Bailando el minué



Las bodas de oro de la Escuela Normal Sarmiento en 1929 dieron lugar a una serie de actos en los que participó gran parte de la sociedad sanjuanina. Esta foto fue tomada durante uno de esos actos, la Velada Literario Musical que se realizó en el Teatro Estornell. Durante su desarrollo, niñas y jóvenes de la escuela bailaron el Minué Federal y la Contradanza.
El minué es una danza de origen francés que fue muy popular en la corte europea durante la segunda mitad del siglo XVII y el siglo XVIII. Se caracteriza por su ritmo ternario (3/4) y sus pasos elegantes y corteses. En Argentina, el minué se convirtió en una danza folclórica, especialmente en el contexto de la música y la danza rural.
En Argentina, el minué evolucionó hacia una danza folclórica con características propias, incluyendo variaciones en los pasos y la incorporación de elementos de la música y la danza rural. Ejemplos de esto son el minué montonero y el minué federal.
En este documento gráfico, aparecen Carlos W. Godoy, J. Barros, Raquel Balaguer Muriel (de Bence), Rodolfo Gil, Carlos Balaguer Muriel, Alcira Basalo (de Yanzón), Bebe Vidari, María Adela Bruzzone (de Yanzón), Pipa Quiroga, Lidia Laspiur (de Pérez) y Ramón H. Albarracín.
(Foto publicada en el libro “El San Juan que ud. no conoció” de Juan Carlos Bataller; proporcionada por Silvia Balaguer Güell).

Foto coloreada con IA

Fuente: Publicado en Nuevo Mundoedición 1166 del 5 de junio de 2025


Ver más artículos de San Juan Antiguo en Colores

Ver otros artículos de Libreta de apuntes