San Juan Pre´44: La Ciudad desaparecida

Este artículo del arquitecto Domingo F. Miranda fue publicado en El Nuevo Diario, edición 638 del 23 de diciembre de 1993, en el suplemento Universidad & Sociedad elaborado por la Universidad Nacional de San Juan, Secretaría de Extensión Universitaria. A continuación, el texto completo y textual.

 El próximo 15 de enero (1993) se cumplen 50 años del terremoto que hizo desaparecer a la ciudad de San Juan y, con ella, a gran parte de la memoria colectiva de quienes habitamos esta provincia.
Por ese motivo, Universidad & Sociedad publica hoy una síntesis de los principales aspectos de un proyecto de investigación realizado en el Gabinete de Historia de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la UNSJ que tiene por fin, entre otros, rescatar esa memoria.
Esta completa investigación contó, para su realización, con subsidio de la UNSJ y fue presentado recientemente al III Congreso Latinoamericano de Cultura Arquitectónica y Urbanística.
Los textos que ocupan estas páginas, así como las fotografías que las ilustran, fueron proporcionadas -a pedido de Universidad & Sociedad- por el arquitecto Domingo F. Miranda, director del proyecto de investigación.

 Si alguna persona. en la ciudad de San Juan, hubiera dormido desde el 14 de enero de 1944 una larga noche de doce años, al despertar habría observado otra ciudad; una ciudad desconocida; la ciudad que sustituyó a su ciudad. Para quien, por su edad, no registra vivencias habidas en aquella ciudad sustituida, y más aún para quien sus padres tampoco las vivieron, hoy aquella antigua ciudad desaparecida es la desconocida; la ciudad sustituida por su ciudad.
Estoy aludiendo a dos ciudades: la previa y la posterior al terremoto del 15 de enero de 1944. Esta literal sustitución de una ciudad por otra, se produjo en el tiempo equivalente a algo menos de una generación. De no mediar el terremoto, semejante cambio hubiera demandado tal vez, el transcurrir de cinco o seis generaciones.
Podríamos plantear entonces un artificio: se produjo un salto generacional; o un vacío generacional.
En rigor, se produjo una fractura histórica y cultural. La memoria colectiva se fracturó, desconectando el antes con el después del terremoto.
Son dos historias y dos culturas que se corresponden respectivamente con dos ciudades: la pre y la post ''''44. 

 Si un escritor, además de ser atacado de amnesia. perdiera las páginas escritas para un libro que aún no termina, seguramente terminaría escribiendo otro libro distinto de aquel inconcluso, perdido y olvidado.
La historia de una ciudad se lee en sus edificios: son los testimonios, que la escriben. Con el terremoto del 15 de enero de 1944, San Juan perdió casi todos sus edificios.
Tan sólo quedó el suelo... y el arraigo al lugar. La población fue atacada por algo tal vez peor que una amnesia: desequilibrio psíquico y crisis ahistórica. Se terminó construyendo otra ciudad distinta de aquella inconclusa, perdida y olvidada. 

 Sintetizando, se verifica que la reconstrucción de la ciudad de San Juan generó en rigor la producción repentina y generalizada de un nuevo tipo de edificio y un nuevo tipo de ciudad.
Se produjo, en consecuencia, un cambio en los modos de vida y por lo tanto, además, cambios culturales y ambientales que tienen como origen el uso de los nuevos espacios arquitectónicos y los nuevos espacios urbanos, despojados de su pasado histórico. Es decir que, sin elaboración de propuestas superadoras del trance, a partir de pautas culturales propias (salvo honrosas excepciones), el resultado de toda esta situación generada por el sismo del 15 de enero de 1944 es el desarraigo literal y dramático de la arquitectura y de la ciudad pre-44, reemplazadas mediante la simple adopción de modelos de origen foráneo, extraños a nuestro ser: extraños a nuestra identidad.

