Orígenes del fútbol sanjuanino
¿Más cerca de las bodegas que de los trenes? 1900-1930

El siguiente artículo de Maximiliano Martínez, el mismo fue publicado en cdsa.aacademica.org

Fundamentación

 Las bodegas, y en particular el vino, son elementos fundamentales a la hora de entender la cotidianidad de la vida sanjuanina desde fines del Siglo XIX hasta la actualidad. No solo por el hecho de ser un producto básico para la economía de la provincia, sino porque el producto en sí, encierra una profunda carga simbólica para los habitantes de esta tierra.

Por otro lado, cabe destacar que desde las perspectivas de la Nueva Historia Cultural, el fútbol es una práctica lúdica que con el avanzar del Siglo XX, también se convertirá en un elemento clave para tener en cuenta.

Siendo que este deporte llegó a la Argentina de la mano de los ingleses, a través del puerto y los trenes, es curioso que en la provincia de San Juan, dicho surgimiento está más cerca de las bodegas, ya que son los propios bodegueros quienes dieron inicio a los primeros clubes de fútbol de la provincia o influyeron directamente sobre la institucionalización de los mismos ya que fueron protagonistas incuestionables en las redes de poder de principios del Siglo XX.

Es por esto, que se une la historia del vino y de las bodegas al surgimiento del fútbol sanjuanino, como prácticas culturales muy importantes para la compresión y el análisis de la vida cotidiana de una provincia.

Cabe recordar y aclarar que este trabajo es tan solo una breve aproximación a un estudio más profundo que se encuentra en vías de desarrollo

Palabras a Modo de Introducción.

Aproximadamente en el año 1860, el fútbol comenzaba a nacer en la República Argentina, traído por los ingleses, que llegaban al puerto de Buenos Aires con fines comerciales. Se trataba de marineros que lo transfirieron y practicaron en sus momentos de distensión como una necesidad indudable de proyección cultural a través de sus vivencias lúdicas. Posteriormente, con la expansión de los ferrocarriles hacia el interior del país, el fútbol fue difundido también por los obreros e ingenieros ingleses encargados de la construcción de los ramales ferroviarios y todo lo relacionado con los mismos. Así, de esta manera, tanto en Buenos Aires como en el interior del país (Santa Fe, Rosario, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, San Luis, La Pampa, Río Negro, etc.) el fútbol estuvo ligado prácticamente a los marineros (del puerto) y a los ferrocarriles británicos.

Siguiendo los estudios realizados por Julio Frydenberg, podemos datar el nacimiento de la gran mayoría de los clubes actuales entre 1880 y 1920. Esto se da por inquietudes generadas en el lugar del nacimiento de los mismos, el barrio en el caso de Buenos Aires y en el ámbito provincial en nuestro caso.

Pues bien, en la provincia de San Juan creemos que el fútbol tiene una importante trascendencia vinculada a la actividad económica por excelencia: la vitivinicultura y las bodegas, y no así al comercio o los ferrocarriles británicos.

Por eso, este trabajo estará orientado a indagar la vinculación del fútbol y las bodegas y la influencia de los mismos en el nacimiento de la diversidad de los clubes sanjuaninos entre 1900 y 1930.


Un poco de historia

La historia moderna del fútbol profesional podría abarcar 100 años de existencia.

Comenzó por allá por el año 1863 cuando en Inglaterra se separaron los caminos del “rugby-football” uno de los deportes más antiguos del mundo(1).

Ambos tipos de juego tienen la misma raíz y ambos tienen un árbol genealógico de muy basta y similar ramificación. Esta prehistoria conoce al menos una media docena de diferentes juegos, en algunos aspectos más o menos similares, que pueden ser el origen del fútbol, de su desarrollo histórico y que han sido interpretados así.

Sin lugar a dudas no se pueden plantear afirmaciones irrebatibles con respecto al origen más primitivo del fútbol, pero dos cosas son claras: el balón o pelota se jugaba con el pie hace miles de años y no existe ningún motivo para considerar la naturalización del juego con la mano. Por lo tanto, aparte de la necesidad de tener que luchar con todo el cuerpo (empleando piernas y pies) por el balón en un gran tumulto generalmente sin reglas, parece que ya muy al comienzo, se consideraba extremadamente difícil y por lo tanto muy hábil dominar el balón con el pie.

