El siguiente texto fue extraído del libro Retablo sanjuanino de Horacio Videla, en su tercera edición editado en marzo de 1998 por Universidad Católica de Cuyo
Poniendo el valor el trabajo realizado por la profesora Ivonne Barud de Quattropani, se impuso su nombre a la Escuela de Educación Integral de Adolescentes y Jóvenes con Discapacidad. Fue creada el 6 de noviembre de 2017, según Resolución N° 9071 del Ministerio de Educación
Al igual que el llamado "Molinar de Jáchal", los molinos aún conservados en el Departamento de Iglesia y el Valle Fértil (“Antiguo Molino de Escobar o de Iglesia”, “Viejo Molino de Bella Vista”), impregnan el paisaje rural de la región con la presencia de viejos molinos harineros y antiguas casonas de campo, que testimonian el desarrollo económico alcanzado por San Juan a principios del siglo XX, a partir de la importancia de su producción triguera. Componente fundame
1939 - Calle Rivadavia / Esta foto, de la colección Zimmerman, fue tomada cuando morían los años 30 y comenzaban los 40, en calle Rivadavia, frente a la Plaza 25. La ciudad ya tiene su flamante pavimento. El ómnibus para en la esquina de Rivadavia y Mendoza, para que asciendan los pasajeros. La cuadra casi sin árboles, donde se ve el anexo de Casa Pons y otros comercios, remata con dos hermosos edificios, orgullo de aquel San Juan: el del Banco Español del Río de la Plata y el del Club Social. (Foto publicada en el libro "El San Juan que Ud. no conoció", de Juan Carlos Bataller; proporcionada por Pascual Ruffa)
1944 – Médicos y enfermeros santafesinos. Luego del terremoto del 15 de enero de 1944 San Juan recibió mucha ayuda, entre ellas, médicos y enfermeros de la provincia de Santa Fe. En esta foto se observa a una paciente internada en Mendoza rodeada de médicos y enfermeras santafesinas que le salvaron la vida. Según el testimonio, ella era oriunda de La Rioja y afirmaba descender del caudillo Chacho Peñaloza. (Foto: Gentileza Familia Argüelles. Publicada en El Litoral – Santa Fe)
Últimas Imágenes Departamento Iglesia, San Juan Argentina. Esta foto fue tomada en el antiguo pueblo de Colola Viejo, este pueblo quedo sepultado por las aguas del dique Cuesta del Viento. Fue una de las últimas fotos tomadas al viejo caserío con sus viviendas de adobe, con su silencio ancestral, con su escasa presencia de pobladores, una foto que se transforma en última imagen de un tiempo que fue y que pocos conocemos. Autor: Omar Pineda
Entre los Dávila reina la música. De la mano de lo clásico, el folclore o el rock internacional, cada uno fue encontrando su camino y hay al menos cinco generaciones abrazadas al arte. Esta historia comienza con José Luis Dávila, maestro, cantante, autor y compositor y su esposa María de las Nieves Hidalgo. Sus hijos, nietos y bisnietos siguen el camino que Pocho comenzó a trazar, muchos con la música y otros con diferentes artes. El amor que nació en Bermejito Fer
La siguiente es una nota al doctor Justo Ernesto Bustos con motivo de cumplir 100 años. La misma fue publicada el Viernes 11 de febrero de 2005, en la Edición 1187 de El Nuevo Diario. El siguiente es el texto completo. El 24 de enero pasado, cumplió 100 años de vida Justo Ernesto Bustos nació el verano de 1905. Es hijo de Justo Bustos, que fuera Juez de Paz y en su tiempo libre, se dedicó al negocio inmobiliario, y de Palmira Bustos, ama de casa. E
El 15 de enero de 1944 se produjo un terremoto en el Gran San Juan, que ocasionó aproximadamente 10.000 muertos, miles de heridos y la destrucción total de alrededor del 80% de las construcciones existentes, incluyendo edificios públicos e industriales. Dada la envergadura de la emergencia, el Gobierno Nacional dispuso la creación de un organismo autárquico, denominado "Consejo de Reconstrucción de San Juan", dependiente el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Minist
El siguiente artículo fue publicado en el Nuevo Diario el 15 de noviembre de 2002
