Una sanjuanina llamada María Ruanova



Hay sanjuaninos que tuvieron proyección nacional e internacional pero que son poco conocidos fuera del ámbito de actuación.
Una de ellas es María Ruanova.
María nació en San Juan, el 3 de julio 1912 y falleció en Buenos Aires, el 5 de junio de 1976. Fue una bailarina, coreógrafa, docente y maestra de ballet de notable actuación en el Teatro Colón e internacionalmente. Fue la primera bailarina formada íntegramente en el Colón.
El matrimonio de Emilio Ruanova y Mercedes Maury llegó a Argentina a principios del siglo XX y desembarcaron con dos hijas catalanas: Merceditas y Angelita, radicándose en Merlo (Buenos Aires) donde nació Matilde.
Su padre trabajaba para la firma Dillenpsen, que lo traslada a San Juan, donde el 3 de julio de 1912 nace María. Luego lo trasladaron a La Rioja y en 1918 regresaron a Buenos Aires donde Emilio Ruanova trabajó en "Puentes y Caminos" de Vialidad Nacional.

María se formó en la Escuela de Danzas del Teatro Colón, junto a sus hermanas Angeles y Matilde, también alumnas, figuraban en el Cuerpo de Baile como "bailarinas de cuarta fila".
En 1931, por concurso, María ascendió a solista y en 1932 a primera bailarina, año en que bailó "Giselle". Gracias a los juicios elogiosos que hicieron de ella en Europa los maestros que pasaban por el Colón: en 1936 fue contratada por René Blum, director del Ballet de Monte Carlo, como primera figura.
En París estrenó obras de Michel Fokine y fue primera bailarina del Teatro Colón en 1942 donde estrenó mundialmente Concerto de Mozart coreografiado por George Balanchine.

La "troupe" prosiguió su gira por Londres, para seguir luego a Sudáfrica y regresar a Europa en 1937, encabezando María Ruanova el elenco al presentarse en Mónaco, París, Glasgow y Londres. En esta ciudad fue consagrada en los estrenos de "Don Juan" y "L´Epreuve d´amour" durante los festejos por la coronación de Jorge VI.
El Gran Ballet del Marqués de Cuevas contrató a María Ruanova en 1956 como primera bailarina y maestra de baile y por ese motivo volvió a Europa.
Posteriormente, desde 1964 al ´67, fue directora del Ballet del SODRE de Montevideo. Desde 1968 al 72 fue directora del Ballet del Teatro Colón.
trabajó en cine en las películas "Donde mueren las palabras" (1946) y "Apollon Musagete" (1951).

La "Escuela Nacional de Danzas de Argentina" y el "Instituto Nacional Superior del Profesorado" llevan su nombre en homenaje, por resolución del Ministerio de Educación actualmente el instituto de formación superior y docente es parte de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) por Ley Nacional 24.521, Artículo 27, decreto del Poder Ejecutivo de la Nación Argentina.
En su nombre se estableció el Premio María Ruanova, el máximo galardón de la danza argentina (obtenido por el profesor nacional de Danza sanjuanino Rodolfo Ferrer, en 2017)

(Foto coloreada mediante IA)

Fuente: Publicado en Nuevo Mundoedición 1077 del 19 de diciembre de 2024


Ver más artículos de San Juan Antiguo en Colores

 

 

GALERIA MULTIMEDIA
María Ruanova - Coloreada con IA
san juan antiguo en colores maría ruanova juan carlos bataller