La forma más antigua que puede ser demostrada científicamente, se remonta a la China del Siglo III antes de nuestra era, durante la dinastía Han, de la cual se encontró un libro de instrucción militar en el cual figura, bajo los ejercicios físicos, el Ts’uh Kuhn(2). Una bola de cuero rellenada con plumas y pelos que tenía que ser lanzada con el pie a una pequeña red, con una apertura de 30 cm a 40 cm., fijada a largas varas de bambú. Una muestra de habilidad que requería mucha destreza y técnica. Existe también otra versión, en la que los jugadores estaban obstaculizados en el camino a su meta,

pudiendo solo jugar la bola con los pies, pecho, espalda y hombros, pero no con la mano. Desde Japón, proviene otra forma diferente, el Kemari, que se menciona unos 500 o 600 años después y que aún se practica en nuestros días, es menos espectacular, se juega en círculo, sin que el balón se caiga y requiere de gran habilidad. Mucho más animado era el Episloyro griego del que se sabe relativamente poco y el Harpastum romano. Los romanos tenían un balón más chico y dos equipos jugaban en un terreno rectangular, limitado con líneas de marcación y dividido con una línea mediana. La pelota tenía que ser lanzada detrás de la línea de marcación del adversario. Se hacían pases, se eludía, los miembros de un equipo tenían diferentes tareas tácticas y el público los incitaba con gritos. Este deporte fue muy popular entre los años 100 y 800 d. C. Los romanos introdujeron este juego en Bretaña, pero es dudoso que pueda ser considerado antecedente del fútbol, al igual que el Hurling que era muy popular en la población celta y que aún hoy se practica en Irlanda. De todas maneras el desarrollo decisivo del juego que hoy conocemos bajo el nombre de fútbol tuvo su origen en Inglaterra y Escocia.



El Fútbol en la Argentina

El primer país sudamericano donde se practicó fútbol fue en Argentina, traído por los marineros ingleses que llegaban al puerto de Buenos Aires, allá por 1860. Los juegos se convirtieron en algo más que intrascendente pasatiempo de amigos.

El primer partido en Sudamérica se jugó el 20 de junio de 1867 en Palermo (Ramírez, 1977: 78), actualmente se encuentra una placa que recuerda aquel enfrentamiento. Allí, en los bosques de Palermo nació el fútbol no solo para Argentina, sino para Sudamérica.

Pero adquirió un notable desarrollo en 1880, cuando un escocés, Alexander Watson Hutton se convirtió en el director del English High School de Buenos Aires(3), quien enseñó el juego a sus alumnos y con ellos formara un equipo: Watson es el padre del fútbol argentino: La influencia de marineros en Buenos Aires primero y de los ferroviarios luego, desparramaron el juego por todo el interior del país, ya que

recuérdese, los ferrocarriles estaban en manos de capitales británicos durante la segunda

mitad del Siglo XIX y primera mitad del Siglo XX.

Pero quizás el papel más relevante lo llevaron adelante los profesores que enseñaban en los colegios británicos.

El primer club argentino fundado por Hutton, fue el Alumni, que vestía casaca blanca a rayas rojas, de allí la gran cantidad de equipos con la misma camiseta en honor a dicho club. Este fue el mejor equipo durante 11 años, este equipo derrotó a un combinado sudafricano en 1906, el primer triunfo sobre un equipo del otro lado del océano(4). Este hecho produjo que todo el mundo comenzara a hablar de fútbol y a tomárselo más seriamente.

Es difícil negar la expansión británica en el mundo, pero también lo es negar el legado cultural que Gran Bretaña dejo en los lugares por donde paso. Podríamos definir a esto, como un legado inconsciente, ya que el fútbol, era practicado por los marineros que llegaban a Buenos Aires, como así también por los obreros y ferroviarios que construyeron los ramales por los que se expandieron dichas líneas hacia el interior y por los cuales se movilizaban los productos argentinos hacia el puerto. No era enseñado ni

implantado por la fuerza o por una política imperial dirigida hacia las posibles zonas de importancia e influencia para la corona. Era algo inconsciente, como dijimos anteriormente, era innato en los que llegaban y en los que miraban, porque seguramente así fue como empezó, marinos y empleados ferroviarios jugando entre ellos y los argentinos mirando sorprendidos. 