Desde su fundación y hasta 1776 San Juan pertenecía al Corregimiento de Cuyo, que dependía de la Gobernación de Chile y ésta, a su vez del Virreinato del Perú. En el Corregimiento de Cuyo la máxima autoridad era el Corregidor y Justicia Mayor, instalado en Mendoza. En San Juan la autoridad era el Teniente Corregidor. En agosto de 1776 fue creado el Virreinato del Río de la Plata y entonces Cuyo pasó a depender de la Gobernación Intendencia de Córdoba. En 178
Al sudoeste de San JuanEl Parque Nacional El Leoncito está ubicado en el sudoeste de la Provincia de San Juan, Departamento de Calingasta, sobre los faldeos occidentales de la Sierra El Tontal. La distancia a la ciudad de San Juan es de 217 kilómetros.El sitio pertenece a las eco-regiones monte de sierras y bolsones, puna y altos Andes. Reserva y ParqueFue creado como Reserva Natural Estricta de la provincia en el año 1994 con el fin de conservar muestras representativas de comunidades veget
Año del Censo Población de San Juan 1869 60.319 1895 84.251 1914 119.252 1947 261.229 1960 352.397 1970 384.284 1980 465.976 1991 528.715 2001 620.023 2010 680.427 Evolución de la población de San Juan en relación a la población del país Año del Censo Población del país Porcentaje de población sanjuanina 1869 1.830.214 3,3 1895 4.044.911 2,1 1914 7.903.662 1,5 1947 15.89
Las bodas de oro de la Escuela Normal Sarmiento en 1929 dieron lugar a una serie de actos en los que participó gran parte de la sociedad sanjuanina. Esta foto fue tomada durante uno de esos actos, la Velada Literario Musical que se realizó en el Teatro Estornell. Durante su desarrollo, niñas y jóvenes de la escuela bailaron el Minué Federal y la Contradanza En este documento gráfico, aparecen Carlos W. Godoy, J. Barros, Raquel Balaguer Muriel (de Bence), Rodolfo Gil, Carlos Balaguer
El domingo 10 de diciembre de 2023, pasadas las 20, Marcelo Orrego inició su mandato gubernamental luego de haber prestado juramento en el recinto de la Legislatura Provincial. La sesión especial fue presidida por el también flamante vicegobernador, y presidente de la Cámara de Diputados, Fabián Martín. Orrego de 48 años, es el séptimo gobernador electo por el voto popular, que regirá los destinos de la provincia desde que en 1983 se reinstaura la democracia en la
UnicameralEl Poder Legislativo de la provincia de San Juan es ejercido por una Cámara de Diputados integrada desde 2003 por 34 diputados. La composición de este poder es fruto de un doble sistema de representación. Parte de los legisladores – 15 - han sido electos por el sistema de representación proporcional, tomando a la provincia como distrito único y eligiendo un diputado por cada 40 mil habitantes. La ley puede aumentar pero no disminuir la base de representación. Así, el número
El siguiente artículo fue extraido de la página oficial del Poder Judicial de San Juan en el año 2023
Un trabajo preparado por Eduardo E. Pérez Romagnoli. Instituto de Geografía, Universidad de Cuyo e Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, CONICET-CRICYT Mendoza, Argentina.
Esta foto es de 1932 y es representativa de la época, tanto por la altura del salón, como por los mostradores, los exhibidores y la caja registradora. En aquellos años la Casa Marinaro acababa de inaugurar su propio local en calle Mitre entre España y Salta y llegaba a ser la mayor distribuidora de cigarrillos de Cuyo.En la foto aparece el propietario, don Juan Marinaro, junto con los constructores del edificio, Francisco Capraro, Antonio Mazzutilli y Enrique Liera.Los niños que apare
Las páginas de las redes sociales suelen ser disparadores de historias que son dignas de contar. Tal el caso de Luis Alberto Villegas Atencio, un sanjuanino que vio en Facebook una foto actual de una plantación de algodón en Médano de Oro y comentó recuerdos de su infancia cuando cosechaban algodón en la misma zona en la década de 1980. Luis contó a Destino San Juan una historia de sacrificio y trabajo de toda la familia, cuando su madre quedó sola e
El siguiente artículo fue publicado en La Pericana, edición 107 del 11 de mayo de 2018 y que integraba la edición 1816 de El Nuevo Diario.
