La Revolución Argentina en San Juan (1966-1973)

Destituido el Presidente Constitucional Dr. Arturo Illia en 1966, las Fuerzas Armadas en conjunto (Ejército, Marina y Aeronáutica) toman el poder. Lo que sucedía en San Juan




El general Juan Carlos Onganía asumió la presidencia en el período 1966-1970. Disolvió el Congreso de la Nación, las legislaturas provinciales y los partidos políticos. Separó de sus cargos a los miembros de la Suprema Corte de Justicia. Redactó y decretó la vigencia del “Estatuto de la Revolución Argentina” con prioridad sobre la Constitución Nacional.


Edgardo Gómez asumió la gobernación el 27 de julio de 1966, fue integrante del Partido Cívico Independiente. Renunció el 13 de agosto de 1969

Los gobernadores designados en San Juan
En 1966 había comenzado lo que se dio en llamar la “Revolución Argentina”, con Juan Carlos Onganía como presidente.
Fue destituido del cargo el Dr. Leopoldo Bravo sin poder cumplimentar el periodo constitucional. Se envió como Interventor a cargo del gobierno provincial al Comodoro Arturo Cordón Aguirre (desde junio a julio de 1966).
Onganía designó gobernador de San Juan a un abogado, hombre del minúsculo del Partido Cívico Independiente, el doctor Edgardo Gómez; quien gobernó desde el 27 de julio de 1966 hasta el 22 de agosto de 1969 cuando le aceptaron la renuncia.
Intervino la CAVIC y aprobó la carpeta de factibilidad de la presa y embalse de Ullúm.
Onganía designó en reemplazo de Gómez a un peronista de prestigio en la universidad, el ingeniero José Augusto López.


Peronistas en el poder
Así fue como desde el 25 de agosto de 1969 gobernaba en San Juan José Augusto López, con un gabinete básicamente peronista. José Amadeo Conte Grand estaba a cargo del ministerio de Gobierno y Miguel Marzo ocupaba la cartera de Bienestar Social mientras que el desarrollista Juan Victoria se desempeñaba como ministro de Economía. Este gobierno inauguró el Auditorio en el Parque de Mayo.
López gobernaría hasta 1971, cuando asumió el gobierno provincial
Ruperto Honorio Godoy –también peronista-, sostenido por el apoyo de la Federación Económica, la CGT, la Federación de Viñateros, el sector bloquista que respondía a Aldo Hermes Cantoni y parte de la prensa sanjuanina. Tan vasto apoyo sólo le permitió a Godoy gobernar durante 40 días (de marzo a mayo del 1971).

Con Lanusse: Gómez Centurión
Los militares tenían un nuevo hombre fuerte: Alejandro Agustín Lanusse, un militar que se atrevía a desafiar a Perón en el campo político y anunciaba una salida democrática con el peronismo incluido, por primera vez, en más de tres lustros.
El hombre de esta etapa en San Juan fue un geólogo de simpatías radicales que en los años 80 se afiliaría al bloquismo: Carlos Gómez Centurión, desde el 4 de mayo de 1971 al 25 de mayo de 1973.
Aprobó el “Plan Huarpes” de promoción económica de la provincia; la adjudicación de la construcción de la presa y embalse de Ullúm a la empresa Panedile Argentina S.A.
Al resultar electo en 1973 el profesor Eloy Camus, le hizo entrega del mando el 25 de mayo de 1973.
Enrique Gómez Centurión, gobernador saliente, le entrega el mondo al electo profesor Eloy Próspero Camus.

 

Fuente: Publicado en el Manual de Historia de Fundación Bataller. Las fotos fueron publicadas en el libro “El San Juan que ud. no conoció” de Juan Carlos Bataller.

GALERIA MULTIMEDIA
1973 – El 25 de mayo de 1973, Carlos Enrique Gómez Centurión, gobernador de facto saliente, entregó el mando al gobernador electo por el Frente Justicialista de Liberación, profesor Eloy P. Camus. Esta imagen registra el momento en que Gómez Centurión coloca la banda a Camus. Detrás del mandatario saliente se ve al electo vicegobernador, Francisco Aguilar. En las elecciones nacionales de 1973 el peronismo arrasó con la fórmula Héctor J. Cámpora-Vicente Solano Lima ganando en la primera vuelta. En San Juan en cambio las elecciones fueron más reñidas. El gobierno militar instituyó un Estatuto Fundamental que incluía el sistema de segunda vuelta electoral para elegir al presidente y a los gobernadores de las provincias, realizándose una segunda vuelta o balotaje entre los dos candidatos más votados si ninguno obtenía más del 50% de los votos en primera vuelta. El 11 de marzo se llevó a cabo la primera vuelta. El candidato del Partido Bloquista (PB), Eduardo Bazán Agrás, fue el más votado con el 35,77% de los sufragios, alrededor de 4.500 votos por encima de Eloy Camus, candidato del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI). En tercer lugar quedó Alfredo Avelín, de la Cruzada Renovadora (CR), con el 13,70%; y en cuarto lugar la Unión Cívica Radical (UCR), con el 8,64%. La participación electoral fue del 84.29%. Se organizó entonces la segunda vuelta entre Agrás y Camus para el 15 de abril. Durante la campaña, el radicalismo apoyó a Bazán Agrás, mientras que Cruzada Renovadora apoyó a Camus. Camus obtuvo la victoria con el 53.17% de los votos contra el 46.83% de Agrás, accediendo a la gobernación. De las once segundas vueltas que se realizaron en las elecciones de gobernadores de 1973, la de San Juan fue la única donde el resultado de la primera se revirtió.
historia de san juan gobernadores de san juan san juan