 Esta preponderancia puede verse perfectamente en el nombre de la gran mayoría de los clubes argentinos. Dignos ejemplos de esto son, River Plate, Banfield, Ferrocarril Oeste, Vélez Sarfield; los del Interior, Central Railways o Rosario Central, Talleres de Córdoba; los que se practicaba en los colegios, Newells Old Boys, Instituto de Córdoba; las empresas en las que tenían acciones, la cervecería Quilmes; los clubes donde eran socios la elite criolla: Gimnasia Esgrima de la Plata y de Buenos Aires; y sino, creados por empleados de casas comerciales como Gath & Chaves o Harrod´s: el caso de Independiente de Avellaneda5 o los “imaginados” por alumnos de algunos colegios: Belgrano de Córdoba, Colon de Santa Fe o Atlético de la Juventud de San Juan por citar algunos ejemplos.


Estos clubes creados a principios del Siglo XX por los grupos dominantes, eran instituciones que buscaban el mantenimiento de un status social mediante restrictivas normas de ingreso. Su razón de ser era la de servir de formato institucional al entrenamiento de sus cuadros jóvenes mediante la práctica de determinadas actividades, y construir un ámbito de socialización uso y canalización del tiempo libre, con la ventaja que la situación social de la época permitía la creación de estos clubes-equipos(6).


El fútbol en San Juan

Sobre los antecedentes del nacimiento del fútbol en San Juan, surge el gran inconveniente de la falta de documentación que corrobore como fue la llegada del mismo a la provincia y de qué forma se instauro en la provincia.

Lo que es cierto es que San Juan no podía estar ajeno al impacto que este deporte estaba comenzando a tener en la sociedad argentina.

Club Atlético de la Juventud y Club Atlético San Martin

 Se sabe que un grupo de alumnos del Colegio Nacional y la Escuela Industrial fundó el primer club de fútbol sanjuanino allá por junio de 1905, el Club Atlético de la Juventud y que en 1973 se convertiría en el Club Atlético de la Juventud Alianza. Estos estudiantes, Fernando Soldatti, Gilberto Flores Bravo, José Salvatierra, Ricardo Álvarez, Juan Díaz, Ramón Bruna, Indalecio Carmona Ríos, Eduardo Vaca, Luis Ponferrada, José Dalmiro Yanzón, Erick Rosental, Rudencio Gallastegui, hijos de importantes empresarios vitivinícolas(7), reunidos en un café de las actuales calles Gral. Acha entre Mitre y Santa Fe decidieron que los colores de esta sociedad civil serían los colores de la bandera argentina, el celeste y blanco. Fue por esto que la institución fue conocida en el ambiente popular como “Los Decanos”.

Dos años después nacería el segundo club sanjuanino de una separación de algunos dirigentes “rebeldes” del Club Atlético de la Juventud, más exactamente el 27 de septiembre de 1907 en la peluquería de Octavio Acorta(8) ubicada en la calle Alem en la zona fundacional de San Juan, Concepción, el nombre del club era Club Atlético San Martín. Los colores de la institución se buscaron en la esperanza de un futuro de gloria y en el hecho de que la gente que integraba este noble club pertenecía a los estamentos más bajos de la sociedad sanjuanina (obreros, jornaleros, cosechadores etc.) los negados y olvidados de siempre, por ende los colores serían el verde y el negro y así sería conocido, “los verdinegros del pueblo viejo”.

Por esta separación nacería una de las rivalidades más antiguas del fútbol sanjuanino. Una rivalidad que solo se plasmaba en los enfrentamientos en el campo de juego, teniendo esa mística de caballerosidad inglesa y que recién la perdería en la década del 80 después del nefasto golpe de estado de 1976 y de la crisis económico - social que dejó tras de sí.