Sismo y patrimonio urbano arquitectónico

 San Juan, por estar asentada en zona de alto riesgo sísmico, tiene alterada la dimensión tiempo-espacio; necesita su propio patrón para medirla.
Su proceso histórico es susceptible de ser fragmentado, fracturando así su continuidad evolutiva. La vida de los edificios, de la ciudad y de la cultura que los construye, es más "corta". Es como si la dimensión tiempo se hubiera "contraído''''''''. Por lo tanto, los tiempos con valor histórico también deben ser más "breves" y consecuentemente, la valoración histórica de la arquitectura y de la ciudad Post-44 debe ser "precoz". Además, los edificios y sitios construidos a lo largo de la historia sanjuanina, que sobrevivieron a todos los sismos, deben ser objeto de una "sobrevaloración” histórica.
Por otro lado, el espacio arquitectónico y urbano del San Juan Pre-44 es intangible: se ha desvanecido, se ha perdido la noción de ese espacio: es la herencia de un patrimonio cultural no capitalizable, hasta tanto se rescate mediante su reconstrucción gráfica y conceptual. Ante esta posibilidad, es necesario sobrevalorar la documentación gráfica y conceptual de los edificios y sitios desaparecidos. Es decir que, el patrimonio arquitectónico y urbano, entendido como testimonio de la historia de la ciudad, sería para nosotros los sanjuaninos algo así como una “interpenetración espacio temporal" entre lo construido y existente sobre el suelo con lo reconstruido sobre el papel.
Con el propósito de construir la historia de la arquitectura sanjuanina y así contribuir al rescate de nuestras raíces en lo concerniente a nuestro patrimonio urbano arquitectónico como parte integrante de nuestro patrimonio cultural, en el Gabinete de Historia de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de San Juan se realizan trabajos orientados en tal sentido.
Dos de ellos investigan sobre la arquitectura de la ciudad de San Juan: la previa y la posterior a 1944. respectivamente.

Arquitectura y ciudad de San Juan Pre 44:
el proyecto de investigación

 En el trabajo que investiga la arquitectura sanjuanina Pre-44, se está reconstruyendo gráfica y conceptualmente la ciudad previa al sismo. Casi totalmente desconocida para los propios sanjuaninos de hoy, que por su edad no caminaron aquellas calles, y a quienes sus padres no pudieron mostrar el escenario urbano donde vivieron la juventud. A casi cincuenta años del 15 de enero de 1944 tenemos, como habitantes, vagas ideas unos cuantos y recuerdos otros tantos, de una ciudad que existió y fue destruida por el terremoto. Una ciudad que se desvanece en la memoria colectiva de la sociedad. Es por eso que se pretende reconstruir el paisaje urbano Pre-44, determinar las características de su arquitectura y los factores que la hicieron realidad.

Con esta reconstrucción descriptiva y conceptual de la ciudad previa al terremoto de 1944 se pretende, además, promover el refortalecimiento de una deteriorada conciencia sísmica, para promover el respeto de normas, conductas y la optimización de pautas para el diseño arquitectónico sismorresistente; construir parte de la historia de la arquitectura de San Juan y finalmente, lo más importante contribuir en alguna medida a superar la necesidad tal vez más urgente de nuestra cultura sanjuanina y argentina: memoria colectiva para una identidad cultural consciente.
El conocimiento apnoristico aproximado del volumen y características de la documentación informativa con que se contaría, es limitativa y por lo tanto condicionante del diseño del proyecto y de la metodología adoptada para su desarrollo.

 Se da prioridad a la reconstrucción gráfica de edificios y espacios urbanos desaparecidos como consecuencia del sismo del 15 de enero de 1944, los que sumados a los sobrevivientes hasta hoy, constituyen el universo sobre el que se investiga, para confrontar las características descriptivas de la arquitectura y del urbanismo con los factores culturales imperantes.

El hombre es el creador y el protagonista de la arquitectura, entendida como respuesta a sus necesidades individuales y colectivas de un determinado espacio vivencial. Necesidades que van desde lo estrictamente utilitario y práctico hasta lo absolutamente psíquico e imponderable, estimuladas y condicionadas por el medio natural (con su paisaje, su clima, sus materiales), y el medio cultural (con sus ideas, sus manifestaciones, sus técnicas, su mano de obra).
La organización de estos espacios vivenciales se expresa en términos arquitectónicos que comunican los rasgos propios de la cultura que los construye.
Es decir que una determinada arquitectura es la expresión de una determinada cultura, en un determinado momento histórico; los valores culturales traducidos en términos arquitectónicos constituyen así su patrimonio arquitectónico, como integrante de su patrimonio cultural. Por lo tanto, la arquitectura es factor de identidad cultural, y mediante el conocimiento de las causas que generan esa arquitectura se la podrá comprender, haciendo posible que actúe entonces como factor de identidad cultural consciente.

El marco teórico

 A partir de aceptar que la arquitectura y la ciudad se expresan según la cultura que las construye, sus respectivos lenguajes serán entendibles integrando hechos arquitectónicos y urbanos a su momento histórico.
Hay varias teorías para analizar el presente de alguna urbe, pero la dificultad se plantea al pretender utilizarlos para el análisis de una que ya no existe, como la ciudad de San Juan Pre-44, pues en realidad en este caso estamos en presencia de un proceso de síntesis previo a intentar cualquier análisis. Para ello, es necesario una reconstrucción descriptiva y conceptual del paisaje urbano, que permita dilucidar los valores arquitectónicos y urbanísticos propios de la época y consecuentemente, la determinación de los edificios y sitios que se constituyeron en hitos significativos de la ciudad Pre-44.

