Con una superficie de 435 km2, el departamento San Martín está emplazado al centro sur de la provincia de San Juan. Limita al norte con Angaco, al sur con Caucete y 9 de Julio, al oeste con Santa Lucía y Chimbas y al este con Caucete.
Según datos del Censo 2010, San Martín cuenta con una población de 11.115 habitantes, 9,6 por ciento más que en 2001 cuando la población era de 10.140 personas.
La cabecera del departamento es Villa San Martín y junto a ella se destacan los distritos de San Isidro, La Puntilla, Villa Dominguito y Dos Acequias.
Su denominación es en homenaje al Libertador de América Gral. José de San Martín.
El departamento San Martín se encuentraa 18 kilómetros de San Juan, Capital.
El relieve del departamento presenta estructuras bien diferentes: al este se distinguen las Sierras de Pie de Palo, que ocupan más de la mitad del territorio; al oeste, el Valle de Tulúm dedicado a la agricultura. Hacia el centro oeste se localiza una franja desértica y hacia el oeste el Río San Juan le sirve de límite con los departamentos de Chimbas y Santa Lucía.
Con un clima propio de la región del valle de Tulum, San Martín presenta veranos calurosos con temperaturas elevadas y en invierno con temperaturas bajo cero.
Posee una flora compuesta por retamos, jarillas, cortaderas y chañares. La fauna está representada por especies como zorros, liebres, comadrejas y reptiles y por variadas clases de insectos.
La población del departamento vive en un entorno rural. Con una oferta de servicios limitada, Villa San Martín concentra la mayor cantidad de habitantes. Pero el distrito cuenta con otras localidades, como San Isidro y La Puntilla, cuyas dimensiones y actividades igualan en importancia a las de la cabecera departamental.
Los diferentes asentamientos están provistos de servicios básicos como electricidad y agua potable. En el plano educativo, se implementan todos los niveles, excepto el universitario.
En el ámbito deportivo se destaca la actividad de clubes como Peñaflor y Sportivo San Isidro, que cumplen un importante rol en la sociedad del departamento. El área comercial, en cambio, presenta una escasa variedad y cantidad de rubros y casas.
San Martín cuenta también con un microhospital, que funciona en la avenida Sarmiento de Villa San Martín.
La agricultura ocupa un papel preponderante en la economía departamental. San Martín posee una superficie cultivada de 5.591 hectáreas, abastecidas a través de redes de riego. De ese total, el 73% corresponde a plantaciones de vides.
En menor proporción, le siguen las pasturas, los cultivos anuales, los olivos y los frutales. El arbolado público y las huertas familiares ocupan los espacios restantes.
Las frutas y hortalizas, así como los productos vitivinícolas y olivícolas del departamento, no sólo son comercializados en la provincia.
Gracias al régimen de promoción agrícola, la producción del distrito ha logrado expandirse a nuevos mercados en el ámbito internacional, especialmente en la exportación de pasas y uvas de mesa.
A través de una agencia de extensión y un campo experimental, la Estación Experimental Agropecuaria del INTA realiza una trascendente actividad en el departamento. La Agencia de Extensión Rural (AER) San Martín es una de las cinco sedes que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria tiene en la provincia. Su área de influencia incluye los departamentos de Albardón, Angaco, Chimbas, San Martín y Santa Lucía.
Desde su ubicación en Avenida Sarmiento y Calle Nacional, la AER San Martín lleva adelante diferentes proyectos tendientes al desarrollo vitivinícola y olivícola de la región. El Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable (PROFEDER) es uno de los planes que la agencia implementa en el área. El PROFEDER tiene el fin de promover el progreso de las comunidades rurales a través de su organización e innovación tecnológica. Este programa se ejecuta a través de diferentes instrumentos y la AER San Martín aplica dos de ellos. Mientras “Pro Huerta” promueve la creación de huertas y granjas familiares para mejorar la alimentación de las poblaciones de bajos recursos, “Minifundio” apunta al fortalecimiento de pequeños productores rurales.
En San Martín, las grandes extensiones de viñedos se traducen en una importante actividad vitivinícola, que se remonta a los orígenes mismos del departamento.