Club Sportivo Desamparados

 A pesar de no ser un club bodeguero propiamente dicho, pero si vinculado a la actividad vitivinícola, el Club Sportivo Desamparados fue una entidad fundada el 10 de septiembre de 1919 por alumnos de la Escuela de Enología, entre ellos podemos nombrar a Ceferino Medina, Nicolás Medina, Juan Soldati, Marcial Godoy, Julio Fernández, Agustín Romero, José Nehín, Augusto Nehín, Timoteo Bustos, Antonio Ávila, Arturo Garro, Evaristo López, Cristóbal Chiffel, Juan Carbajal, Cástulo Quevedo, Dámaso Lucero, Adrián Cordiglia, Armando Buzzoni, César Bustos, Gerardo Carrizo, Luis Luna y Pablo Luna(9), y que tuvo su primer cancha donde actualmente se encuentra el predio de la escuela y que a mediados del siglo pasado se fusiono con el desaparecido Huracán de Albardón, otro equipo perteneciente a una conocida bodega de un departamento sanjuanino denominado Angaco. Esta fusión busco poder contar con varios de los jugadores que este equipo tenia.


Club Atlético Colón Junior

Colón Júnior, otro equipo bodeguero por excelencia, nació como Club Atlético A. Graffigna(10) el 2 de septiembre de 1925 y como su acta fundacional lo específica, constituido con personal de la Bodega Colon(11) considerando que el culto a las actividades atléticas tienden al perfeccionamiento de la raza atento al criterio que de los fundadores de esta institución(12). Treinta y nueve años después, en 1964, pasará denominarse Club Atlético Colón Júnior(13) y vestir una camiseta azul con una franja transversal amarilla, como la del Club Atlético Boca Juniors. Es digno de recordar también que esta entidad social y deportiva fue la primera en contar con una ciudad deportiva en San Juan, la única, y tener la primera cancha de un club con luz artificial a vapor de mercurio en el año 1965(14) gracias a los aportes de la bodega con la entidad deportiva. Este equipo es conocido por la cantidad de veces que cambio de nombres como de colores de camisetas según los dueños de la bodega del momento.



Club Atlético Juan B. Del Bono

 El 28 de enero de 1928 en una conocida zona de San Juan denominada “La Esquina Colorada”, se fundaba el Club Atlético Juan B. Del Bono, “El club bodeguero por excelencia”. El predio del club fue donado por Juan Bartolomé Del Bono, que decidió ceder un terreno de su finca para que los obreros de su bodega construyeran su cancha, pidiendo solamente que el club llevara el nombre de su padre, Juan Bautista Del Bono, que llegó a la Argentina en el año 1875 junto con su esposa María Briano y dos hijos: Juan y Josefina. La familia provenía de Vallegia, un pueblo de la provincia de Savona, en el norte de Italia. Aquella región era vitivinícola y, si bien Juan Bautista no se había dedicado a aquella actividad en su pueblo de origen, no caben dudas de que tenía conocimientos sobre la misma(15). Un dato curioso es que el primer presidente del club fue el sargento Segundo Romero. Esto se puede explicar desde lo que Frydenberg advierte en las relaciones que se haya entre la práctica del fútbol y el ejército argentino.

¿Y porque el ejército? El mismo, luego de la ley de Servicio Militar Obligatorio (4301), plasmo la socialización y homogeneización de todos los jóvenes mayores de 18 años que se encontraban en los cuarteles teniendo acceso a la práctica del fútbol, tanto como juego y como deporte. Estos jóvenes fueron el canal por el cual se viralizó y expandió por todo el país.


Club Atlético El Globo

Las similitudes entre el escudo de Huracán de Parque Patricios y el Club Atlético El Globo sorprenden desde lo simbólico y cualquiera podría pensar que existe algún tipo de relación. De la misma manera pasaría con los colores de la camiseta y su igualdad a los de Vélez Sarsfield. Pero nada tienen que ver, y nuevamente volvemos a caer en la cuenta de la importancia que las bodegas tuvieron en el nacimiento, reconocimiento e institucionalización de los clubes sanjuaninos. El Globo, como se lo conoce en San Juan, nació el 23 de julio de 1932(16) por la necesidad de los obreros de la bodega, que precisaban un espacio de esparcimiento donde pudieran practicar diferentes actividades relacionados a lo físico pero también a lo mental y espiritual, y así lo demuestra el Articulo 2 de su estatuto fundacional, “Procurar y fomentar toda acción cultural, intelectual y artística y la práctica de esos sanos preceptos” (17).