Las fuentes investigadas
La reconstrucción es posible —dada la escasez y ambigüedad de la información necesaria al respecto—únicamente a través de la búsqueda, análisis y selección de datos descriptivos y conceptuales contenidos en fuentes gráficas, bibliográficas y vivenciales.
Así, de las fuentes gráficas, muy dispersas, de difícil ubicación y a veces también de difícil acceso, se recolectaron fotografías, planos, croquis, etc, de edificios y espacios urbanos.
Prácticamente una "pesca" en cuanto lugar pensábamos que podríamos encontrar algo.
De las fuentes bibliográficas se rastrearon referencias descriptivas, históricas y conceptuales directas e indirectas, sobre edificios y espacios urbanos en un importante volumen bibliográfico, básicamente histórico, de autores sanjuaninos.

Finalmente, en la búsqueda de fuentes vivenciales se investigó en la memoria de quienes, por su edad, vivieron aquella ciudad, analizando en particular la imagen retenida en la memoria de esas personas. Se accedió a esa imagen a través de entrevistas semiestructuradas que trataron cuatro aspectos fundamentales: el espacio urbano, el espacio arquitectónico, relación directa de los entrevistados con estos espacios y la vida y la gente en esos espacios.

Del análisis de las respuestas obtenidas, surgieron las siguientes constantes o regularidades que caracterizaron a la ciudad Pre-44 y su arquitectura: Centro y área de influencia; diferencias perceptuales por sexo; conciencia de la valoración patrimonial; identificación con áreas y sectores; uso y apropiación de los espacios públicos; elementos simbólicos de la ciudad compartidos por la gente; referencias de los usuarios y visitantes de la ciudad y su arquitectura; arbolado y alumbrado público; carácter de la gente; referencias a los medios de transporte y al lugar de residencia; grado de evocabilidad de edificios y sitios.

Esquema organizativo de la "reconstrucción"
El esquema organizativo de la "reconstrucción", se plantea tratando de explicar la estructuración de la ciudad Pre-44, en función de las limitaciones impuestas por la cantidad de datos obtenidos y con el propósito de dejar abierta la investigación, para continuar completando este trabajo. En consecuencia, se adoptan tres grados de definición de esta reconstrucción, que delimitan respectivamente tres áreas:

Las 25 manzanas refundacionales: Área urbana central (de 5 x 5 manzanas), comprendida entre las actuales calles Libertador, Córdoba, Rioja y Sarmiento. Su grado de definición está dado por la reconstrucción descriptiva y conceptual del total de la masa edilicia a nivel volumétrico: los espacios urbanos; y la mayor cantidad de edificios, de las tres áreas, detallados individualmente, en cuanto a su volumetría, fachada y algunos aspectos interiores.

La periferia: Área Suburbana adyacente al casco—consolidado, con sectores en vías de consolidación urbana y zonas semirurales. Su grado de definición está dado por el conocimiento de sus características generales y por varios edificios detallados individualmente, en cuanto a su volumetría, fachada y algunos aspectos interiores.

Los elementos de la "reconstrucción"
Los elementos de los que consta la "reconstrucción'''' realizada en este trabajo de investigación son: un escrito que contiene el resultado del procesamiento de la información obtenida en las fuentes investigadas; ficha de cada edificio en que se alcanzó a definir descriptiva y conceptualmente su volumetría, su fachada y algunos aspectos interiores: una perspectiva axonométrica de la masa edilicia total de las 25 manzanas refundacionales; y una maqueta del total de la masa edilicia de las 25 manzanas refundacionales.

Propuesta
Consecuentemente con el trabajo, entiendo necesario recomendar, para zonas con alto riesgo de catástrofe natural:

- Rescatar, como patrimonio arquitectónico y urbano, los edificios y sitios desaparecidos, con valor cultural significativo, a través de su reconstrucción gráfica y conceptual.
- Documentar gráfica y conceptualmente los edificios y sitios existentes, con valor cultural significativo, construidos a partir de la destrucción producida por la última catástrofe natural acontecida.

- Consolidar y proteger los edificios y sitios con valor cultural significativo, sobrevivientes a catástrofes naturales.

