El origen de su historia es un tanto complejo y difuso. Un ir y venir de desacuerdos, de diferencias de opiniones en cuanto a la fecha real en que surgió, en referencia a las fuentes acerca del mismo, en relación a los verdaderos autores, composición y contenido de la letra, incluso del lugar en que fue primera vez cantado. Y de ello han escrito mucho.
Su letra, por ejemplo, cambió varias veces. La misma se acortó porque consideraban que era muy larga para cantarla.
Finalmente podemos decir que según los documentos oficiales de la historia nacional surgió en la reunión de la Asamblea del Año XIII. Esta reunión fue la primera de carácter nacional argentino y realizó una tarea amplia con fecunda labor.
Entre ellas fue la creación o definición de los símbolos patrios. En este caso, el Himno Nacional. El 6 de marzo de 1813, fue comisionado al diputado Vicente López y Planes para que presentara la canción patriótica anhelada. El resultado de su trabajo fue leído en una sesión reunida el día 11 de mayo del mismo año. En aquel momento, la canción leída fue aclamada y declarada como “la única canción de las Provincias Unidas”.
Posteriormente, en la reunión del Segundo Triunvirato, fueron enviadas diferentes comunicaciones a las Intendencias para que la marcha patriótica “sirva para inspirar el inestimable carácter nacional y el heroísmo y ambición de la gloria que inmortalizó a los hombres libres”.
En cuanto a la música, fue compuesta por Blas Parera. El texto auténtico de la letra del Himno Nacional se conserva en el Archivo General de la Nación y consiste en una copia remitida por el Triunvirato, junto con una circular del 12 de mayo de 1813, dirigida a Bernardo Vélez, secretario de Gobierno de la Intendencia de Buenos Aires.
En relación al lugar donde el Himno Nacional fue cantado por primera vez, según la tradición, tuvo su estreno en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson, una dama de la sociedad porteña de la época, común anfitriona de concurridos eventos sociales y veladas musicales. También, creen que el debut de la obra fue el 25 de mayo de 1813 en la Plaza de la Victoria, al pie de la Pirámide de Mayo, cantada por los alumnos de la escuelita del maestro Rufino Sánchez. Además, afirman que el mismo día, por la noche, se entonó en el Coliseo Provisional.
En referencia a la letra, adecuada en ese momento para enorgullecer el patriotismo del pueblo en tiempos de guerra, con el transcurso de los años generó malestar en España. Esto sucedió ya que algunos de sus versos como los siguientes: “y a sus plantas rendido un león”, “el orgullo del vil invasor”, “y con brazos robustos desgarran / al ibérico altivo león”, “aquí el fiero opresor de la Patria / su cerviz orgullosa dobló”, fueron considerados ofensivos.
Al trascurrir el tiempo, en 1893, el ministro del Interior Lucio Vicente López, nieto del autor de la letra del Himno, en representación del Poder Ejecutivo, resolvió que a partir de esa fecha en los eventos oficiales futuros se interpretaría solo la última estrofa. En ese momento esto fue conseguido.
Años tarde, el presidente Julio Argentino Roca firma un nuevo decreto en el que ordenó que en los actos oficiales solo se canten los cuatro primeros versos, los cuatro últimos y el coro (30 de marzo de 1900).
El decreto sostiene: “El Himno Nacional contiene frases que fueron escritas con propósitos transitorios, las que hace tiempo han perdido su carácter de actualidad; tales frases mortifican el patriotismo del pueblo español y no son compatibles con las relaciones internacionales de amistad, unión y concordia”. Esta versión que fue abreviada es la que se canta nuestros días.
Por las razones expuestas anteriormente, motivo de estos desencuentros patrióticos, y para evitar el carácter inalterable del himno y de todos los símbolos patrios, resolvieron por Decreto Nacional Nº 10.302 del año 1944 dar fin a estos debates.
En sus artículos 6º y 7º dice lo siguiente:
Art. 6° – Adóptese como letra oficial del Himno Argentino, el texto de la canción compuesta por el diputado Vicente López, sancionado por la Asamblea General Constituyente, el 11 de mayo de 1813, y comunicado con fecha de 12 de mayo del mismo año, por el Triunvirato al Gobernador Intendente de la Provincia. Para el canto se observará lo dispuesto por el Acuerdo de 30 de marzo de 1900.
Art. 7° – Adóptese, como forma auténtica de la música del Himno Nacional, la versión editada por Juan P. Esnaola, en 1860, con el título: "Himno Nacional Argentino. Música del maestro Blas Parera". Se observarán las siguientes indicaciones: 1°) en cuanto a la tonalidad, adoptar la de Sí bemol que determina para la parte del canto el registro adecuado a la generalidad de las voces; 2°) reducir a una sola voz la parte del canto; 3°) dar forma rítmica al grupo correspondiente a la palabra "vivamos"; 4°) conservar los compases que interrumpen la estrofa, pero sin ejecutarlos. Será ésta en adelante, la única versión musical autorizada para ejecutarse en los actos oficiales, ceremonias públicas y privadas, por las bandas militares, policiales y municipales y en los establecimientos de enseñanza del país.
El Poder Ejecutivo hará imprimir el texto de Esnaola y tomará las medidas necesarias para su difusión gratuita o en forma que impida la explotación comercial del Himno.
Fuente: sisanjuan.gob.ar