Onganía: regionalización y educación en San Juan

El profesor Daniel Augusto Arias aborda en esta nota la etapa de gobierno del general Juan Carlos Onganía haciendo centro en la regionalización como programa y sus fundamentos para revertir el federalismo formal por uno real.
El tema educación de esa etapa es analizado en profundidad, incluyendo el intento de transferencia de las escuelas nacionales al ámbito provincial.

La coyuntura histórica

La gestión del Gral. Onganía desde el 27 de junio de 1966 se caracterizó por la inestabilidad política y la falta de conscenso en la representación de los partidos políticos actuantes, como una constante o permanencia del proceso histórico de más de tres décadas, debido a la proscripción del peronísmo después del golpe de estado de La Revolución Libertadora de 1955, como se autodominó. La paradoja original del partido militar, era que no podía llamar a elecciones sin tener que devolverle el poder al peronismo. Signado por gobiernos civiles débiles, continuos planteos militares, que paradójicamente trató de diluir y resolver, y que finalmente padeció y fue derrocado por uno de ellos, después que el Gral Onganía reemplazase al Jefe del ejército, Gral Julio Alsogaray y con él a la junta de comandantes.

Signado por gobiernos civiles débiles, continuos planteos militares, que paradójicamente trató de diluir y resolver, y que finalmente padeció y fue derrocado por uno de ellos, después que el Gral Onganía reemplazase al Jefe del ejército, Gral Julio Alsogaray y con el a la junta de comandantes.
En el plano internacional la guerra fría, hacía aun más complicada las situaciones de los países latinomericanos, en la que Argentina no era ajena. La política internacional de los Estados Unidos, implementada a través de sus embajadores que entendían en los asuntos comerciales y económicos; y el Pentágono en la capacitación de los ejércitos latinoamericanos para un nuevo rol, el de Gendarmes de las situaciones internas, ante la menor señal de comunismo, bajo el paraguas de la doctrina de la seguridad nacional. (Véase Documentos Finales, de La Segunda Conferencia General Del Episcopado Latinoamericano, Medellín 1968. Cap. II La Paz. Situación Latinoamericana.)
Para el año de 1967 a un año de lo que se denominó a si mismo “La Revolución Argentina”, lo que se dio en llamar “La Guerra Fría “, se calentaba como nunca.

La situación a nivel Nacional

La noticia de que el “Che Guevara”, estaría con vida y operaba desde Bolivia en la frontera con la Argentina, movió a una reunión imprevista de la Junta De Comandantes del gobierno de facto. La noticia se conoció, por boca del guerrillero francés Regis Debray que afirmó que en una entrevista mantenida con Ernesto Guevara, ex Ministro de Industrias de Cuba, el líder guerrillero le manifestó que permanecería en Bolivia 10 años -en Nancahuazu- si fuera necesario para ver culminada su obra o morir en la tarea. La Paz, 30 (UPI).

La Regionalización como instrumento de cambio

En el país los cambios estructurales para el desarrollo integral se realizarían a través de la: “La Regionalización”, concebida como programa en el Planeamiento Nacional. La regionalización, no eliminaría las provincias; sino que las organizaría a través de ejes y problemas comunes, para encarar juntas sus soluciones. Las decisiones se realizarían en forma centralizada y su ejecución se instrumentaría en forma descentralizada. La Regionalización, se complementaría con la integración territorial, instrumentada a través de un ambicioso Plan Vial, para integrar las Regiones entre sí.
Se biabilizaría a través de la: “ Reunión de Gobernadores“ el que le daría grandes logros, a pesar del corto tiempo que transcurrió.
En la clausura de la Reunión de Gobernadores del Area Metropolitana del año 1967, en palabras del doctor Borda, Ministro del Interior, la geoestratégia de los lineamentos políticos eran inequívocamente antirrevolucionarios, quien se manifestaba de la forma siguiente: “ La zona de influencia del puerto de Buenos Aires debe ser proyectada hacia el interior mediterráneo del país para compensar un desequilibrio visible que comprende la armonía del crecimiento nacional... el gobierno revolucionario actúa en función de futuro pero orienta sus previsiones con sentido histórico, asumiendo el pasado nacional en su integridad, sin detenerse en estériles querellas retrospectivas”. (Buenos Aires, 6 (UPI). Tribuna pag.1 -7-07/1967.)

