Cuando llegó la televisión

Son dos recuerdos fuertes de la juventud. El primero se remonta a un sábado en la noche. El sábado 2 de mayo de 1964. Me veo uno más entre dos docenas de parientes sentados en semicírculo con los ojos puestos en un aparato de televisión blanco y negro de 24 pulgadas que nos mostraba el acto de inauguración oficial de la televisión en San Juan.

Son dos recuerdos fuertes de la juventud.

El primero se remonta a un sábado en la noche. El sábado 2 de mayo de 1964.

Me veo uno más entre dos docenas de parientes sentados en semicírculo con los ojos puestos en un aparato de televisión blanco y negro de 24 pulgadas que nos mostraba el acto de inauguración oficial de la televisión en San Juan.

Toda la familia se había dado cita en la casa del tío que compró ese primer aparato. Pasarían varios meses antes que el televisor entrara en mi casa.

En aquellos tiempos, no todos podían permitirse el lujo de adquirir un aparato.

Pero lo importante era que ya teníamos televisión en San Juan. Ya no era necesario viajar a Mendoza los fines de semana para ver programas en casas de parientes.

El segundo recuerdo es de algunos años más tarde. Fue un domingo, a las 19, cuando todos los sanjuaninos dejamos la ciudad vacía para ver el último capítulo de la serie “El fugitivo”.

La confirmación del poder de la televisión y el preludio de lo que significaría en los años siguientes la capacidad de convocatoria de esa caja que nos llenó de imágenes nuestros hogares.


Con la televisión murió en gran medida la charla de muchachos en la esquina de casa, después de la cena.  La cita ya no era con los amigos sino con Combate, Ruta 66, Dr. Kildare, Ben Casey, Las calles de San Francisco, Perry Mason, Lassie...

Pero no todo eran las series norteamericanas.

En aquellos años en San Juan se hizo televisión local. A pesar de los precarios medios técnicos, de profesionales que recién se estaban formando, de que no todos los hogares recibían las imágenes.

Noticieros, programas musicales, el programa ómnibus del sábado. La cultura todavía no venía vía satélite desde otras partes...

Sí, a pesar de todo, teníamos una televisión sanjuanina. Y que cada día ganaba más público.

Y esa televisión se nutría de conductores, periodistas y artistas locales. Pronto nos acostumbramos a ver y escuchar a Lucy Campbell, Nina Galván, Rony Vargas, Ana María Nieto, Las Yiyas, Juan Carlos Abraham y Violeta Pérez Lobos, Walter San Juan…

Los sanjuaninos teníamos cada día una cita con aquel único canal. Un medio que se hacía cada día más popular. Como lo pudo constatar nuestro colega, el bueno de Juancito Roldán Moreno, la estrella del noticiero en aquellos años, cuando sufrió un ataque de hipo en pleno programa y la única cámara no dejó de enfocarlo durante tres interminables minutos... “Al día siguiente comprobé el poder de la televisión cuando al salir a la calle todos me miraban y no podían contener la risa”, recordaría años más tarde el periodista.

 

GALERIA MULTIMEDIA
1968 - Lolita Torres en San Juan. Era sin duda una de las artistas más famosas y queridas. Sus actuaciones en televisión, sus películas y sus discos habían hecho una estrella de Lolita Torres. En la década del ‘60 estuvo en San Juan y participó como invitada del programa “Femenina” que conducía Nina Galván en Canal 8. Esta fotografía muestra un momento del programa. (Imagen de Fundación Bataller)