El San Juan que no llegamos a ver

Un trabajo preparado por Juan Carlos Bataller con el aporte de Fundación Bataller. Publicado en La Pericana, edición 62 del 9 de junio de 2017. Fotos publicadas en el libro El San Juan que ud. no conoció, de Juan Carlos Bataller.



El terremoto de 1944 marcó una profunda ruptura en la sociedad sanjuanina.
Fue,sin duda, la mayor catástrofe de la historia argentina.
Enpocos segundos murieron 10 mil personas, más de 15 mil resultaron heridas ycasi el 90 por ciento de la edificación, diseminada en una superficie de 200kilómetros cuadrados, quedó reducida a escombros o inutilizable.
Demasiadopara una ciudad de ciento cincuenta mil habitantes donde la vida ya nuncasería igual.

Conel terremoto no sólo sucumbió la ciudad colonial sino que todo fue distinto.Hubo unagran emigración, quedó gravemente afectada la economía tradicional, duranteaños imperóun sentimiento colectivo de precariedad, temas tan elementales como evitar las epidemias,comer, tener un techo bajo el cual dormir, pasaron a ser prioritarios.
Lapremisa de aquellos años fue “hay que sepultar tanto dolor y comenzar denuevo”.

Durante medio siglo los sanjuaninos obviaron referencias al terremoto.
Unaprueba de ello es que no hubo un sólo testimonio -un monumento, una plaza, una calle,una simple placa- que recordara la gran tragedia ni tampoco la tremenda epopeya quesignificó reconstruir la ciudad en el mismo sitio.
Hoyla provincia de San Juan tiene 700 mil habitantes, más de la mitad de loscuales viveen el Gran San Juan, en aquellos 200 kilómetros cuadrados que destruyó elsismo.
Nomás de 10 mil sanjuaninos pueden guardar en su memoria recuerdos de lo que fue estesitio antes del terremoto.

Es como si la vida hubiera comenzado después del terremoto.
Lasraíces quedaron sepultadas. Por los escombros primero. Y por las capas dehormigón armado después.
LaFundación Bataller surge en esecontexto con un objetivo muy claro: insertos en un mundoglobalizado, es fundamental saber cuáles son nuestras raíces, de dónde venimos,con qué sustancias se fue conformando nuestra esencia.
Recuperarnuestra historia e incorporarla a nuestra vida es tan importante como lo ha sidola reconstrucción de la ciudad.
Haceya dos décadas comenzamos a reconstruir ese pasado. Nuestro libro “El San Juan queusted no conoció” –el primero de una larga serie-, fue una obra que rápidamentese agotóy guardan como preciado tesoro muchas familias sanjuaninas.
Eneste nuevo aniversario de San Juan y a pedido de muchos lectores ycoleccionistas, hemosdecidido reproducir la parte que denominamos “Aquel San Juan” en aquel libro y quehemos denominado “El San Juan que no llegamos a ver”.

Unmaterial para que las nuevas generaciones sepan que debajo de esta hermosaciudad de hoy, existió otra hermosa ciudad que fue convertida en escombros porlas fuerzas telúricas pero que aún vive en la memoria.

                                                                                                                                                    JuanCarlos Bataller


La Plaza 25



Laplaza de todos

Durante más de dos siglos la plaza principal de San Juanno fue más que un descampado. Recién a partir de la época patria comienza enlos gobernantes lapreocupación por dotar de árboles a este espacio, pero el clima sanjuanino ylos problemas de riego impidieron que prosperaran.
Reciénen 1875 hay relatos que hablan de una “doble calle de árboles” en la plaza, quepara entonces también tenía asientos de hierro.
En1884, cuando llegó el agua corriente a la ciudad, fue en esta plaza donde secolocó la llave maestra y a fines de esa década se construyeron veredas depiedra laja. Fue uno de los únicos paseos públicos, al menos hasta principiosdel siglo XX, época a la que pertenecería la foto de arriba que muestra unaplaza cuidada y arbolada, con la Catedral al fondo, probablemente en 1920.

La Plaza 25 de Mayo en una hermosa foto de los años 20. La postal está realizada en blanco y negro pero
luego fue coloreada. Por la cantidad de gente que rodea la estatua debe haber sido tomada en un homenaje
a Domingo Faustino Sarmiento. (Foto proporcionada por la familia Graffigna Freites)


La Plaza 25 y la Catedral - Promediando el siglo XX la plaza no sólo seguía siendo el principal paseo de la ciudad,
sino que lucía espléndida, con sus palmeras ya altas, una abundante vegetación y, al centro, la fuente.
Al fondo se recorta la antigua Catedral, con sus dos torres. 
Este paisaje no sería el mismo después del terremoto de 1944.



En el siglo XIX - Así lucía la Plaza 25 de Mayo durante la gobernación de Videla. Al fondo se aprecia la fachada de la vieja Catedral.
(Foto proporcionada por la familia Graffigna Freites)



Vista aérea de la Plaza 25 de Mayo antes del terremoto de 1944
La Plaza 25 de Mayo / Esta imagen nos muestra la Plaza 25 de Mayo de San Juan antes de 1920. Al centro puede verse 
la tradicional fuente, que había sido inaugurada en 1871, y a la derecha la estatua de Fray Justo Santa María de Oro, 
primer monumento inaugurado en este paseo, en 1897. Las construcciones que se ven al fondo, sobre calle Mendoza, 
luego serían reemplazadas por el edificio del Cine Cervantes y el de Casa España. (Foto proporcionada por Rafael Pérez Vela)



Vista tomada enfocando la vereda diagonal que dividía la Plaza en cuatro canteros, 
en el centro se ve la fuente con una barandilla circular. (Colección Museo Gnecco)



Las farolas de la Plaza 25 tenían cuatro luminarias cada una y junto con los kioscos daban un  estilo francés al paseo.
Un día desaparecieron y nunca se supo más de ellas. La Plaza 25 de Mayo  fue lugar de paseo. Al frente de la plaza,
en la actual Mendoza, se observan la Casa España, el Palacio Episcopal y la Catedral.
(Foto publicada en el libro “El San Juan que Ud. no conoció” de Juan Carlos Bataller)