El terreno para la construcción del club, fue cedido por el millonario inglés Lucio Ryan, quien le había comprado la bodega La Etelvina(18) a los Marenco y Cereseto, conocidos por ser la primera firma vitivinícola sanjuanina en exportar vinos fuera de la provincia. Luego, la misma bodega fue comprada por los Wiedenbrug(19), familia alemana que tenía destilerías por todo el país y producía en Rosario (Santa Fe) una cerveza de nombre “Germania Blanca”, un vermouth “Giacometto” y una caña denominada “Globo”. De esta última es de la cual se desprende el nombre de club. La profesora Isabel Girones de Sánchez (UNJS) sostenía que la imagen del escudo del globo había sido sacada de las bolsas de arpillera de cebada que venían desde Rosario para la producción de cerveza en San Juan.


Club Unión de Villa Krause
El Club Atlético Unión, nació el 27 de diciembre de 1964(20) a petición de cuatro dirigentes del fútbol rauwsino y sanjuanino que hicieron mucho por el mismo: el Dr. Manuel Martín Romero que junto a Oscar Castro, Jorge Pérez y Fernando Quiroga fusionaron los clubes de Villa Krause Atlético Boca Júnior y Atlético Rawson, (equipo nacido de la fusión de Bodega La Superiora(21) y Club Rawson) entidades separadas tan solo por algunas calles, para tener una entidad única que aunara esfuerzos para el engrandecimiento del fútbol en el Departamento de Rawson. El papel de la Bodega “La Superiora” en la construcción de este club, fue decisiva. Esto queda plasmado en el testimonio de uno de sus dos socios fundadores, el señor Osvaldo Acosta. Él nos cuenta: "Yo llegué con mi familia a vivir a una casita de adobe en la cancha grande. Ahí estaban los restos del hipódromo. Con los vecinos, que la mayoría trabajaba en la bodega La Superiora, decidimos hacer una canchita y así es como empezó. Teníamos fútbol pero también éramos fuertes en básquet. Yo y mi hermano, al que conocieron como el "Tres pisos” jugábamos al básquet”(22). La fusión también quedó plasmada en la elección de los colores para la institución, el azul, por Defensores de Boca, y el blanco, del Atlético Rawson. Fue tal el fervor que el Dr. Romero tenia por el fútbol y por el Club Boca Júnior que a su muerte el ataúd en el que sería sepultado llevo el color azul y oro.


Club Atlético Trinidad

 Si bien la historia del Club Atlético Trinidad es muy reciente, su pasado es mucho más lejano, pues la aparición del mismo se produce de la fusión de los dos clubes más importantes de Trinidad, uno de los distritos capitalinos junto a Desamparados y Concepción. Estos fueron el Club Atlético Los Andes, de legendarias participaciones en los ya desaparecidos Torneos Nacionales de Fútbol, y el Club Atlético Independiente de Rawson. De esta fusión nacería el Club Atlético Trinidad, que llevaría los colores de las dos entidades anteriormente citadas: el rojo del Club Independiente(23), que tenía su cancha en las actuales calles España y Republica del Líbano; y el negro-blanco de Los Andes, la cancha se ubicaba en la calle Mendoza a la altura de la calle Estado de Israel. Aunque el acta de fundación, artículo 74, enviada a la Liga Sanjuanina de fútbol dice que los colores de la entidad serán la camiseta color amarillo con vivos marrones y pantalón marrón con vivos amarillos(24), los colores de la camiseta en la actualidad son el rojo y el negro con visos blancos.

A pesar que este club aparentemente no tiene ninguna vinculación documental con las bodegas, hay un dato que creemos que lo vincula con las mismas. La cancha del Club Los Andes se encuentra en los fondos del chalet de una conocida familia bodeguera sanjuanina, los Aubone que producían 6000 litros de vino en su bodega en Santa Lucia gracias a sus fincas en dicho departamento y Trinidad(25). Por ende creemos que los terrenos para la construcción del club fueron cedidos por dicha familia y trataremos de demostrarlo en futuras investigaciones.

Cabe recordar que actualmente todavía se suele encontrar en Trinidad gente que nunca acepto esta fusión, y a la pregunta de su simpatía por algún club de San Juan, la respuesta es que son de Los Andes o Independiente. Algo parecido sucede en Santa Lucia con Alianza de Santa Lucia, cuando se realiza la misma pregunta, y las respuestas de la gente mayor es la misma, son del Club Atlético de la Juventud o del Club Social y Deportivo Alianza, entidades que se fusionaron para darle vida al Club Atlético de la Juventud Alianza.