AnchipuracEl Centro Ambiental Anchipurac es una institución dependiente de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, del Gobierno de la Provincia de San Juan. Este Centro cuenta con profesionales de diversas áreas que trabajan de manera interdisciplinaria, comprometidos con la educación ambiental y el desarrollo sustentable, con el fin de ofrecer a los visitantes una experiencia única. Anchipurac (“Rayo” en voz huarpe) es una propuesta educativa que tie
Cómo funciona la planta potabilizadora de Marquesado para procesar el agua potable. Sistemas de cloacas. Incluye folletos en pdf. Los siguientes datos son del año 2023 y figuran en la página de OSSE
El Parque de Chimbas fue inaugurado el 29 de noviembre de 2016.
Fundación Bataller en su portal www.sanjuanalmundo.com le ofrece para ver o descargar la Enciclopedia visual de Geografia de San Juan. Texto digital para docentes y alumnos del ciclo básico de la educación secundaria y 4to, 5toy 6to grado de la educación primaria y para que aprenda toda la familia. El índice interactivo le ayuda a ir directamente al tema que le interesa. CLICK PARA VER EL MANUAL
Fundación Bataller en su portal www.sanjuanalmundo.com le ofrece para ver o descargar el Manual de Historia de San Juan. Texto digital para docentes y alumnos del ciclo básico de la educación secundaria y 4to, 5toy 6to grado de la educación primaria y para que aprenda toda la familia. El índice interactivo le ayuda a ir directamente al tema que le interesa. CLICK PARA VER EL MANUAL
Estos suplementos brindan imágenes de la tragedia del 15 de enero de 1944 coloreadas mediante IA.
En esta sección encontrará distintos suplementos editados por Fundación Bataller, El Nuevo Diario, La Pericana, Bataller Contenidos, Solaura, Editores del Oeste y otras entidades. Click para ir al listado de contenidos.
El fotógrafo Roberto Ruiz fue entrevistado por Juan Carlos Bataller, para el ciclo Qué hiciste con tu vida, a fines de 2017
Esta foto es histórica ya que están en ella Ramón Nuñez, Carlos Vega Pereda, Carlos Lastra, Buenaventura Luna, Fernando Portal y su mujer, junto a otros amigos, cuando se formaba el primer conjunto de Los Cantores de Quilla Huasi, en Buenos Aires. En 1953 el grupo quedó integrado por Fernando Portal, Vega Pereda, Carlos Lastra y Ramón Núñez. En 1957 por razones de salud Fernando Portal deja el conjunto, y es remplazado por Oscar Mazantti (Oscar “Cacho” Valles). Con el tiempo se
En el ciclo San Juan sin fronteras, en el programa 9 de la cuarta temporada estuvo Carlos Lobos, que reside en Long Island, Estados Unidos. (Fuente: publicado en San Juan sin fronteras en Youtube el 8 de marzo de 2023. Entrevista realizada por Marisa Gil) Ver video
Parece que fue ayer. Programa 14 del 17 de agosto de 2017. Programa presentado por Fundación Bataller, con la conducción de Juan Carlos Bataller y la producción general de Luciano Bataller.
Después de 30 años ininterrumpidos, se terminaron los sábados de fútbol en la finca “Los Aromos”, la cancha del doctor Guillermo Sansó.
El 19 de enero de 1963 se realizó el casamiento de María Esther Solimano con Dante Caputo. Ella era hija de Lola Nicolás y Andrés Solimano, industrial propietario de Cervecería San Juan, cuyo establecimiento estaba ubicado en el predio que hoy ocupa Súper Vea, en 25 de Mayo y Jujuy.Dante, por su parte era hijo de Bernardo Caputo, bodeguero y viñatero, y de Ana Dora Mosert, quien llegó desde Alemania con 12 años.