Esta imagen nos muestra la Plaza 25 de Mayo de San Juan antes de 1920

Alrededores de la Plaza 25 de Mayo


Transformaciones en la Catedral
Luego del terremoto de 1894 el edificio de la Catedral sufrió algunas transformaciones en las torres y en el frente. Sobre el lado sur se emplazó el nuevo
edificio del Arzobispado. Sin duda que hasta 1944, cuando fue destruida por el terremoto, la Catedral era el edificio de mayor valor histórico de la provincia.
En esta foto, tomada desde la calle Rivadavia, ya puede apreciarse la presencia de los automóviles existentes en 1920 compartiendo la calzada con los
coches de plaza, lo que da a entender que de esa década data este documento gráfico.
(Foto publicada en el libro “El San Juan que Ud. no conoció” de Juan Carlos Bataller)



Los tres poderes - En esta foto de 1920 se ven, de izquierda a derecha, los edificios de la Legislatura, la Casa de  Gobierno,
los Tribunales y el Banco de la Nación. Autos y carruajes circulan en doble vía sobre calle General Acha.
(Foto publicada en el libro “El San Juan que Ud. no conoció” de Juan Carlos Bataller)



Calle Mendoza y el Palacio Episcopal
Esta es una vista de la calle Mendoza, en la ciudad de San Juan anterior al terremoto de 1944. Se aprecia frente a la plaza
principal, el imponente edificio del Palacio Episcopal, que estaba emplazado al lado de la Catedral. De líneas románticas-bizantinas,
fue inaugurado en el Centenario de la patria por el obispo, monseñor fray Marcolino del Carmelo Benavente. Era uno de los 19 edificios
construidos con cemento que existían en 1910. Este hermoso palacio, lamentablemente, tuvo vida efímera pues aunque soportó el
sismo de 1944 fue demolido para abrir la avenida José Ignacio de la Roza. (Foto proporcionada por Ricardo Prieto)


La Casa de Gobierno
La fotografía es de comienzos de Siglo XX, concretamente de 1909. Los árboles estaban recién plantados y aún no llegaba la
electricidad a la ciudad. No era una construcción bella, pero guardaba historias y cicatrices del paso de próceres y revoluciones.  
Este edificio de la Casa de Gobierno fue inaugurado el 10 de mayo de 1884 con la presencia de Sarmiento, quien apadrinó la
ceremonia vestido con su uniforme de general de división. Esta casa de dos plantas estuvo, hasta que fuera abatida por
el terremoto de 1944, en la calle General Acha, frente a la plaza. (Foto proporcionada por Carlos Alberto Campodónico Horta).



La Legislatura
El edificio de la Legislatura, que estaba ubicado en la esquina de Rivadavia y General Acha. En la foto se lo ve desde calle
Rivadavia y se aprecia la entrada principal que daba a calle General Acha, así como una esquina de la Plaza 25 de Mayo, ubicada enfrente.
Este edificio fue construido en 1870 y su destino original era Tribunales. Sin embargo, ante la falta de edificios públicos, pasa a
ocupar ese local la Legislatura. (Foto proporcionada por Jorge Mario Cano).


A la izquierda de esta imagen, tomada desde calle Rivadavia (entre Tucumán y General Acha), se aprecia parte del edificio de la
Legislatura, donde funcionaban en esos años las cámaras de Senadores y Diputados, que estaba ubicado en la esquina de
Rivadavia y General Acha. Mientras la Policía monta guardia en el edificio, una niña atraviesa la calle empedrada y al fondo se ven
algunos mateos, los primeros autos y la vieja catedral con sus dos torres. Un reloj caído marca las 8,20, un cartel con la publicidad
de la pomada Dólar, señala un salón de lustrar y otro cartel indica el local de The Sportman, confecciones.
(Foto proporcionada por Jorge Mario Cano)


El Banco de la Nación
Ubicado en la esquina de General Acha y Mitre, en la misma cuadra de la Casa de Gobierno, el edificio del Banco de
la Nación, inaugurado el 16 de enero de 1911, coronaba su construcción con la figura de la República, la antorcha
del progreso en una mano y un gran reloj eléctrico. Este hermoso edificio soportó el terremoto y después del
sismo alojó las oficinas de la Policía Federal. De todas formas, fue demolido. Esta fotografía es de 1920.
(Foto proporcionada por Mercedes Lannes de Del Carril).


Banco Ítalo Argentino.
Este era el edificio del Banco Ítalo Argentino, ubicado en la esquina de Bartolomé Mitre y General Acha, frente al
Banco de la Nación. El banco integrado por capitales sanjuaninos, comenzó sus actividades el 20 de septiembre de 1919.
Entre sus fundadores estaban importantes empresarios sanjuaninos, entre ellos Carlos Guimaraes, Pedro Gattoni,
Antonio Ruffa, Antonio Zunino, Carlos Varese, Bartolomé Del Bono, Juan Meglioli, Juan Graffigna, Aquiles Galetti y
Luis Luraschi. La foto es de 1920. (Foto proporcionada por familia Graffigna Freites).


El Banco Hispano
En la esquina de Tucumán y Rivadavia se ubicaba el edificio del Banco Hispano Ítalo Libanés, hasta el terremoto de 1944.
Esta entidad bancaria había sido creada en 1924 por empresarios locales. Al frente de este edificio, en la esquina, se ve la famosa
garita desde la que se dirigía el tránsito.


