Los topónimos y los
Gentilicios en los Diccionarios
En todos los tiempos hubo un intento de incorporar los
topónimos y gentilicios a los diccionarios, pero solo algunos de ellos fueron
tenidos en cuenta, ya sea por ser curiosos, simplemente porque el lexicógrafo
los tenía a mano, o por preferencia afectiva.
Por ejemplo, los diccionarios de
argentinismos y americanismos han incorporado, en menor número, algunos
gentilicios.
El caso es que solo un puñado de estos tuvo
el privilegio de formar parte de un anexo general en el Diccionario de
Americanismos (2010) de la RAE. En el caso particular para nuestra zona hemos
contabilizado en los diccionarios de regionalismos lo siguiente: La Rioja, con
24 gentilicios, (Cáceres Freyre,1961); San Luis, con 8, (Gatica de
Montiveros,1995); Mendoza con 6, (Roge, 2000), y para San Juan 17, (Quiroga
Salcedo, 2006).
Con respecto a los diccionarios de argentinismos y americanismos han incorporado, en menor número, algunos gentilicios cuyanos. Incluso el diccionario reciente de americanismos contiene un anexo general de gentilicios, incluyendo algunos cuyanos. Esto se justifica porque los topónimos y gentilicios deben tener su propio diccionario.
Justamente esta realidad y contando el
INILFI Manuel Alvar con una vasta experiencia dialectológica y lexicográfica
fue la que nos llevó a pensar en este magno proyecto, ya que hasta la fecha la
Argentina no cuenta con una obra de esta naturaleza para San Juan menos aún
para la Región de Cuyo.
El Diccionario de topónimos y gentilicios
de San Juan (en prensa, INILFI,FFHA) será una obra única
para incorporar en los anaqueles de las bibliotecas educativas,
turísticas y de los hogares.
(*)
Directora del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas Manuel
Alvar (INILFI) de la FFHA de la UNSJ. Miembro de la Academia Argentina de Letras
Ver:
— De palabras en topónimos y gentilicios de San Juan (Primera parte)
Fuente: Publicado en La Pericana, edición 382 del 24 de febrero de 2024