Esto hará posible alcanzar un mayor grado de conocimiento y de conciencia acerca de nuestras raíces. Por supuesto, este objetivo se logrará sólo si se procede a una difusión educativa total, incluyendo el tema del patrimonio cultural en los contenidos de programas a nivel primario, secundario y universitario y de post grados; en cursos para funcionarios públicos nacionales, provinciales y municipales, y en los medios de comunicación masiva.

Epilogo
La arquitectura y la ciudad son factores de identidad cultural y mediante el conocimiento de las causas que las generan se las podrá comprender, naciendo posible que actúen entonces como factor de identidad cultural consciente.
Los foros internacionales utilizan el moderno concepto de cultura como el derecho de los pueblos a afirmar su propia identidad. Por lo tanto, entiendo que para mejorar la calidad del marco de vida urbano hay que conocer y reconocer lo propio, protegiendo el sentido de pertenencia al lugar. Históricamente, los pueblos progresaron y se desarrollaron en armonía con sus propios valores huma, nos, en la medida que fueron animados por el espíritu de una identidad cultural consciente.

Equipo que realizó la "reconstrucción”:
Arquitecto Domingo F, Miranda
Licenciada Lilia Cháves
Arquitecto Miguel Baseggio
Arquitecto Eduardo Yañez
Arquitecta Viviana González
Alumna Laura Páez

Colaboración especial: Arquitecta Alicia Malmod.

Equipo que elaboró la maqueta:
Arquitecto Domingo F. Miranda
Arquitecto Miguel A. Baseggio
Alumnos: Carlos S. Arriagada, Sergio G. Bacha, Osvaldo A. Busso, Silvia V. Coria, Enrique L. Graffigna y Marcelo A. Yornet

Ver tambien.

-- Las fotos del terremoto de 1944

-- “Las últimas voces del terremoto”. - Película
Fundación Bataller presenta junto a la productora Solaura: una película –documental que rescata las últimas voces del terremoto con testimonio de sobreviventes de la catástrofe.


GALERIA MULTIMEDIA
Detalle del balcón del Palacio Episcopal. Este edificio estaba ubicado en calle Mendoza, sobre el costado sur, contiguo a la antigua Catedral. La Avenida Ignacio de la Roza aún no había sido abierta.
Antes de 1944 la intersección de calles Rivadavia y Tucumán ya era “la esquina comercial” de San Juan. Allí estaba La Favorita, una de las casas que más perdura en la memoria de quienes vivieron la ciudad Pre-44. La fotografía permite observar una típica escena ciudadana de la época: los medios de transporte como el colectivo y la bicicleta; el característico sombrero en todos los hombres que aparecen en la foto y el barrendero municipal realizando su tarea con cepillo de gran tamaño.
Calle Rivadavia frente a la Plaza 25 de Mayo: el Club Social, que antes de 1944 ocupaba el mismo lugar que tiene hoy. Frente al edificio, de características edilicias y estilísticas de gran calidad, una escena de la época en la que se destaca el automóvil de un modelo de principios de la década de 1930.
Calle Rivadavia frente a la Plaza 25 de Mayo: el Club Social, que antes de 1944 ocupaba el mismo lugar que tiene hoy. Frente al edificio, de características edilicias y estilísticas de gran calidad, una escena de la época en la que se destaca el automóvil de un modelo de principios de la década de 1930.
Esquina de calles Mitre y España y en primer plano, la playa de estacionamiento de la Estación del Ferrocarril General San Martín. Precisamente la fotografía fue tomada desde la azotea de la estación, cuyo edificio antes de 1944 tenía dos plantas. Un colectivo y un típico mateo nos muestran los medios de transporte de la época.
Calle General Acha, entre Laprida y Rivadavia. En el lugar que ocupó Casa Tía, funcionó antes de 1944 el Hotel Cosi. El edificio de un estilo de tendencia árabe había sido antes una residencia particular.
Calle Rivadavia, frente a Plaza 25 de Mayo, pocos metros antes de calle Mendoza estaba ubicada Casa Pons, una tradicional casa de venta de ropa masculina antes de 1944. En esta foto es clara la vestimenta masculina de la época.
Calle Mitre, antes de llegar a Catamarca: el Sanatorio Barassi. Este edificio, que sobrevivió al terremoto, fue ocupado hasta hace poco tiempo por el Distrito Militar San Juan y actualmente funciona allí la Casa de las Humanidades de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ. La fachada, en la que puede verse a una enfermera de la época, ya no es la misma. La puesta en línea de los edificios de la ciudad realizada luego de 1944, obligó a mutilar el frente.