Palacio de Justicia
Ubicado sobre General Acha, entre la Casa de Gobierno y el edificio del Banco de la Nación y frente a la
Plaza 25 de Mayo, el Palacio de Tribunales fue construido con parte de un empréstito contraído durante la
gobernación del coronel Carlos Sarmiento. El 9 de diciembre de 1908 la Legislatura sancionó una ley autorizando
hasta 500 mil pesos para la construcción del Palacio y un teatro. En realidad, y aunque el frente era hermoso,
como se ve en esta foto de 1939, y los sanjuaninos de la  época se maravillaban con el ascensor eléctrico del edificio,
la construcción era pequeña y sólo permitió albergar las dependencias de la Corte de Justicia y el ministerio público.
Los tribunales funcionaban en Santa Fe y Mendoza y el archivo en el Palacio Municipal.


El edificio Del Bono
Hermosa vista de la esquina de calle Rivadavia y Mendoza en los años 30. En el centro, el edificio Del Bono, modernísimo para la
época y que sobrevivió al terremoto aún cuando perdió su torre. A la izquierda, la vieja catedral y sobre el ángulo noreste,
la sombrerería Pereyra. En esta foto ya aparece The Sportman, la tradicional tienda que ocupara la esquina durante
muchas décadas. (Foto proporcionada por Inge Schwenke de Kummel).


Cine teatro Cervantes
Ubicado frente a la Plaza 25 de Mayo, sobre calle Mendoza, el edificio del Cine Cervantes conformaba junto con la Catedral, el
Palacio Episcopal y el Club Español, un grupo de hermosos ejemplos edilicios de San Juan anterior al terremoto. El Cine Cervantes
sobrevivió a los efectos del sismo de 1944 pero la apertura de la avenida Ignacio de la Roza impuso su demolición.
Una lástima, porque de ese grupo de edificios, sólo la Catedral fue severamente dañada. Esta foto es de 1940 y muestra la
fachada del cine totalmente iluminada. (Foto proporcionada por la familia Zimmerman).


La sala del Teatro Cervantes
Fue la sala de mayor capacidad en toda la historia de San Juan. Construido a fines de los años 20, el Cine Teatro Cervantes,
ubicado sobre calle Mendoza, frente a la Plaza 25 de Mayo, tenía una capacidad de 1.700 butacas. Era propiedad de la firma
Estornell Sociedad Anónima, también propietaria del Cine Teatro Estornell y de emprendimientos agrícolas e industriales.
Si bien existen varias fotos del frente de este hermoso teatro, esta es una de las pocas que muestran el interior


Calle Rivadavia
Esta foto, de la colección Zimmerman, fue tomada cuando morían los años 30 y comenzaban los 40, en calle Rivadavia, frente
a la Plaza 25. La ciudad ya tiene su flamante pavimento. El ómnibus para en la esquina de Rivadavia y Mendoza,
para que asciendan los pasajeros. La cuadra casi sin árboles, donde se ve el anexo de Casa Pons y otros comercios,
remata con dos hermosos edificios, orgullo de aquel San Juan: el del Banco Español del Río de la Plata y el del Club Social.
(Foto publicada en el libro “El San Juan que Ud. no conoció”, de Juan Carlos Bataller; proporcionada por Pascual Ruffa)


Casa España
Ubicada sobre calle Mendoza, frente a la Plaza 25 de Mayo, la vieja Casa España fue, hasta el terremoto, el edificio más
suntuoso de San Juan. Decorado por Subirats, con la colaboración de Geccone, tenía detalles realmente fastuosos.
La piedra fundacional se colocó el 12 de octubre de 1922 y la inauguración tuvo lugar exactamente tres años después,
el 12 de octubre de 1925, con un gran acto en la plaza y una conferencia a cargo del escritor español Rafael García Sanchiz.
El edificio sobrevivió al terremoto de 1944 pero en el furor “modernizante” de aquellos años, fue demolido para abrir
la avenida Central en 1950. (Foto proporcionada por el Club Español)


Un granadero en Casa España
Una curiosa imagen de la vieja Casa España, con un granadero en la puerta. La foto es de mediados de la década de
1920, cuando la sede de la colectividad española acababa de ser inaugurada. Ubicada al lado del Palacio Episcopal, fue
uno de los edificios más lujosos de San Juan hasta 1944. Al lado de Casa España pueden verse las columnas de lo que
sería, a fines de los años ´20, el Cine Cervantes. (Foto proporcionada por Rafael Pérez Vela).


El Club Social
Concepción del arquitecto Molina Civit, este magnífico palacio que abatió el terremoto, era la sede del Club Social, entidad
fundada el 31 de marzo de 1888. Ubicado frente a la Plaza 25 de Mayo, sobre calle Rivadavia  –su actual ubicación- dos columnas
corintias a cada lado sostenían su arco en el frontis. Poseía un gran  salón de fiestas con paredes revestidas con “panneaux”
de seda rosa y una imponente araña de bronce con picos de gas de carburo. Las recepciones del Club Social marcaron
toda una época.  (Foto proporcionada por Pascual Ruffa)


En las calles céntricas


El City Palace Hotel
El City Palace Hotel, ubicado en la calle Rivadavia, frente a la Catedral, era uno de los principales hoteles con que contaba
San Juan antes del terremoto. Tenía 40 habitaciones y 15 baños. Como la vestimenta de los transeúntes y el modelo de los autos
que aparecen lo indican, esta fotografía fue tomada en los años 20. En 1942 uno podía alojarse pagando entre 4 y 6 pesos por día.
Si optaba por la pensión completa, debía oblar 10 pesos como promedio. Y una buena comida en su restaurante salía alrededor
de $2,50. (Foto proporcionada por el Archivo Histórico de la provincia)


Esquina Tucumán y Rivadavia
En la foto, tomada desde la calle Tucumán, vemos al edificio que aparece a la izquierda ocupado por la tienda La Favorita.
Era la época en que ya circulaban los ómnibus. (Foto proporcionada por Ricardo Prieto)


Esta fotografía de la esquina de Rivadavia y Tucumán en 1930 está tomada desde la calle Rivadavia. El edificio con terraza
y trabajos de molduras, ubicado en primer plano a la derecha, era ocupado por las tiendas Dell ‘Acqua.
(Foto proporcionada por Ricardo Prieto)