1860El 16 de noviembre es asesinado el gobernador José Antonio Virasoro, un coronel correntino que había asumido su cargo el 24 de enero del año anterior. 1861Es fusilado en el lugar llamado Alamos de Barboza, el gobernador Antonino Aberastain. El coronel Juan Saa entra triunfante y gobierna San Juan durante 40 días. 1862Domingo Faustino Sarmiento asume la gobernación de la provincia primero en forma interina y luego como gobernador propietario. Reglamenta el ejercicio de la abogacía, de
Sus orígenes se remontan a la Quinta Normal, creada por el gobernador Domingo Faustino Sarmiento en 1862, en un predio de tres manzanas que fueron propiedad de los Ortega, ubicado donde hoy está la Plaza Laprida y su zona aledaña. La incomprensión hizo que no prosperara. A instancias del ministro de gobierno, Segundino Navarro, se la reorganizó en 1884, se adquirieron nuevos terrenos y se la transformó en la Quinta Agronómica Modelo. Poco a poco comenzó a realizarse: vivero, v
Preuniversitario San Buenaventura El 4 de mayo de 1953, monseñor Francisco Manfredi, junto con nueve alumnos, iniciaron las actividades del Instituto Preuniversitario San Buenaventura. En marzo de 1959, monseñor Audino Rodríguez y Olmos le brindó el marco de Instituto Universitario con las facultades de Psicopedagogía, de Ciencias Económicas, de Derecho y Ciencias Sociales y de Filosofía. Unos años después, en 1963 y por decreto firmado por el presidente de la Nación, José María Gu
Museo Franklin Rawson. Historia y colección 322 páginas ISBN 978-987-45950-5-8Tapa: Miguel Burgoa Videla – “Jardín Botánico” (detalle) - 1934 Este libro presenta a través de una exhaustiva investigación y análisis el más completo libro sobre las obras y la historia del MPBA Franklin Rawson. Con textos académicos de teóricos sanjuaninos y nacionales se pone en valor una colección que acompaña desde el nacimiento del museo en 1936Ver y/o descargar el libro
El surgimiento, desarrollo e importancia alcanzada por las dos emisoras que iniciaron el servicio regular de radiodifusión en la provincia hacia la década del treinta, L.V.1 Radio Colón y L.V.5 Radio Sarmiento, forma parte de la historia social y cultural de San Juan y constituye a la vez, un referente obligado para el conocimiento de la vida cotidiana sanjuanina en los años analizados. La radio fue no sólo un medio de información sino que también se constituyó en una alternativa válida
Uno de los mundos más mágicos que existen, indudablemente, lo constituyen los medios de comunicación. Todos, a diario, convidamos a nuestros hogares a quienes son protagonistas de la radio y la televisión. La radio con su magia de posibilitar colocarle un rostro y un cuerpo a esas voces de locutores y periodistas que nos informan y entretienen. La televisión, el medio masivo visual por excelencia, nos brinda la posibilidad de conocerles y observarlos tal cual son. Pero esos locutores y periodistas, de tan buen léxico, de tan fluido y voluminoso vocabulario, también tienen sus anécdotas y equivocaciones, lo que todos conocemos como “furcios”. No se tome esta nota como una burla a los profesionales del micrófono sino como un homenaje a quienes nos acompañan cada día. Y es en ese sentido que hemos decidido reproducirla. El siguiente artículo fue publicado en El Nuevo Diario el 5 de abril de 1991 en la edición 502
Era un matrimonio que no se llevaba bien. Pero cuando apareció un tercero, la mujer planeó asesinar a su marido. La tarea le fue encargada a un conocido que no tenía buena relación con el hombre y el precio fue el de un juego de dormitorio. Los implicados no se imaginaban que serían descubiertos antes que el muerto fuera enterrado.
En nuestro extenso sistema de creencias caracterizado por la conjunción de diferentes culturas, aún perduran ciertas prácticas religiosas ejercitadas en las zonas rurales, esto es principalmente en la zona andina.Un ejemplo es el denominado “velorio del angelito”, tradición muy arraigada en el noroeste de nuestro país. En San Juan aún se lo practica de manera aislada en departamentos como Iglesia o Calingasta. Según los especialistas esta cos
Desde remotos tiempos, llega hasta nosotros una leyenda que nos habla de la Aguada de Talacasto. Leyenda de amor y de odio, que unos indios diaguitas contaron a los primeros pobladores blancos. ¡Viene de tanta distancia esta historia!... Los vientos de las edades narráronla a los indios, para que ellos fueran los mensajeros que debían trasmitirla.Las voces diaguitas, rituales, lejanas, contaban el siguiente relato:- Fue aquí, en estas mismas tierras. Desandando y desandando caminos, apartand
En 1860 San Juan vivió un suceso que la historia provincial preferiría.olvidar. Ese año se mató a un gobernante en uno de los crímenesmás alevosos que se recuerdan. La historia merece ser contada.Veamos primero el marco político.El asesinato del general Nazario Benavides en 1858, tuvo honda repercusión en el país. La muerte de quien fuera hombre fuerte de San Juan durante 20 años derivó en la integración de una Comisión Representativa Nacional, encabezada por el ministro Santiago
Este barrio fue inaugurado en agosto de 1975, 7 meses antes de que los militares tomaran el poder.