La llegada de la inmigración europea, a principios del siglo XX, generó un despegue en la agricultura de la región.
A partir del establecimiento de numerosas plantaciones de vides, las familias italianas, españolas y libanesas dieron inicio a una importante tradición enológica, que se mantiene hasta la actualidad.
Hoy el departamento cuenta con destacadas bodegas que producen para el mercado nacional e internacional.
Ganadería y minería
En el departamento se desarrolla la ganadería bovina y porcina, aunque no en gran escala.
La minería también encuentra lugar en San Martín, a través de la explotación de piedra laja en la zona de las sierras de Pie de Palo.
El departamento San Martín posee áreas como las quebradas de las sierras de Pie de Palo y el Camping Municipal, en las que pueden practicarse distintas actividades de recreación.
Uno de los lugares más visitados en San Martín es el santuario Ceferino Namuncurá. Se localiza al este del departamento, en la base de las Sierras de Pie de Palo, en la villa Dominguito. La imagen del indígena cristiano, recientemente beatificado, es venerada por fieles y turistas de todo el país.
La escultura del Beato Ceferino Namuncurá tiene una altura aproximada a los 4 metros de altura y fue realizada por el artista sanjuanino Ricardo Bustos.
Es un lugar atractivo donde llegan numerosos devotos cada año. Tiene un mirador de 70 m de altura desde donde se puede admirar toda la belleza del paisaje. Cuenta también con un complejo turístico que ofrece quinchos, parrilleros, hornos, sanitarios etc.
En el cerro Pie de Palo también se emplazan las “piedras pintadas”. Se trata de una serie de dibujos grabados en la piedra calcárea de la quebrada. Las figuras representan diferentes animales de la zona y se cree que fueron realizadas por los indígenas de la región.
Otro circuito de interés es el de las bodegas del departamento. Estos establecimientos ofrecen una buena opción para los interesados en conocer las modernas instalaciones y los secretos de la industria vitivinícola.
Las celebraciones religiosas constituyen una fuente de atracción turística para San Martín. En el mes de mayo, la Fiesta de San Isidro Labrador convoca a una gran cantidad de fieles, que llegan para rendir homenaje al primer patrono del departamento.
El 31 de enero, el pueblo de San Martín se reúne para conmemorar a San Juan Bosco. En 1956, la comunidad eligió al santo como nuevo patrón del distrito, después de que su imagen fuera la única pieza que sobreviviera a la destrucción del templo departamental, provocada por el terremoto de 1944.
Como en gran parte del Valle de Tulum, los huarpes fueron los primeros en habitar San Martín. En el momento de la fundación de San Juan, el distrito se encontraba unificado con los departamentos de Angaco y Albardón. Esta región se hallaba bajo el dominio del cacique Angaco, jefe de los indígenas que poblaban la zona. La hija mayor del cacique, Teresa de Asencio se unió en matrimonio con el capitán Juan Eugenio de Mallea. De esta forma, el segundo Jefe de la expedición fundadora recibió una importante herencia: los “Campos de Angaco” pasaron a manos de este español. Pero la proliferación de algarrobales en la zona y la existencia de otros terrenos más propicios para el cultivo condujeron al descuido de las tierras durante mucho tiempo.
La organización del territorio comenzaría recién en el siglo XIX. En 1816, el cabildo dispuso de los espacios necesarios para la construcción de la plaza principal, la capilla y el cementerio. En 1869, los Campos de Angaco fueron divididos en los tres departamentos que conocemos actualmente. De esta forma, San Martín nació como distrito independiente, bajo la denominación de Angaco Sur. A través de una nueva ley, promulgada en 1942, el departamento recibió su nombre actual. Ese mismo año, se estableció la villa cabecera, con el mismo nombre del distrito.
En el siglo XX, el progreso social y económico de San Martín estuvo ligado al desarrollo de la agricultura, que dependió en gran medida de la llegada de los inmigrantes y la influencia del ferrocarril.