Otros clubes de fútbol en San Juan

 Todos los clubes tratados anteriormente son los que se encuentran en la capital sanjuanina y sus alrededores, pero no podemos dejar de citar que hay muchos más equipos en los departamentos aledaños al Gran San Juan y que también están relacionados directamente a la actividad vitivinícola ya que son en su gran mayoría de distritos rurales, donde se sigue manteniendo el cultivo de la vid, como así también una gran concentración de bodegas. Podemos citar entre ellos a Paso de los Andes de Albardón; Peñaflor de San Martin; Club Maurín, Club Villa Independencia, Villa Etelvina de Caucete, Deportivo Belgrano y Defensores de Boca Juniors de Sarmiento, Aberastain y Atenas de Pocito, Deportivo Rivadavia y Marquesado de Rivadavia; Villa Obrera y López Peláez de Chimbas; Deportivo 9 de Julio de 9 de Julio; Deportivo La Capilla de Calingasta; Club Atlético Recabarren, entre otros.

En el cuadro (Ver Anexo) los clubes marcados con un asterisco sufrieron algunas modificaciones a través del tiempo, y en muchos casos vinculados a fusiones forzosas causadas por crisis económicas que impactaron en las bodegas que hacían de “mecenas” con sus clubes.
Por ejemplo, Independiente Villa Obrera que debió reunirse el 23 de abril de 1943 con los dirigentes de los clubes Defensores del Oeste y Sport Club Rivadavia(26) para formar una sola comisión directiva y poder aunar esfuerzos; o los casos de Sportivo Desamparados, Alianza y Trinidad citados anteriormente.



Algunas conclusiones parciales

Como en casi todas las crónicas que nos hablan de la llegada del fútbol a la Argentina, se podría deducir que el mismo llego a la provincia de la mano de los británicos que arribaban con los ferrocarriles allá por 1887. Pero, teóricamente, podríamos decir que no fue así y queda plasmado en la investigación de Myriam Arrabal, “Había una vez un tren…Sesenta años del ferrocarril en San Juan 1887 1947”, donde nos relata que los deportes traídos e institucionalizados por los anglosajones fueron: el tenis, con la fundación del Lawn Tenis Club (1916); el polo con la creación del Club Huarpes en Caucete (1926) y el rugby con la creación del Huazihul Rugby Club (1927)(27). Entonces, si no fueron los ingleses ¿quiénes? Creemos que el futbol fue traído por los hijos de los bodegueros que tuvieron la oportunidad de estudiar en Buenos Aires y tener contacto con aquel novedoso de juego deporte que comenzaba a arraigarse en la sociedad argentina.
Otro lugar desde donde podría haber llegado es por los jóvenes que debían realizar el Servicio Militar Obligatorio fuera de la provincia y que comenzarían a trabajar en las bodegas. Esto se ve plasmado en todas las actas de fundación y estatutos de los clubes citados en esta investigación.

Las bodegas y los dueños de las mismas, casi todos inmigrantes europeos, vieron en la práctica del fútbol un muy buen dispositivo de control por medio de la distención que genera este deporte.

El esplendor y crecimiento de estas instituciones deportivas fue de la mano del desarrollo de la vitivinicultura en San Juan.

En el caso de las fusiones de algunos clubes sanjuaninos, nacieron de la necesidad de unirse para fortalecerse y poder concretar objetivos en el ámbito de lo deportivo y cultural, pero los resultados en la actualidad demuestran realidades muy diferentes a lo pensado. Las fusiones que sufrieron algunos de estos clubes sanjuaninos se dio en gran medida por la falta de solvencia que estas bodegas les brindaban; y que comienza a decaer por la crisis económica que se da a mediados de la década de 1970 en gran parte de la Argentina y que influye en la industria vitivinícola sanjuanina.

La sucesiva aparición de clubes representativos de barrio y departamentos aledaños a la ciudad, termino por implantarse para siempre en la comunidad sanjuanina, adoptando un representación contrapuesta a la del vistoso fútbol porteño, adquiriendo así la denominación de fútbol chacarero, tan solo por venir del “interior”, apelativo peyorativo en referencia a la posición geográfica lejana al centro político y económico de la República Argentina, Buenos Aires.

