Los sistemas de canales en época preincaica

    Una de las transformaciones de mayor escala de los tiempos tardíos preincaicos fue la expansión y acabado manejo de los sistemas de captación y distribución del agua. Hasta este momento, aparentemente, este control había llegado a ser de reducida o mediana escala.

Las comunidades locales ya aprovechaban todas las nacientes de agua disponibles, y muy probablemente habían construido obras de relevancia que les permitían captar agua de algunos ríos y arroyos importantes, como el Blanco-Jáchal, el Tocota, el Castaño y el Calingasta. En Punta del Barro, además de aprovechar una aguada local (actualmente seca) para irrigar uno de los sectores con canteros del sitio, el agua del Río Blanco servía para el consumo y para el riego de otro grupo de canteros.

En Tocota restos de cerámica Aguada están directamente asociados con un canal matriz que corre por la ladera norte de la quebrada principal. Pero a partir de aproximadamente 1100 d.C. estas obras adquirieron una magnitud sorprendente. En el Valle de Zonda, un sistema hidráulico que tomaba aguas del Río San Juan atravesaba más de 8 km por la ladera oriental de las Sierras Azules e irrigaba el piedemonte y el sector occidental del fondo del valle. Asociadas al Canal Matriz, formaban parte de este sistema una serie de regueras o acequias de riego, y diversas obras destinadas a permitir la captación y manejo ordenado del agua (tomas, aquietadores, desarenadores, etc.). Una manera eficaz de manejar las velocidades de los caudales que circulaban fue el cambio de forma, que se manifestaba en las diferentes secciones transversales del canal matriz.

Estos cambios ocurrían en ciertos sectores que se denominan puntos críticos de obra (por ejemplo en áreas de pendientes transversales muy variables, con cambios litológicos del terreno, etc.), en donde el fluido debía llegar con una velocidad y altura o pelo de agua acotada para no producir situaciones que comprometieran la estabilidad del sistema. En el caso de Zonda, el Canal Matriz combinaba un primer tramo en sección tolva o parabólica extendida, hasta llegar a una zona más permeable de arenas y gravas gruesas en la que se cambio la sección a rectangular, lo que permitía el paso de grandes caudales debido a que la mayor infiltración se producía en la base del canal y no en los laterales. Finalmente, la mayor parte del canal se realizó con una sección trapezoidal construida en terraplenes artificiales, ya sea con un retoque del terreno natural o con taludes artificiales tendidos (cuando eran construidos sobre sedimentos finos con un ángulo de talud superior a 30 grados) o verticales (cuando dicho talud es elaborado en rocas). Además de los canales el sistema tenía varios aquietadores, también llamados cuencos amortiguadores o desarenadores, que tenían la función de frenar el agua para permitir la decantación de la materia en suspensión y, consecuentemente, permitir un mejor funcionamiento y mantenimiento del sistema.

Otros sectores con características similares han sido interpretados como reservorios de agua, y también se ha registrado un tramo de un camino de mantenimiento aledaño a uno de los sectores del Canal Matriz que presenta talud vertical amurado. A lo largo de la mayor parte del canal se observan aún en la actualidad res[1]tos de áreas de habitación y pequeños campos de cultivo, y algunas manifestaciones de arte rupestre

En el Valle de Iglesia, sobre las márgenes derecha e izquierda del valle inferior del río Blanco,  se  identificó y estudió dos sistemas de canales independientes entre sí, denominados “Angualasto” y “Buena Esperanza-La Otra Banda”, respectivamente.

El “Sistema Angualasto” mide 22 km en línea recta y en su desarrollo corta un variado paisaje de terrazas fluviales, lomadas, llanura pedemontana y barreales asociados. Algo similar ocurre con el sistema de la margen izquierda, que se extiende a lo largo de 20 km en línea recta. Ambos sistemas debieron enfrentar una diversidad de problemas relacionados con factores como la erosión.

Fuente: “Arqueología prehistórica de San Juan”, de Alejandro García.

GALERIA MULTIMEDIA
Sistema de riego Angualasto.
riego preincaico canales