COLONIA FERNÁNDEZ / SAN MARTÍN
Mate, vino, queso y aire: una terapia verde
Está en el distrito Dos Acequias. Hay un criadero de cerdos, bodegas artesanales, un tambo y un rancho. Buscan atraer más turistas.
De lejos es un enjambre reverdecido, apenas interrumpido por lunares de casas y los hilos azules de los dos canales y el río. De cerca, una expresión certera del mejor marketing de Natura: parrales por todos lados, flora y fauna autóctona, olor a campo, cantos de pájaros y el rasguido permanente del viento en los álamos y los frutales. Se trata de la Colonia Fernández, un paraje de fincas en el corazón de Dos Acequias, uno de los tres distritos del departamento San Martín.
Poco antes de llegar al Rancho Don Cosme, la brisa ya anticipa que por ahí hay membrillos. Hacen de cerco a la quinta de ciruelas del rancho, que se completa con puentes de palos de eucalipto. El lugar, ubicado sobre calle Florida (que tiene un canal a cada costado, lo que le da el nombre al distrito) y a muy pocos metros del acceso a la colonia, es uno de los íconos turísticos que los colonos están impulsando para figurar en los folletos oficiales de Turismo municipal y provincial.
Casi al lado del rancho, también con la fachada peinada de árboles, está la casa de Don Bustos, un hombre que aprovecha sus 4 hectáreas de parrales para hacer vino casero, arrope, chicha y mistela. Este tipo de productos es otro de los ejes que sostienen el proyecto de ofrecer la colonia al turismo. En la misma zona están las bodegas, de producción artesanal, de Roberto Más, Miguel Espín y Lucio Pérez Berenguer. Y más apartadas, linderas con la colonia pero adentro de Dos Acequias, están las bodegas industrializadas de Putruelle y de Cordero.
Lo artesanal se respira en el pequeño establecimiento de Más. El acceso se hace entre un ciruelo y algunos pomelos, y sobre la casa hay nidos de horneros que el hombre decoró con el mismo vidrio molido de la fachada de su propia vivienda. Adentro, las botellas y damajuanas con el Syrah, el Moscatel y el Torrontés: son los vinos "La Colonia", que entre Más y su esposa producen en un volumen que no supera los 8.000 litros anuales. Las máquinas están a la vista, como los parrales, y el visitante puede observar todo el proceso. Lo mismo sucede en la bodega de Pérez Berenguer: la línea de procesamiento está abierta y la gente que llega puede descansar en una galería techada, con vista a los parrales. En el interior de la casa, con su típica estructura rural de techos altísimos y ventanas pequeñas, hay dos lugares especiales: el de las botellas con Bonarda y Tannat (producen unas 4.000 por temporada) y el de las medallas por sus vinos.
Otros dos establecimientos le dan realce al circuito. El primero, el tambo artesanal "La Cristina SRL", de los hermanos Sánchez, de donde salen los productos "La Roxanita" (leche, leche chocolatada, quesos, dulce de leche, ricota, yogur y manteca). Todo está a la vista de los visitantes: la producción de 3.000 litros diarios, los corrales con las 80 vacas, el paisaje imponente recortado sobre la silueta azulada del cerro Pie de Palo. El segundo de estos lugares es el criadero de cerdos Rucal, de los hermanos Zárate. Allí, quien llega puede recorrer todos los rincones, ver los animales, comprar y faenar y sentarse mientras le preparan algún embutido.
El rancho, las bodegas, el tambo, el criadero porcino, una vecina que teje a telar, varios que producen artesanías. La Colonia Fernández tiene todo para recibir a los estresados que quieran oxigenarse. Ahora, sólo les falta un sí oficial para saltar a la fama con su pequeño paraíso.
El paisaje
Todas las calles son de tierra o enripiadas y están trabajando para pavimentar en el futuro las calles Florida y Laprida. Aún en pleno otoño, el verde es una constante. En los jardines de las casas hay teros y taguas que llegan desde las riberas del río San Juan, que atraviesa la colonia. Las casas son todas muy parecidas.