La mayoría de estos clubes nacieron como entidades sociales durante una importante crisis vitivinícola entre 1900 y 1910. Dependientes directamente de las bodegas, de sus empleados o dueños, estos clubes comenzaron dedicados netamente a la práctica mono-deportiva del fútbol, pero con el tiempo buscaron la ejercitación de diferentes disciplinas, tanto deportivas como recreativas, sino basta echarle un vistazo a las actas de fusión y se verá que en estos clubes se podía practicar desde fútbol hasta ajedrez.



Fuentes

Acta de Fundación Club Atlético de la Juventud. Archivo Liga Sanjuanina de Fútbol.
Acta de Fundación Club Sportivo Desamparados. Archivo Liga Sanjuanina de Fútbol.
Estatuto Fundacional Club Colon Júnior. Archivo Club Colon Juniors.
Estatuto Fundacional Club Atlético El Globo. Archivo Liga Sanjuanina de Fútbol.
Asamblea General Ordinaria Nro. 1. Club Atlético Unión. Archivo Club Unión de Rawson.
Liga Sanjuanina de Fútbol, Actas Fundacionales, San Juan, Uribe Yanzón, 1985.
Bibliografía
Angeli, Osvaldo. El Fútbol. Génesis y Evolución. 4500 años del rodar de la pelota.
Córdoba, Fojas Cero, 2002
Arrabal De Jamenson. Había una vez un tren…Sesenta años de historia del ferrocarril en San Juan 1887-1947. San Juan, UNSJ, 2008
Bin-Gguo, Liv, El origen del fútbol. Trad. Horacio Pottmella, Pekín, Gráfica, 1989
Blanchard, K. y Cheska, A. Antropología del deporte. Barcelona, Bellaterra, 1986
Can, Jean, Sebreli, Juan José, Verbitsky, Bernardo, y otros, El Fútbol. Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1967
Cavarozzi, Marcelo, Autoritarismo y democracia 1955-1996. Buenos Aires, 1997
Club Atlético Colon Junior, 1er Álbum de Recuerdos. 1ra edición, septiembre de 1985
Club Atlético Colon Junior, 1er Álbum de Recuerdos. 1ra edición, septiembre de 1985
Diem, Carl. Historia de los deportes. Barcelona, Caralt, 1966
Dunning, E. y Noerbert, E. Deporte y ocio en el proceso de civilización. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1992
Fabri, Alejandro, El nacimiento de una pasión. Historia de los clubes de fútbol. Buenos Aires, Capital Intelectual, 2006
Ferrari, Ana María Belén, El aporte italiano y francés. Los Del Bono y los Langlois. En: Hombres, uvas y vinos. Aportes para la historia de la vitivinicultura sanjuanina 1860-1920. San Juan, EFU, 2009
Frydenberg, Julio, Practicas y valores en el proceso de popularización del fútbol, Buenos Aires, 1900-1910. En: Revista Antepasados, Año VI, Nro 12. Buenos Aires, 1997
Huizinga, Johan. Homo ludens. Madrid, EMECE, 2007
Jones, Thomas, Fútbol. El Juego Universal. En: Nacional Geographic, Junio de 2006
Liga Sanjuanina de Fútbol, Cincuentenario. San Juan. Uribe Yanzón, 1971
Liga Sanjuanina de Fútbol, Inauguración de su nuevo edificio propio, 17 de julio de 1955. San Juan, Uribe Yanzón, 1955
Liga Sanjuanina de Fútbol, Actas Fundacionales. San Juan, Uribe Yanzón, 1985
Mandell, R. Historia cultural del deporte. Barcelona, Bellaterra, 1986
Meiller, Patrick, The football history. Oxford, Whea, 1977
Paredes Ortiz, J, Historia del Fútbol. Evolución Cultural. En Revista Digital E.F.
Deportes. Buenos Aires. Año 11. Nro 106. Marzo de 2006
Ramírez, Pablo, Historia oficial del fútbol profesional. Buenos Aires, Perfil, 1977
Romero, Amílcar. Deporte, violencia y política. Crónica negra 1958-1983. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1985
Romero, José Luis, Breve historia argentina. Buenos Aires, Huemul, 1984
Sáenz Quesada, Maria. La Argentina. Historia del país y su gente. Tomo II. Buenos Aires, De bolsillo, 2001
Vandara, A. Deporte, cultura y sociedad. Madrid, Paidós, 1991
Verdu, V. El fútbol: mitos, ritos y símbolos. Madrid, Alianza, 1980
Victoria, Marcos, Psicología del fútbol. Buenos Aires, EMECE, 1971
Wahl, A. Historia del fútbol, del juego al deporte. Barcelona, E.B, 1997