Casa de Laprida
La foto muestra la casa donde nació Laprida. Estaba ubicada en calle General Acha, entre Laprida y Avenida Libertador
San Martín, vereda este. Esta casa fue heredada por la familia Conte Grand-Jofré, que la refaccionó conservando las formas.
Esta fue afectada por el terremoto de 1944 y tuvo que ser destruida. (Foto proporcionada por José Amadeo Conte Grand)


Casa Vélez y Vigo
Este edificio, importante para la época, estaba ubicado en calle Mitre entre Catamarca y Sarmiento. Pertenecía a la firma
Vélez y Vigo, dedicada al pulido, biselado y colocación de vidrios y espejos. Además, representaba a marcas como General Electric,
Philips y Ericsson. Vélez y Vigo permaneció en este local desde 1924 hasta 1950 cuando fue expropiado para la construcción del
edificio de Obras Sanitarias de la Nación, que después ocuparía OSSE. 
(Foto proporcionada por Juan Carlos Giugni y su esposa Alicia Vigo de Giugni)


La Central de Policía
En esta fotografía de 1914 se observa el edificio de la Central de Policía. En este mismo edificio funcionó en 1872 la
“Casa de baños”. Estaba ubicado en la esquina de Santa Fe y Tucumán (esquina noroeste). 
(Foto proporcionada por Carlos Alberto Campodónico Horta)


La “Torre vichadora”
Esta es una imagen del edificio de la Central de Policía de la ciudad de San Juan ubicado en la esquina de calles Santa Fe
y Tucumán. En ella se observa, en primer plano, una lámpara de carburo. Detrás, al lado de un árbol, es visible la llamada
“Torre vichadora”. Había sido levantada en 1910, en el patio del edificio. Se trataba, según los relatos históricos, de
“un imponente monstruo de hierro” que –según cuenta el historiador Horacio Videla- consistía en una armadura metálica muy alta,
similar a la de un molino de viento, con peldaños que permitían trepar hasta una cabina o mirador instalado en la parte superior,
donde con un potente reflector que giraba sobre su eje se vigilaba de noche cualquier movimiento en las calles de la ciudad.
Sin duda, el objetivo no era detectar ladrones sino que el gobierno de entonces, surgido de una revolución, buscaba
precaverse de otras revoluciones. (Foto proporcionada por Carlos Alberto Campodónico Horta)


Iglesia de Santa Rosa
La Iglesia de Santa Rosa de Lima en una foto de finales de los años 30. Ocupaba la esquina de General Acha y San Luis.
Fue construida a principios de siglo y sucumbió en el terremoto del 44. (Foto del álbum del Colegio Santa Rosa)


La sede católica
Estos dos edificios fueron hasta el terremoto el símbolo máximo de la religión católica en San Juan: en primer plano el
Palacio Episcopal con su estilo renacentista, y sobre la esquina de Mendoza y Rivadavia, la iglesia Catedral con sus dos torres.
La foto es de 1912, dos años después de la inauguración del Palacio Episcopal, y ha sido coloreada.
(Foto proporcionada por familia Graffigna Freites)

El Banco Popular
Fue fundado en 1901 y poco después se creó la cooperativa contra el granizo “La protectora de San Juan”,
en 1904. Ambas fueron iniciativas del doctor Segundino J. Navarro. La cooperativa sobrevivió como productora
de aceite de oliva durante muchos años, no así el banco. La foto muestra la fachada del Banco Popular.
(Foto proporcionada por familia Graffigna Freites)


Seminario conciliar
El frente del Seminario en una foto de finales del siglo XIX. Este edificio fue levantado en terrenos que el gobierno provincial
había confiscado al ex convento de San Agustín, en lo que desde mediados del siglo XX sería calle Entre Ríos, entre
avenida José I. de La Roza y Mitre. En 1878 el obispo Wenceslao Achával había pedido al gobierno nacional la cesión
del terreno para establecer allí el Seminario Conciliar. Efectivamente por ley de 29 de julio del año siguiente se cedió
ese terreno al Obispado para el fin propuesto bajo pena de rescisión de la donación si se le daba otro uso. Así fue
demolido parte del convento de los agustinos y comenzó a construirse el Seminario al lado del templo de San Agustín
pasando, poco tiempo después, a ser adjudicada dicha iglesia al Obispado para servicio del Seminario Conciliar.
El edificio sobrio y amplio, se construyó en mampostería de ladrillos y ocupaba un cuarto de la que siguió
llamándose “manzana de San Agustín”.


Misa de domingo en la Catedral
En los albores del siglo XX la misa de los domingos a la mañana constituía no sólo un hecho religioso, también un
acontecimiento de características sociales. Las damas lucían sus mejores vestidos y los hombres concurrían de riguroso
traje y sombrero. Varias iglesias brindaban el marco convocante. Pero sin duda la Catedral, que aparece en esta foto
de 1921 antes de ser destruida por el terremoto, era la más concurrida. Al lado de la Catedral, el imponente edificio del
Palacio Episcopal. (Foto proporcionada por la familia Graffigna Freites)


Iglesia de La Merced
La Congregación de los Mercedarios edificó su convento e iglesia en San Juan en la manzana delimitada hoy por las
calles Mitre, Tucumán, Santa Fe y Avenida Rioja. Dependía de la provincia de la Inmaculada Concepción de Chile,
hasta que en 1813 pasó como subordinada a la de Santa Bárbara, con casa en Córdoba. El terremoto de 1944 destruyó
totalmente el edificio de La Merced, que aparece en la foto y ocupaba el ángulo sudeste de la esquina de Mitre y Tucumán.