Crecimiento al surEl territorio de San Juan tiene un crecimiento urbano concentrado al sur de la provincia. La región más urbanizada se encuentra dentro de la circunferencia delimitada por la Avenida de Circunvalación. Zonas urbanasSiguiendo en dirección este, la sierra de Pie de Palo y la depresión de Bermejo sirven de límite para los asentamientos humanos. Las sierras de Villicum y Talacasto limitan el crecimiento hacia el norte. Las zonas urbanas presentan una mayor concentración del
“La música va conmigo”, una canción que se hizo escuchar en varios escenarios de San Juan, es solo una de las piezas del legado de este riojano que se radicó en San Juan.
Aldo Graffigna Cantoni, nació en San Juan el 4 de junio de 1953. Cursó los niveles primarios y secundarios en Capital Federal, en la Escuela Argentina Modelo. Estudió en la Universidad Nacional de Buenos Aires, la Carrera de Medicina en los años 70, debiendo volver a su provincia natal en 1977, dejando inconclusos sus estudios. Militó en política a partir de los 80. Fue co-fundador del Movimiento de Juventudes Políticas, miembro permanente de la Multipartidaria San Juan, Pro Se
Nombre y Apellido: Aylén Ortega Yacante Seudónimo: A.Y. Edad: nacida en 1992 Estado civil e hijos: felizmente soltera y sin hijos. A qué edad comenzó a dibujar: desde muy pequeña gracias a que mi madre es profesora de artes plásticas y me motivó siempre. Dónde publica sus trabajos: por el momento, publico mis trabajos en mis redes sociales. A qué dibujante admira: admiro a Quino, a Maitena Burundarena, a García Ferré, a Rumiko Takahashi, a Chihiro Howe y a Glen Keane. Fue
El 21 de enero de 1939 se constituye el Centro de Aviación Civil San Juan, siendo con el transcurrir de los años el primer aeródromo que tuvo San Juan, preparado por el aeroclub en las playas de Marquesado, trasladándose en 1942 a su actual aeródromo en Pocito, calle Mendoza entre Calle 6 y 7
Entre el 24 de septiembre y el 1 de octubre de 2011 San Juan fue sede del 40º Campeonato Mundial de Hockey sobre Patines.El estadio Aldo Cantoni albergó por quinta vez un mundial de este deporte, como ya lo hizo en 1970, 1978, 1989 y 2001. En esta ocasión. la selección de España fue la ganadora y la de Argentina, subcampeona.El Campeonato Mundial de Hockey sobre Patines Masculino es una competición entre las mejores selecciones nacionales masculinas de este deporte y se cele
Oscar Ramón Fornari nació en San Juan el 15 de marzo de 1950. El delantero, de buen paso por Vélez, escribió una página en la historia del Fútbol Argentino al anotar el único gol de la Selección nacional "Fantasma" que venció 1 a 0 a Bolivia, en la Paz, por eliminatorias. El triunfo sirvió para encaminar la clasificación al Mundial de Alemania 74.
La historia deportiva sanjuanina atesora páginas inolvidables. Hubo deportistas que brillaron a nivel nacional y mundial, como es el caso del boxeador Víctor Echegaray. Este artículo fue publicado en El Nuevo Diario, edición 595 del 26 de febrero de 1993
Hernán Federico Pereyra, oriundo de San Juan, Argentina, es una figura destacada en el mundo del vóley, habiendo jugado en ligas de ocho países distintos. Nacido el 19 de junio de 1988, su carrera ha sido una auténtica aventura deportiva y cultural que lo ha llevado desde su provincia natal hasta escenarios en Grecia, España, Brasil, Bélgica, Italia, Irán, y Arabia Saudita.Desde niño, Hernán mostró interés en varios deportes, pero fue el vóley el que conquistó su corazón, influe
En enero de 1960 se realizó un campeonato argentino. En esa oportunidad se jugó en Santa Rosa, La Pampa. Y la gran revelación del torneo fue una provincia con poca tradición en este deporte: San Juan. El tercer lugar conseguido para un equipo acostumbrado a no figurar era alcanzar la gloria y Riofrío fue la figura del equipo. Esto le valió integrar la selección nacional. A partir de ese momento San Juan se transformó en un referente nacional. Es que se dio una camada de jugadores
Vicente Chancay junto al Payo Matesevach. Cuando tenían alrededor de 27 y 22 años, respectivamente, viajaron a Canadá para competir en los Juegos Panamericanos, fue allí donde el Payo tuvo el trágico accidente que casi termina con su vida. En la historia del ciclismo compartieron el podio de los ídolos máximos sin que nadie se atreva a definir en qué orden los ubicaría. Eran ídolos que convocaban multitudes, porque aparte de ser destacados deportistas tenían un gran carisma. Durante
El piloto sanjuanino corrió en Turismo Carretera y logró ser campeón del TC Pista.