La gente
La mayoría de los colonos son descendientes de valencianos y andaluces. Cuentan que el fundador, Rogelio Fernández, dividió la colonia en dos para que se estableciera uno de esos grupos a cada lado, dada su rivalidad histórica. Hay una escuela y una capilla
La economía
La mayoría de los colonos son propietarios de algunas hectáreas que destinan principalmente a viñedos. También hay muchas chacras y crianza de animales de granja. Mucha gente de la zona y de otros puntos de Dos Acequias vive del trabajo en las fincas y en los establecimientos productivos rurales que hay instalados.
FUENTE: Diario de Cuyo. 25 de Mayo de 2010
SAN ISIDRO / SAN MARTÍN
En el nombre del santo
Calles, almacenes, bodegas y hasta el club llevan el nombre de San Isidro, que es el patrono del departamento.
Cuando se observan las grandes extensiones de tierra cultivada y los viñedos que empiezan a brotar al lado del cerro Pie de Palo, es difícil imaginar que hace más de un siglo el lugar era un inmenso salitral. La gente dice que se produjo un milagro. Que fue San Isidro Labrador el responsable de ganarle al desierto. Es por eso que lo convirtieron en su patrono. Para honrarlo, la calle principal lleva su nombre, al igual que una bodega, varios almacenes y el club. Hay dos capillas en su honor y no hay casa que no tenga una gruta con su imagen. Y obviamente, el pueblo también lleva su nombre, San Isidro, que está en el departamento de San Martín, a 22 kilómetros de la ciudad de San Juan.
Para los lugareños, el tesoro más preciado es la primera imagen de San Isidro, tallada en madera, que trajeron los inmigrantes españoles hace más de un siglo. La tienen guardada bajo llave, en una gruta de piedra con puertas de vidrio, justo en la entrada de la capilla que está en el barrio Independencia.
Semejante devoción hizo que el investigador Edmundo Delgado le dedicara un capítulo completo en su libro "Religión y devoción en el departamento San Martín". "Constituye una auténtica expresión del catolicismo popular", escribió Delgado.
La primera capilla que construyó en su honor estaba sobre la calle San Isidro, pero el terremoto la destruyó completamente. Después levantaron una en el barrio Independencia. Se trata de una construcción de block que conserva el viejo techo de caña y palo. Al lado de esta capilla, están construyendo otra más grande. "El lugar nos quedó chico, son tantos los devotos que vienen que la mayoría de las veces la misa se hace en el patio", contó Rosa.
En mayo, San Isidro se viste de fiesta. Durante ese mes realizan las patronales en honor al santo. Es el momento que los lugareños tienen para agradecer y para pedir. Además, es cuando se bendice los elementos de labranza.
El paisaje
En San Isidro se mezclan las casas de barrio, sismorresistentes, con los ranchos de barro y caña. Abundan los girasoles en todos los jardines. Lo que más impacta es el verde de su paisaje, que contrasta con los colores del cerro Pie de Palo.
La gente
San Isidro está a unos 5 kilómetros de la villa cabecera de San Martín. La mayor cantidad de habitantes se agrupa en dos barrios. Hay dos escuelas comunes y una de educación especial. El pueblo cuenta con un centro de salud y los vecinos dicen que tienen buena frecuencia de colectivos que los llevan hasta el centro.
La economía
La mayoría de la gente trabaja en las chacras o en los parrales. También hay gente trabajando en las bodegas. Hace unos 15 años había desempleo, cerraron varias bodegas de las que hoy sólo quedan estructuras casi destruidas.
FUENTE: Diario de Cuyo. 25 de Mayo de 2010.
La Municipalidad de San Martín funciona en Av. Sarmiento y Godoy Cruz –Villa San Martín. CP: 5439
Teléfonos: 0264-4971027 - 0264-4971230
Fuentes:
Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 - Datos provisorios – INDEC.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. http://sanjuan.inta.gov.ar/
Relevamiento Agrícola en la Provincia de San Juan. Ciclo 2006-2007.
Departamento de Hidráulica. Gobierno de San Juan.
San Juan – Nuestra Tierra. Ediciones Argentina.
Subsecretaría de Turismo, Cultura y Medio Ambiente. Gobierno de San Juan.