Colegio Fray Mamerto Esquiú
La historia del Colegio Fray Mamerto Esquiú se inició en 1896 cuando, a instancia de monseñor Wenceslao Achaval, dos religiosas
que pertenecían a la Congregación de las Hermanas Terciarias Franciscanas de la Caridad, se instalan en San Juan. El 15 de marzo
de 1927 sor Clemencia del Valle Acuña fundó la escuela de las Hermanas Franciscanas. En 1936 el colegio tuvo tres sucesos
importantes en su vida institucional: se creó el cuarto grado, se cambió el nombre del establecimiento de José E. Pestalozzi por
Fray Mamerto Esquiú y se creó la biblioteca escolar. En 1946, al cumplirse el centenario de la llegada de las hermanas a nuestra
provincia, se colocó la piedra basal del nuevo edificio, ubicado en calle Cereceto -hoy Avenida Ignacio de la Roza- y Circunvalación.
Esta foto del frente del colegio fue tomada en 1932.


El Teatro Estornell
Esta es una imagen del interior del Teatro Estornell, que había comenzado a construirse en 1917 y fue inaugurado un
año más tarde. Para el San Juan de aquellos años fue todo un acontecimiento contar con esta sala ubicada en la esquina de las
calles Rivadavia y Sarmiento, cuya construcción demandó una suma de 250 mil pesos. Dividido en teatro de invierno y de verano,
su arquitectura, la configuración interna de esta sala, su capacidad, la disposición de palcos y plateas y las ornamentaciones
tanto interiores como exteriores, hacían de este teatro uno de los más hermosos del interior del país.
(Foto proporcionada por la familia Estornell)


El primer Teatro Estornell
En la esquina de Rivadavia y Sarmiento fue inaugurado en 1918 el Teatro Estornell, que fuera por muchos años la principal
sala de espectáculos de la ciudad de San Juan. En su espléndido salón se presentaban las más importantes compañías de ópera
y zarzuela del país. Luego vino el cine. El salón también fue utilizado para actos escolares.
En ese lugar se instalaría años más tarde el Luna Park.


La peluquería Di Lorenzo
Esta fotografía muestra el segundo local en el que funcionó la tradicional peluquería de la familia Di Lorenzo.
Su fundador, Giuseppe, abrió su primer local en calle Mitre y Mendoza. Luego se trasladó a calle Mendoza antes de llegar
a Santa Fe. Ese es el local que muestra esta foto, y allí fue cuando la peluquería alcanzó un mayor desarrollo económico. 
El negocio no era sólo peluquería; Don Giuseppe era peluquero, relojero, dentista, tenía cuatro taxis y bomba de nafta.
(Foto proporcionada por la familia Di Lorenzo)


Muro, Bustelo y Cía.
El establecimiento estaba ubicado en la esquina de 25 de Mayo y San Martín (hoy Rawson), en una superficie de
18 mil metros cuadrados. La sociedad Muro, Bustelo y Cia comenzó en 1910 y fue una poderosa empresa que en 1920 poseía un
moderno molino con el que elaboraba 300 bolsas diarias de 70 kilos de harina y subproductos como afrecho y afrechillón.
Se le adosaba una industria de descarozado de frutas sanjuaninas y envase y selección de pasas, donde trabajaban 150 operarios
en épocas de cosecha. Además poseía viñedos en Angaco, Santa Lucía y Cochagüal y una bodega que comenzó produciendo
con las marcas “Atila” y “Pandereta”. En la foto, el frente del edificio de la empresa, como era en 1920.


Casa de fotografías Volpiansky
Esta foto, tomada en 1942, nos muestra la fachada de la antigua casa de fotografías Volpiansky. Estaba ubicada en
calle Tucumán 228 (S), esquina Libertador, y sus propietarios eran los hermanos Daniel, Isaías y David Volpiansky.
En la parte trasera del inmueble funcionaba la sastrería de don Saúl y metros más al sur, al 238, vendían artículos de fotografía y anexos.
(Datos proporcionados por Natalia de Volpiansky)


El viejo Club Social
Este era el frente del viejo edificio del Club Social San Juan, fundado en 1888 a instancias de una comisión
de caballeros encabezada por Pedro P. Ramirez, Modesto Salcedo y Pedro Doncel. La foto es de los años ’10.
Este edificio estaba ubicado en calle Santa Fe, entre Mendoza y Rawson (hoy Entre Ríos). Las fiestas del Club
–centro de la vida social- eran motivo de tensa expectativa. En su espacioso salón en forma de martillo,
con grandes ventanales a la calle se reunía lo más graneado de la sociedad local. Años más tarde el club
construiría su suntuoso palacio de la calle Rivadavia, que fuera abatido tras quedar afectado por el terremoto de 1944.
(Foto proporcionada por María Ernestina Ruiz Quiroga).


Club Círculo Italiano
Esta era la sede social del Club Círculo Italiano de San Juan. Estaba ubicada sobre calle Mitre, casi Mendoza,
al lado de la ferretería Zunino. La foto es del 1900.


El Club Sirio Libanés
Así era, antes del terremoto de 1944, el frente del Club Sirio Libanés. Se ubicaba en el mismo solar que hoy ocupa en calle
Entre Ríos, aunque entonces la dirección era Rawson 245. El club tenía el número telefónico 4364


La casa de Fray Justo
En esta casa nació en 1772, cuando todavía estas tierras eran de Chile, Fray Justo Santa María de Oro.
En ella funciona el colegio Santa Rosa de Lima. (Foto proporcionada por Pablo Batista de Óptica Birle)

Pensionado de señoritas
Esta era la casa natal de Fray Justo Santa María de Oro, y aquí funcionó, concebido por Fray Justo, dirigido por Domingo
Faustino Sarmiento, teniendo como rectora a doña María del Tránsito de Oro de Rodríguez – hermana del primer obispo de
Cuyo- y como maestras a Vicenta Bienvenida Sarmiento, Procesa del Carmen Sarmiento de Lenoir y María del Rosario
Sarmiento, hermanas de Domingo Faustino, el colegio del Pensionado de Señoritas de Santa Rosa, fundado el 9 de julio
de 1839. El objetivo básico de sus inspiradores era transformar la vida de la sociedad, cimentando la educación femenina.
Fue el primer intento de acercar la educación secundaria a la mujer y debió interrumpirse a fines de 1840 cuando
Sarmiento tuvo que exiliarse en Chile, pero reabrió sus puertas el 1 de abril de 1851. En un primer momento, Fray Justo
había decidido destinar esta casa a servir de monasterio a las monjas de Santa Rosa. 
(Foto publicada en el libro “El San Juan que Ud. no conoció” de Juan Carlos Bataller,
perteneciente a la colección de Mafalda Guerrero)