Diarios
Diario de Cuyo Online, Con nombre propio,

http://diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=403505, 2010 (Consulta: Viernes, 23 de septiembre de 2016).
Diario de Cuyo Online, De los vinos al hotel,
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=121917, 2005 (Consulta: Viernes, 23 de septiembre de 2016).
Diario de Cuyo Online, Wiedenbrug Hnos, los alemanes de la gran empresa La Germania.
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=417494, 2010 (Consulta: Domingo, 25 de septiembre de 2016).
Tiempo de San Juan, Cincuenta años de Unión de Villa Krause. La Historia no contada,
http://www.tiempodesanjuan.com/deportes/2014/10/12/anos-union-historia-contada-67366.html, 2014 (Consulta: Viernes, 23 de septiembre de 2016).
San Juan al Mundo, González Aubone, conquistadores del centro http://sanjuanalmundo.com/articulo.php?id=4134, 2016 (Consulta: Domingo, 26 de septiembre de 2016).

GALERIA MULTIMEDIA
1929 – Atlético campeón / En 1929, el título de campeón sanjuanino de fútbol fue obtenido por el club Atlético de la Juventud. En la foto, el equipo de los campeones: Sotomayor, banderín, Rogelio Perona, Oscar Roselot, José Rufino, Carlos Recabarren, Juan Puidengolas, Pedro Calvo, Ramón Moreno, Eloy Elizondo, Emilio Alvarez, Benjamín Gutiérrez y Antonio Román. (Foto publicada en el libro "El San Juan que ud. no conoció" de Juan Carlos Bataller. Proporcionada por Alejandro García)
1905 - Primer equipo de Atlético de la Juventud / El 14 de junio de 1905, varios jóvenes llenos de inquietudes fundaron el Club Atlético de la Juventud. Fernando Soldatti fue el primer presidente. Treinta y siete fueron los fundadores. Este fue el primer equipo, en 1905. Aparecen en la foto de izquierda a derecha, J. Salvatierra, Gilberto Flores Bravo, Ricardo Alvarez (leiman, según la denominación del árbitro de la época), J. Díaz, Ramón Bruna e Indalecio Carmona Ríos. Sentados, Eduardo T. Vaca, Luis Ponferrada, J. Dalmiro Yanzón, Erick Rosental y Rudencio Gallastegui. (Foto publicada en el libro "El San Juan que ud. no conoció", de Juan Carlos Bataller; proporcionada por Alejandro García)
Primera comisión directiva del Club Sportivo Desamparados
1935 - Puntapié inicial / Esta es una foto poco conocida de don Bartolomé Del Bono. El gran empresario da el puntapié inicial de un partido en el que jugaba el equipo que lleva el nombre de su padre, Juan B. Del Bono. (Foto publicada en el libro "El San Juan que Ud. no conoció", de Juan Carlos Bataller - Imagen proporcionada por Eduardo Graffigna)
Equipo del Club Atlético Los Andes en los años 70. De izquierda derecha aparecen Juan Carlos Soto, Francisco Martín, Polilla Silva, Mario Héctor Soto, Tronco Dessef, Montana, Pedro Olivera, Aníbal Cuello, Francisco Rodríguez. Agachados: Rubén Galeazi, Messina, “Chamamé” Sánchez, Esteban Palacio, Carabajal, Carlos Alberto Lima, Carlos “bruja” Molina, Cayetano Castro y Rubén Díaz.
Equipo del Club Independencia de Caucete
Cuadro de clubes de la Liga Sanjuanina de Fútbol y el día de su fundación
1930 - El equipo de fútbol / Este es un equipo de fútbol del 1900. Dos de los jugadores, con largos pantalones blancos, medias oscuras largas sujetas debajo de la rodilla, zapatillas blancas y gorra, visten equipo deportivo. Los restantes: trajes, con moñito, corbata o pañuelo al cuello. (Foto publicada en el libro "El San Juan que Ud. no conoció", de Juan Carlos Bataller; proporcionada por Ricardo Prieto).