPC) fue uno de los primeros clubes de hockey que se fundó en la provincia de San Juan. Esto ocurrió fehacientemente el lunes 11 de mayo de 1942. Según los archivos oficiales y las reseñas históricas, es posible afirmar que el CPC fue el cuarto club en este terruño cuyano.Según la información publicada en una nota de Diario El Zonda de San Juan en mayo de 2018, los encargados de concretar el hecho fueron Roberto Noguera, Leonardo D’Amico y, junto a el
El sanjuanino José Maravilla tuvo un raro privilegio. Fue el autor del primer gol televisado en la ArgentinaHace algunos años Sisanjuan recordó ese hecho que ocurrió el 18 de noviembre de 1951.Alrededor de setenta mil personas según El Gráfico coparon el Viejo Gasómetro aquella calurosa tarde destinada a ser un hito para la historia del deporte y fútbol argentino. San Lorenzo y River Plate protagonizaron lo que fue el primer partido televisado para Argentina.No pensemos en la
Es cierto que ambos ya venían de vuelta. Pero pelear contra Caussius Clay o Muhammand Ali es entrar en la leyenda del boxeo.Un 1 de agosto de 1972, el sanjuanino Gregorio "Goyo" Peralta protagonizó un combate que el mundo del boxeo recuerda permanentemente porque el rival fue nada más ni nada menos que Muhammad Alí, el más famoso boxeador de la historia.En realidad, fue una exhibición, en la que no había árbitro en ninguno de los 8 asaltos de dos minutos programados para el comba
Elgueta ha sido una destacada figura del vóley local y nacional. Como punta - receptor integró el Seleccionado argentino junto a los reconocidos voleibolistas Milinkovic y Spajic.Jorge Alberto Elgueta nació el 21 de noviembre de 1969 en San Juan. Es hijo de Jorge Mario Elgueta y María Inés Rivera. Tiene dos hermanas: Adriana del Valle y Vanesa Inés. Jorge está casado con Isela Cornejo y tiene dos hijos: Gerónimo y Lisandro. Elgueta hizo la primaria en la Escuela Perito Moreno y egresó
La jugadora de Sanjuanino Junior fue la única en integrar la Selección Argentina de Básquet en los años 1981 y 1982, con la cual disputó dos sudamericanos.
Desde el primer día, la Vuelta a San Juan se convirtió en la competencia más importante de la provincia.
El Autódromo de San Juan a pesar de ser uno de los más longevos del país, sigue siendo el escenario donde se destacan los pilotos más talentosos y audaces. Nota de Javier Delle Rose publicada e 10 de mayo de 2018 en Carburando
Juan Cruz Guillemaín es un ejemplo de dedicación y resiliencia en el rugby argentino. Nacido en San Juan el 21 de agosto de 1992, este segunda línea de 1,97 m de altura y 105 kg comenzó su carrera deportiva a los 8 años en el Jockey Club de su provincia natal. Desde entonces, su trayectoria lo ha llevado a representar a la Argentina en los niveles más altos del rugby internacional.En 2011, con apenas 19 años, Guillemaín formó parte del plantel de Los Pumitas que compitió e
La historia de Ricardo Lampasona, es una historia de constante superación personal. Un hombre de origen muy humilde, que siendo niño quedó huérfano de madre y que lustraba zapatos para ayudar a su familia. Hoy, Ricardo es un empresario sólido, respetado en la comunidad y conocido por sus incursiones en el deporte.Lampasona, quien practica atletismo desde los 40 años participó por quinta vez en un mundial, el que se desarrolló en Tampere, Finlandia y esta vez logró la medalla por c
Delia Simone fue una mujer pionera del deporte sanjuanino y ello la llevó a ser la mejor en tiro deportivo en el país durante décadas. En torneos regionales, nacionales y mundiales descansa su palmarés. Comenzó practicando esgrima, después natación y siguió con ciclismo. A los 21 años obtuvo sus victorias, pero se bajó de la bici y tomó el arma para nunca más dejarla. Fue quince años seguidos campeona cuyana y obtuvo su primer Campeonato Nacional en 1952. Luego siguió compiti
En esta foto aparece Henry Martin, con sólo doce años, sentado en el karting con el que corrió por primera vez.Henry Martin nació en San Juan el 25 de julio de 1965.Inició su carrera deportiva en kartings en 1978, obteniendo importantes reconocimientos, entre ellos un campeonato de categoría Seniors, un subcampeonato panamericano y un subcampeonato sudamericano.Su época de kartista se desarrolló entre 1978 y 1982, aunque retornaría a esta actividad varios años más tarde, en 201
Claudia Pirán – Romance de mi niñez - Programa La Ventana del 1 de marzo de 2023, que conducen Juan Carlos Bataller y Juan Carlos Bataller Plana.
Video de la entrevista realizada a Claudia Pirán, por Juan Carlos Bataller para el ciclo Qué hiciste con tu vida a fines de 2017
Quebrada del Zonda, donde según la leyenda, nace el viento. Fuente: Archivo General de la Nación
Ante numerosos pedidos de particulares, instituciones u organismos del estado de fotografías con mayor resolución o sin línea de agua para ilustrar trabajos oficiales, científicos, educativos o comerciales, informamos: “La Fundación Bataller no vende ni facilita copias de mayor resolución o sin línea de agua de las fotografías y gráficos que acompañan y/o integran nuestros contenidos. Los trabajos, que tienen variados orígenes, se difunden a través del sitio San Juan al M
Una nómina completa de amigos de Fundación Bataller
Una institución que se propone recuperar la memoria clausurada de los sanjuaninos...
Conozca cómo está integrado el Consejo directivo de Fundación Bataller
Quienes integran el staff año 2024
En la mañana del jueves 14 de noviembre de 2019, en el salón Eva Perón del Congreso de la Nación, el periodista y presidente de la Fundación Bataller, Juan Carlos Bataller recibió la Mención de Honor "Senador Domingo Faustino Sarmiento" de manos de los senadores sanjuaninos Cristina López y Rubén Uñac. La Mención de Honor "Senador Domingo Faustino Sarmiento" constituye el reconocimiento del Honorable Senado de la Nación a personas físicas o jurídicas del quehac
Son mil pendrive con los manuales de Geografía e Historia de San Juan, que el ministerio de Educación distribuirá en las escuelas que no tengan servicio de internet, para que los chicos puedan estudiar, teniendo igualdad de oportunidades en el acceso a la información y contenidos. Ver galería de imágenes.
La charla fue ofrecida por el capitán de fragata (RE) Mario Alberto Aguilera, uno de los jefes del Crucero General Belgrano junto a otros sobrevivientes sanjuaninos, en el marco de los 40 años del hecho más cruento de la Guerra de Malvinas.