Santo Domingo
En la esquina que hoy forman las calles Entre Ríos y Libertador San Martín se comenzó a construir
en 1864 la que sería la más hermosa iglesia que tendría San Juan  antes del terremoto:
Santo Domingo. Se inauguró en marzo de 1911 y el acto  constituyó un hecho destacado
en la vida de San Juan y un orgullo para la orden  por la magnitud de la edificación.
Esta foto muestra el frente del edificio con  su hermosa fachada, en 1911.
(Foto proporcionada por el convento Santo Domingo)


Hotel La Castellana
El hotel La Castellana estaba ubicado en calle Mitre (tenía la numeración 617) entre General Acha y Tucumán
(donde hoy se ubica una playa de estacionamiento).  En la vereda del frente estaba la antigua Cuchillería Gutiérrez y al lado,
tal como se puede observar en la foto, la peluquería La Morisca.


El edificio de la Biblioteca Franklin
Fundada en 1866, la Biblioteca Franklin sobrevivió varios años sin un edificio propio. Funcionó en escuelas, oficinas
gubernamentales e incluso casas particulares hasta que en 1893, bajo la presidencia de Víctor Mercante, la institución
adquirió la casa que se ve en esta foto. Estaba ubicada en General Acha y Laprida, esquina suroeste, y había sido la
vivienda del presbítero doctor Braulio Laspiur, sacada a remate ese año por el Banco de la Provincia. Apenas concretada
la compra, la biblioteca se trasladó a esta casona y abrió su sala de lectura en la planta baja, en una pieza con puertas
a la calle General Acha. Aquí funcionaría la institución hasta 1941, cuando inauguró, en la misma zona,
un edificio nuevo, expresamente construido para biblioteca


Colegio La Inmaculada
La fachada del Colegio La Inmaculada, antes del terremoto de 1944. La primera casa espiritual de las Hermanas Esclavas del
Sagrado Corazón de Jesús fue en un terreno donado por Luz del Socorro y Rosario Castro. Estaba ubicado en calle Salta entre
Buenos Aires y Santa Fe, hoy calle Entre Ríos, entre Mitre y Santa Fe, donde se comenzaron a impartir las primeras clases.
En 1888, a instancia del padre Castro Gatica, en una viña que ocupaba la manzana delimitada por las calles Alem, Catamarca,
General Paz y Córdoba, y con el dinero obtenido de la venta de algunas joyas e inmuebles de la nombrada familia Castro,
se colocó la piedra fundamental del actual colegio, que se terminó de construir y fue inaugurado el 12 de mayo 1889,
con la bendición del obispo de San Juan, monseñor Wenceslao Achával. (Foto proporcionada por el Colegio La Inmaculada)



En la zona de la estación


Estación del Ferrocarril Andino
Esta es una hermosa imagen de la Estación del Ferrocarril Andino, que había sido inaugurada en 1885 con la presencia
del presidente de la Nación, general Julio  Argentino Roca. En la foto no aparecen automóviles y resalta el edificio de dos 
plantas que en su momento fue una de las más lujosas estaciones de la línea. En primer plano se alcanza a ver la estatua
de Salvador María del Carril, obra del escultor italiano Camilo Romairone, que fue inaugurada el 25 de mayo de 1899.
Esta fotografía fue donada por el profesor César H. Guerrero, al Museo Nacif Weiss de la Universidad Católica de Cuyo.


La foto, tomada en los años 20, la muestra en su esplendor a la Estación del Ferrocarril Andino.
(Foto publicada en el libro "El San Juan que Ud. no conoció", de Juan Carlos Bataller)


La Estación desde calle Mitre.
Inaugurada en 1885 y terminada en sus dos plantas unos años después, la Estación del Ferrocarril Andino era
uno de los edificios más importantes de San Juan a principios del Siglo XX. A su alrededor se congregaba una gran
actividad, relacionada con el arribo y partida de los trenes. La calle Mitre tenía por entonces también una gran importancia
ya que era la vía de comunicación privilegiada entre la estación y la ciudad. Esta foto, tomada en los años 20, muestra el 
frente de la estación desde calle Mitre, con la estatua de Salvador María del Carril en primer plano.
Después ese monumento sería retirado de allí y trasladado a la Plaza de Desamparados.


Esta postal fue coloreada y muestra a la Estación del Ferrocarril a principios del Siglo XX. Como se puede observar,
no hay vehículos motorizados ni cables que indiquen la existencia de electricidad. En primer plano, se observa el
monumento a Salvador María del Carril. (Foto proporcionada por la familia Graffigna Freites)


La estación del Gran Oeste
Esta es una fotografía muy poco conocida. Fue editada en una tarjeta postal de 1909 y muestra los toneles esperando
ser cargados en la Estación del Ferrocarril Gran Oeste Argentino, después San Martín. Hay varios detalles
interesantísimos. En primer lugar, la imagen muestra la estación desde un ángulo distinto, ya que generalmente
fue fotografiada de frente. Aún no llegaban los automóviles, por lo que el carro y el ferrocarril eran los medios
de transporte. Tampoco había luz eléctrica. Obsérvese la ropa de empleados y obreros, todos de sombrero y la
mayoría de traje. Finalmente el detalle del policía con uniforme de la época. Por supuesto, todos posan mirando
al fotógrafo. (Foto proporcionada por la familia Voena)



La ciudad desde el aire


Esta hermosa fotografía aérea tomada antes del terremoto muestra en su real magnitud la importancia del edificio del Convento
Santo Domingo para la ciudad. Ubicado en la esquina que aún hoy ocupa, constituía un obligado punto de referencia,
de importancia similar –como tal- a la catedral o algunos edificios majestuosos ubicados alrededor de la Plaza 25 de Mayo.
(Foto proporcionada por el Museo Hnos. Nacif Weiss, de la Universidad Católica de Cuyo)

Esta imagen fue tomada desde el oeste hacia el este. En primer lugar se ve la estación del Ferrocarril San Martín


En esta vista aérea, aparece la Bodega del Estado creada por Cantoni en los años ‘30 y refaccionada durante
el gobierno de Américo García. Luego sería bodegas CAVIC.