Juan Cruz Guillemaín es un ejemplo de dedicación y resiliencia en el rugby argentino. Nacido en San Juan el 21 de agosto de 1992, este segunda línea de 1,97 m de altura y 105 kg comenzó su carrera deportiva a los 8 años en el Jockey Club de su provincia natal. Desde entonces, su trayectoria lo ha llevado a representar a la Argentina en los niveles más altos del rugby internacional.En 2011, con apenas 19 años, Guillemaín formó parte del plantel de Los Pumitas que compitió e
La sanmartiniana Marta Orellana fue la primera sanjuanina en participar en unos Juego Olímpicos, los de Atlanta 1996. Antes, en 1995, ganaba en Brasil el título sudamericano en 1500 metros, emocionando a todos y metiéndose en la historia grande del deporte. El deporte que la llevó al éxito fue el atletismo y entre sus récords figuran los 2:02 minutos que realizó en la carrera de 800 metros en los Juegos Panamericanos Mar del Plata 1995. Los Juegos Olímpico
Lara Méndez es una destacada tiradora deportiva oriunda de Villa Krause, en Rawson, San Juan. Desde que comenzó a los 11 años con carabinas de quietud, su pasión por el tiro creció rápidamente. A los 15, fue seleccionado para un campus de entrenamiento para el Dakar 2022, lo que le permitió incursionar en el tiro con pistola olímpica. Desde entonces, ha sido una pionera en una disciplina que en San Juan ha sido históricamente dominada por hombres. A lo largo de su carrera,
El piloto sanjuanino se adjudicó por primera vez la competencia con su UTV y navegado por el catamarqueño Martín Agüero.
Video de la entrevista realizada a Victor Federico Echegaray por Juan Carlos Bataller en el ciclo Qué hiciste con tu vida en agosto de 2018
ALBARDÓN, UNA HISTORIA, (Primera parte), perteneciente al BIHA (Banco de Información Histórica de Albardón). Se trata de imágenes que complementan el trabajo de recopilación, clasificación y análisis de documentos y fotografías pertenecientes a nuestra historia albardonera. Este material forma parte de la Primera Muestra Histórica exhibida en la Casa de la Historia y la Cultura.
Ante numerosos pedidos de particulares, instituciones u organismos del estado de fotografías con mayor resolución o sin línea de agua para ilustrar trabajos oficiales, científicos, educativos o comerciales, informamos: “La Fundación Bataller no vende ni facilita copias de mayor resolución o sin línea de agua de las fotografías y gráficos que acompañan y/o integran nuestros contenidos. Los trabajos, que tienen variados orígenes, se difunden a través del sitio San Juan al M
Una nómina completa de amigos de Fundación Bataller
Una institución que se propone recuperar la memoria clausurada de los sanjuaninos...
Conozca cómo está integrado el Consejo directivo de Fundación Bataller
Quienes integran el staff año 2024
En la mañana del jueves 14 de noviembre de 2019, en el salón Eva Perón del Congreso de la Nación, el periodista y presidente de la Fundación Bataller, Juan Carlos Bataller recibió la Mención de Honor "Senador Domingo Faustino Sarmiento" de manos de los senadores sanjuaninos Cristina López y Rubén Uñac. La Mención de Honor "Senador Domingo Faustino Sarmiento" constituye el reconocimiento del Honorable Senado de la Nación a personas físicas o jurídicas del quehac
Son mil pendrive con los manuales de Geografía e Historia de San Juan, que el ministerio de Educación distribuirá en las escuelas que no tengan servicio de internet, para que los chicos puedan estudiar, teniendo igualdad de oportunidades en el acceso a la información y contenidos. Ver galería de imágenes.
La charla fue ofrecida por el capitán de fragata (RE) Mario Alberto Aguilera, uno de los jefes del Crucero General Belgrano junto a otros sobrevivientes sanjuaninos, en el marco de los 40 años del hecho más cruento de la Guerra de Malvinas.