Centrado en tres campos semánticos: el Agua, la Vid y el Carneo de Cerdo.
Atlas Lingüístico y Etnográfico del Nuevo Cuyo. Tomo I y II. Editorial del Instituto Geográfico Nacional. Buenos Aires 2018.
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía Humanidades y Arte. Dirección del Instituto de investigaciones Lingüísticas y Filológicas Manuel Alvar.
Directora del Instituto de investigaciones Lingüísticas y Filológicas Manuel Alvar : Aída Elisa González.
Secretaria de Investigaciones y Creaciones: Dra. Cristina Genovese.
Secretaria de Extensión Magister: Cristian Espejo
Atlas Lingüístico y Etnográfico del Nuevo Cuyo.
Cesar Eduardo Quiroga Salcedo.
Aida Elisa González de Ortiz
Gustavo Daniel Merlo.
228 Páginas.
ISBN N°950 -585 - 086 - X
Diseño de Tama y Maquetación: Santiago Nehuen Fernández Lascano.
VER ATLAS
Atlas Lingüístico y Etnográfico del Nuevo Cuyo.
Cesar Eduardo Quiroga Salcedo.
Aida Elisa González de Ortiz
Gustavo Daniel Merlo.
250 Página.
ISBN N°950 - 585-086 - X
Diseño de Tama y Maquetación: Santiago Nehuen Fernández Lascano.
VER ATLAS
Este libro cuenta con la correspondiente autorización para su publicación, extendida por:
Facultad de Filosofía Humanidades y Arte.
Instituto de investigaciones Lingüísticas y Filológicas Manuel Alvar.
Universidad Nacional de San Juan.
Mitre 371 (oeste) San Juan Argentina.
Atlas Lingüístico y Etnográfico del Nuevo Cuyo. Este libro bajo la dirección de Cesar Eduardo Quiroga Salcedo y Aida González de Ortiz, ambos miembros fundadores del Instituto de investigaciones Lingüísticas y Filológicas Manuel Alvar (INILFI), discípulos de don Manuel Alvar. El Atlas Lingüístico y Etnográfico del Nuevo Cuyo, (ALEcuyo) se centró en tres campos semánticos, correspondientes al Agua, la Vid y el Carneo de Cerdo. Este proyecto cuenta con una novedad a su integración al Nuevo Cuyo, aparte de las provincias de Mendoza, San Juan Y San Luis, incorpora la provincia de La Rioja, la misma fue incluida por don Manuel Alvar, dado que los estudios históricos y geográficos que preceden este atlas, fundamentan ese criterio. Este equipo elaboró un arduo trabajo de campo por largos años con más de 30.000 kilómetros recorridos, en post del conocimiento de uno de los bienes culturales intangibles de nuestro país y vía de comunicación de los restantes bienes culturales de los argentinos: La Lengua.