Vista aérea del Colegio Nacional. 
Esta fotografía, que muestra desde la altura la esquina de calles Santa Fe y Tucumán, fue tomada durante las obras de
construcción del Colegio Nacional. La imagen permite apreciar los característicos techos de aulas y pabellones.


Vista aérea de la antena de Radio Graffigna
En 1944 este era el paisaje que rodeaba la antena que en 1942 había instalado Radio Graffigna (Radio Colón desde 1945).
Sólo viñas la rodeaban. Años después esa zona estaría densamente poblada y en sus inmediaciones se ubicaría el
Hiper Libertad y la Avenida de Circunvalación.



En los arrabales


El hospital
Esta foto nos muestra la fachada del Hospital Guillermo Rawson desde el ala norte, la misma fue tomada en 1940.
Desde 1884, en la gobernación de Doncel se estudiaban los planos para el Hospital Rawson, preparados por el
ingeniero Antonio Storni, pero solo se hicieron reparaciones de las obras existentes. Recién en 1913 se colocó
la piedra fundamental al inaugurarse el pabellón de cirugía. Pero el edificio terminado, que sobrevivió al terremoto,
con sus pabellones internos para hombres, mujeres y niños, además del casco central fue construido entre
1920 y 1928 en la gobernación de Federico Cantoni. El edificio está emplazado sobre la avenida Rawson
desde 1905 (Imagen proporcionada por Domingo y Oscar Nieto)


Frente del Hospital Rawson
Esta foto, del frente del edificio del Hospital Rawson, fue tomada en el año 1930. La avenida Rawson se llamaba en aquel
entonces San Martín. De imponente arquitectura, el hospital comenzó a funcionar en este lugar en 1908, pero su pabellón
principal, luego declarado Monumento Histórico Nacional, se inauguró en 1913. En 1924, durante el gobierno de
Federico Cantoni, se construyó el edificio actual del Hospital Rawson, autorizándose a invertir un millón de pesos
con ese destino. (Foto proporcionada por Ricardo Prieto)


El viejo Palacio Municipal 
El llamado Palacio Municipal, que el terremoto de 1944 destruyó, había sido inaugurado sólo dos años antes del sismo.
Estaba ubicado casi en el mismo lugar que el edificio municipal actual, aunque unos metros más al sur.
Su principal característica era una torre con cúpula, que se elevaba sobre la intersección de las dos alas, de dos plantas,
dispuestas a 90 grados sobre calles Aberastain y Mitre. Su construcción estuvo a cargo de la firma Pío Ricagno
y demandó la inversión de 400 mil pesos de la época. En el momento del terremoto, funcionaban allí,
además de la intendencia, el Concejo Deliberante, juzgados de Paz, una biblioteca y los archivos administrativos
e históricos de Tribunales y de la Legislatura. El terremoto lo dañó seriamente y, aunque algunas oficinas siguieron
funcionando allí por un tiempo, luego fue demolido. (Foto proporcionada por Pascual Ruffa)


El molino
Esta fotografía es de las primeras décadas del Siglo XX. El Molino del Tránsito estaba ubicado en la calle
General Acha, pasando 25 de Mayo, en las inmediaciones de calle Pedro Echagüe. El molino más tarde se
llamaría Moreno. En 1906, en este edificio, don Justino Camy, un mecánico francés nacido en 1867 que se
radicó en San Juan para dedicarse a su profesión, instaló una usina que luego fue trasladada a Santa Lucía.


La Casa Museo
Esta era la esquina sudeste que conformaban las calles Jujuy y Laprida, en una foto anterior a 1910. En este edificio, que
sobre calle Jujuy contaba con 92 metros de frente, tenía su casa museo don Agustín V. Gnecco. Allí llegó a reunir la mayor
colección de objetos históricos del país. Parte de estos objetos se encuentran en el museo de Luján, donde se hizo construir
especialmente una sala para recibir la colección. La otra parte está en el Museo Histórico Provincial de San Juan, que lleva el
nombre del coleccionista. Quien aparece en la foto es Agustín Gnecco.
(Foto proporcionada por el Museo Histórico Provincial - Testimonio de Nicolás Enrique Tejada Gnecco)


Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson
El 26 de noviembre de 1936 se inauguró el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, con sede en calle Rivadavia
entre Salta y España. Así, desde la misma elección del nombre del pintor sanjuanino, la institución se entrelazaba con aquella
historia fundamental de la pintura que definió a lo largo del Siglo XIX en la Argentina una manera de construir con imágenes,
un modo de entender la historia en tanto representación. En 1942 la Comisión de Bellas Artes puso en marcha el proyecto
de construcción del edificio del Museo en un terreno situado en el Parque de Mayo. Dos años después, el terremoto de
1944, que destruyó gran parte de la ciudad de San Juan, marcó también el rumbo del museo: por un lado devastó su sede
y produjo enormes daños en su colección y, por otro, lo privó de aquel espacio que se suponía definitivo y del que se
había colocado la piedra fundamental sólo un año antes. El museo, entonces, fue reubicado en una casa alquilada a la señora
Tecla Pósleman de Pósleman, en Avenida Libertador San Martín entre Salta y Santiago del Estero. En 1955 el museo fue
trasladado a un sector de la Escuela Superior Sarmiento, ubicada en Av. Libertador San Martín y Catamarca. Entre los años
1978 y 1980 el Museo fue ubicado en el sótano del Auditorio Juan Victoria y, posteriormente, fue trasladado al edificio
de la Escuela Normal San Martín, ubicado en General Paz y Avenida Rawson, donde funcionó poco tiempo antes
de la inauguración del actual museo


