Perspectivas energéticas en San Juan

Con datos al 31 de diciembre de 2024 del Ministerio de producción de San Juan




En la provincia de San Juan, existen factores que han llevado a un gran crecimiento urbano del área metropolitana de San Juan en un eje Este-Oeste -en particular departamentos de Santa Lucía, Caucete, San Martín, al desarrollo de nuevos emprendimientos vitivinícolas y agropecuarios, al turismo nacional e internacional, así como la proyección de grandes parques de generación fotovoltáica. Todo ello conduce al requerimiento de una expansión del Sistema Integrado Provincial, ofreciendo nodos fuertes de conexión para los nuevos suministros.

San Juan es la provincia con mayor cantidad de parques solares instalados en operación comercial de Argentina. Actualmente se encuentran en operación 21 parques solares que suman 547.4 MW.

La generación solar fotovoltaica en la provincia ha venido creciendo, pasando a ser una provincia netamente importadora de energía a ser un nodo exportador/importador.

La provincia cuenta con 30 centrales generadoras inyectando energía eléctrica al SADI con una potencia total de 860,96 MW, de las cuales el 70% es de origen solar fotovoltaico con 21 plantas, 27% es de origen hidráulico con 8 centrales y una central térmica alimentada con Gas Natural que opera en momentos de alta demanda.

El porcentaje de la demanda cubierta con energía solar, alcanza el 54,25% durante el 2024. Este porcentaje podría alcanzar el 70% parafines del año 2026, cuando entren en operación los parques en construcción (Ullum Alfa, Tocota EPSE y el Chaguar).

Ver artículo:

-- Energía Geotérmica en San Juan

-- De la optimización del recurso hídrico a la producción de energía


GALERIA MULTIMEDIA
Parque Solar Fotovoltaico Cañada Honda en Sarmiento
energía san juan