La Región

Instrumento Operativo de Cambio, que no reemplaza a la provincia como unidad autónoma, exponía: “ El país es la unidad que buscamos constituir. La provincia es la base de esa unidad y funcionará siempre como tal. La región es el instrumento operativo del cambio en el que estamos empeñados, y es una herramienta indispensable para la adecuada planificación del mismo.
Es, sin duda, una idea nueva, aunque se basa en realidades naturalmente preexistentes. Como tal, como estructura, es provisional como el plan mismo; tiene carácter instrumental y no debe conferísele alcances institucionales. Un plan de desarrollo no es una realidad definitiva, y las estructuras que lo sirven son como los andamios del futuro edificio. Esa es la naturaleza y el papel de las regiones en nuestro sistema de trabajo y en nuestra visión del país futuro.”

En breve estarán funcionando las Juntas en todas las regiones, y éste será un signo del país en marcha. Cada Junta constituirá un centro dinámico con proyecciones múltiples hacia todas las fronteras. El país habrá dejado de expresarse únicamente a través de su puerto.” (Mensaje del Gral. Onganía, Ushuaia - 1967 idem.)

El auténtico federalismo, como lo concebía el movimiento revolucionario se asentaba sobre una división territorial por Regiones, así lo fundamentaban: “ La división del país en regiones de desarrollo afirmará las bases de nuestra organización institucional federal. Diría más, solo este concepto de región puede rescatar y hacer vivir otra vez un sistema de gobierno hasta hoy federal en las palabras y unitario en los hechos... La región permitirá cambiar el signo económico que ha sellado negativamente hasta hoy la suerte de las provincias... El proceso de integración que se está cumpliendo viene a rescatarlas de esta situación”. San Juan. (Tribuna Pag 1 -7-07/1967.)

De acuerdo a la concepción marxista del análisis diagnóstico de la realidad nacional, el país se había desarrollado en forma desigual, lo que guardaba cierta similitud con el diagnóstico del gobierno revolucionario, pero este a diferencia de la praxis marxista, actuaba en forma positiva a través del Desarrollo desde el planeamiento; planteo por otra parte, cohincidente con la propuesta de la Iglesia Católica en la
Encíclica de Pablo VI sobre el desarrollo de los pueblos.

La Región de Desarrollo Cuyo

Comprendida por; Mendoza y San Juan, aunque Mendoza siempre era convocada con las provincias de la cuenca del río Colorado.
En el ámbito local, siendo Gobernador del gobierno de facto el doctor Edgardo Gómez, se potenciaban las obras públicas que estuvieran encaminadas al logro de los propósitos enunciados; pavimentación de la Ruta provincial Nº 133, en el departamento Sarmiento, la misma unía importantes zonas productivas. Como así también se ponía en condiciones la Ruta 147 a San Luis por Las Trancas y se hacían los aprestos, para inaugurar la sede más importante del A.C.A. en el interior del país. Todo, en acuerdo junto al de Regionalización, al de Integración territorial. Además podemos mencionar, para el año en estudio; la terminación del Autódromo del Zonda, terminación del Aeropuerto Internacional de las Chacritas, colocación del Reloj Floral del parque de Mayo. Y para los años siguientes, por un monto de 2160 millones, ocho bodegas regionales, el canal Guillermo Céspedes, el Barrio Kennedy de Santa Lucía, el Centro Hospitalario de Adiestramiento de Rawson y la Olla de Ullum, etc.
Los lineamientos de la política económica, estaban a cargo del doctor Krieger Vasena por entonces Ministro de Economía y consistían en el campo estatal, en lo que se dio en llamar “ Racionalización Administrativa “, la que alcanzaría a unos 80.000 agentes, no sólo de la administración central, sino también de organismos descentralizados. En sus propias palabras, refiriendose a los propósitos del gobierno de “reducir la maquinaria del Estado a límites lógicos que estén de acuerdo con nuestras necesidades”, expresó: “el personal prescindible de la administración pública gozará de un período de adaptación en el cual se podrá asimilar en la actividad privada...”