El estadio del parque
El 8 de julio de 1928 fue inaugurado el stadium del Parque de Mayo. Construido en los años 27 y 28 durante la gobernación
de Aldo Cantoni, la obra fue adjudicada por un monto de 626.642 pesos moneda nacional a la empresa F. H. Smith S.A.
La pista peraltada del velódromo fue considerada en su tiempo la más importante de Sudamérica, con una capacidad de
nueve mil personas en sus dos grandes tribunas. La que se ve en la foto es la tribuna oficial, ubicada al oeste, que estaba
protegida por una importante visera de cemento armado - verdadero desafío técnico para la época que no pudo
resistir la fuerza telúrica del terremoto de 1944, desplomándose sobre las gradas. También se derrumbaron las dos
torres que se observan detrás de la visera. (Imagen de la colección Machiavello) 



Fotos muy viejas


La foto más antigua de la Catedral
Esta es tal vez la foto más antigua de la Catedral. Fue tomada desde la Plaza 25 de Mayo, que aún mostraba sus paseos
de tierra. La ausencia de cables es señal de que todavía no había llegado la electricidad a la ciudad. Los faroles, con cuatro vidrios
a los costados, tenían mecha y usaban como combustible el kerosene. Cuando anochecía, un empleado municipal provisto de
una escalera pasaba encendiendo las lámparas y regulando las mechas. Desde siempre la plaza fue el paseo obligado de los
sanjuaninos. Obsérvese los bancos, las acequias, el hombre a caballo y la carretela frente a la Catedral, como así también la
calle Rivadavia, aún de tierra. (Foto colección The Sportman)


El Banco Nacional
El Banco Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata fue creado el 28 de enero de 1826. Fue emisor de
papel moneda, que tuvo curso forzoso y en las provincias contó con cajas subalternas. El 18 de noviembre de 1826
se instaló la Caja Subalterna en San Juan y quedó al frente don Isidro Mariano de Zavalla. En esta foto, el
edificio del Banco Nacional en el siglo XVIII. (Foto colección The Sportman)


El Colegio Nacional
Tomada por el conocido fotógrafo Christiano Junior durante su visita a San Juan en la década del `80 del siglo XIX,
esta imagen muestra el edificio en esquina del Colegio Nacional de San Juan, creado el 9 de diciembre de 1864.
Funcionó en el mismo edificio del Colegio Preparatorio, que había sido creado en 1862. En sus notas sobre esta foto,
el coleccionista Agustín Gnecco escribió: “… El edificio estaba en el interior de la manzana que fue del Convento
de los Mercedarios…”. (Actual esquina de Mitre y Tucumán).
(Colección Christiano Junior - Museo Histórico Provincial Agustín Gnecco)


Esquina del Pilar de Piedra
Esta fotografía fue tomada entre 1870 y 1880 por Cristiano Junior, un fotógrafo brasileño radicado en Buenos Aires que pasó por
esos años por San Juan. Muestra la calle Tucumán, también llamada De la Merced al norte (por la Iglesia de La Merced), en su
intersección con la calle Buenos Aires. En primer plano se observa una casa de dos plantas, inusual para esa época.
Esa casa dio el nombre a la esquina, conocida como “Esquina del pilar de piedra” pues cuando don Apolinar Rodríguez
construyó la segunda planta colocó pilares de piedra, en lugar de la tradicional de madera de algarrobo. En la esquina se
observa la tienda La Sanjuanina, propiedad de don Eladio Gigena, un próspero comerciante. Obsérvese en esta construcción
los copones en la terraza y las figuras circulares con imágenes. El constructor de este edificio fue José Pagano.
Como detalles interesantes de observar vale la pena detenerse en las rejas ubicadas en primerísimo plano, el farol de la
iluminación callejera y la vestimenta de la gente. Completa el cuadro una tropita de mulas, cargadas al parecer con fardos
de lana y chiguas. (Foto perteneciente al Museo Gnecco. Testimonio de Agustín V. Gnecco)


Banco Provincial
El 31 de agosto de 1888 fue creado el Banco Provincial de San Juan como sociedad anónima de
aporte mixto y con facultad de emitir billetes que recibirían las oficinas públicas.
La actividad bancaria de la institución nunca pasó de mediocre y su vida fue efímera.
Ya en los primeros años del siglo era una entidad que no operaba, apenas abierta al crédito oficialista.
En 1909 se transformó en un banco estatal. Esta foto, de 1910, muestra el banco que
estaba ubicado en calle Rivadavia. (Foto proporcionada por Pascual Ruffa)


La Normal
La Escuela Normal Superior Sarmiento de San Juan fue creada por un decreto del Poder Ejecutivo Nacional con fecha
27 de mayo de 1879. Las actividades que llevarían a concretar el primer ciclo lectivo comenzaron efectivamente el
19 de octubre de 1879, fecha que cada año esta institución celebra como su aniversario. En la época de su fundación
el doctor Nicolás Avellaneda era el presidente de la Nación y el coronel Agustín Gómez gobernaba San Juan.
El 25 de mayo de 1884, en el Teatro Vasconcellos y con la presencia del gobernador, doctor Carlos Doncel,
trece flamantes maestras recibieron sus títulos. Eran las primeras egresadas y habían cursado un año
preparatorio y tres de formación normal. El acto contó con un invitado especial: el propio
Domingo Faustino Sarmiento, que visitaba San Juan por última vez.
(Foto proporcionada por la Escuela Normal Sarmiento)





GALERIA MULTIMEDIA
Plaza 25 de Mayo
el san juan que no pudimos conocer la ciudad