La industria sanjuanina

Con datos al 31 de diciembre de 2024 del Ministerio de producción de San Juan



La industria sanjuanina generó en 2024 U$S 141 millones en valor FOB en envíos al exterior de medicamentos, placas y baldosas de cerámica; cubos, dados y artículos similares de cerámica. También placas, hojas y tiras de polímeros de cloruro de vinilo, surtidos de juntas de distinta composición presentados en distintos envases, juntas metaloplásticas, prendas de vestir y artículos textiles.

Así como tapones, tapas, cápsulas y otros dispositivos de cierre, de plástico. Preparaciones p/perfumar o desodorizar locales. Partes de máquinas o aparatos sin conexiones eléctricas. Se suman desinfectantes y preparaciones de perfumería, tocador o cosmética, entre otros bienes.

Luego de los años 1980, hubo una expansión industrial que ahora abarca, además de las bodegas ya tradicionales y la producción de aceite de oliva, plantas elaboradoras de alimentos en conservas de frutas y hortalizas; y algunas bebidas sin alcohol.
También fábricas químicas, de plásticos, de ferroaleaciones, de autopartes y de productos textiles.

Los medicamentos están ocupando un espacio creciente en la producción y comercio internacional de la provincia. Representa el principal rubro dentro de la industria con u$S114 millones FOB en 2024.

El sector Agroindustrial aporta agregado de valor a la producción de ciruelas, damascos, duraznos, etc.; caldos de manzanas para la obtención de sidras; algodón de fibra mediana y larga. El tomate se ha registrado en la última campaña una recuperación de sus exportaciones del 92% en valor FOB (U$S 6 millones).

Entre las industrias derivadas de la actividad extractiva se destaca la fabricación de cemento, de parte de la reconocida firma “Loma Negra” en las cercanías de la Quebrada de Zonda en el departamento Rivadavia.