Onganía y la gestión educativa

Estos lineamentos se hicieron sentir fuertemente en San Juan, en el campo educativo en las Escuelas Nocturnas; y le tocó al interventor de la Dirección General de Escuelas señor Carlos Rago el de informar sobre las medidas adoptadas. Entre las Escuelas que sufrieron la medida, se contaban: la escuela Salvador María del Carril, la Vallvé; la J.V. González de Jáchal, que funcionaba con 6 alumnos para 1 director, 1 maestro y 1 profesor, en un problema de 20 años por lo que se levantó la misma. También se levantó la nocturna de Casuarinas que tenía 1 alumno; se trasladó desde Villa Yupanqui la nocturna Ameghino llevándola a una mejor ubicación acrecentando su población escolar. También entraron en el informe de las medidas las nocturnas Matías Zavalla, Provincia de Mendoza, Pedro Echagüe, Biedma, etc.
Los docentes en disponibilidad, fueron gradualmente ubicados en otras de la misma especialidad, con mayor número de alumnos; al tiempo que se las iban transformando en escuelas de artes y oficios. En las áreas rurales y con la colaboración de los empresarios, se implementaban cursos de tractoristas.
De gran importancia fue la implementación en 20 escuelas rurales en todos los departamentos de la provincia, de la articulación de la producción y el trabajo, ambientando al alumno a su propio ambiente y evitar la emigración de los egresados a los centros urbanos. Los alumnos serían preparados en: mimbrería, carpintería, lencecultura, apicultura, cuniría, crianza de cerdos, avicultura, fabricación de dulces, licores, artesanías y tomando como ejemplo la escuela San Martín, la plantación de vides.
Por otra parte se realizaban estudios para la creación y reubicación de nuevas escuelas, ejemplo de ello eran los que se realizaban para crear una, en Villa Morrone (Chimbas); otro tanto se realizaban, con las escuelas Nacional Nº 109; la Independencia Argentina y La Nacional Nº 72. La novedad de esta manera de encarar los estudios era el Planeamiento; por un lado con los supervisores de ambas juridiciones, la nacional y la provincial y la de tratar de ubicar los nuevos establecimientos, en las áreas más pobladas, sin superponer esfuerzos.

Un ejemplo de lo expuesto precedentemente, fue el traslado de la Escuela Independencia Argentina a Villa Seminario, dado que sería construida la Escuela Nacional N º 72, en la intersección de Av. Libertador Gral San Martin y calle Miglioli. La escuela fue solicitada con motivo de la visita del señor Presidente de la Nación, Teniente General Juan Carlos Onganía a nuestra provincia en el año 68, quien fuera detenido en las intersecciones de las calles por un grupo de vecinos, en que fuera construida posteriormente la escuela, dando cumplimiento a palabra empeñada, y que llevara su nombre hasta el advenimiento de la democracia, en el año 83. El acontecimiento, inusual y si se quiere curioso para aquel momento sucedió siendo director general de Escuelas, el señor Cecilio Francisco Velasquez.
Las medidas implementadas por el gobierno escolar, de la gestión de facto, fue calificada de “medidas inconsultas”, y que su implementación no respondían a un exhaustivo estudio de las distintas situaciones particulares de cada caso; así se lo hicieron saber los docentes y directivos de las escuelas afectadas.
En el mismo sentido la Asociación Amigos Sanjuaninos, en la persona de su presidente Humberto N. Quiroga y Rogelio Bustos secretario, protestan por el cierre de escuelas nocturnas y solicitan al gobierno escolar no innovar, rechazando las razones económicas esgrimidas, argumentando que: “ no eran razones valederas cuando se trataba de la salud y de la instrucción del pueblo”. También se hiso sentir la protesta de los 10 diez docentes en disponibilidad, pero no contra la autoridad del gobierno escolar, sino contra la entidad gremial que los debería defender, AGE (Agrupación Gremial de Educadores) acusando a sus dirigentes de querer congregarse su simpatía de la autoridad escolar.

Para el año estudiado no se registraron otros incidentes en el sistema educativo formal; y para enunciar otras agrupaciones que se hicieron sentir en contra de las medidas enunciadas, podemos citar la de la Asociación de Profesores Diplomados.
No obstante las diferencias, entre la Intergremial Docente y el gobierno, este tomo en cuenta una terna presentada por esta, para designar al nuevo Director General de Escuela; actitud poco usual aún en gestiones democráticas. Entre los postulantes que contaban con el aval de la J.I.D., podemos enunciar a; Ivonne Barud de Quattropani, Ana de Valenzuela y Antonio Nuñez Millán. Es más, tal designación sería considerada un triunfo para el magisterio sanjuanino, en representación de sus gremios.

Un caso especial

Un hecho importante de honda repercusión en San Juan, fue la modificación del artículo 103 del Estatuto del Docente, por el cual, todo aquel que estuviese en edad de jubilarse cumplida la edad, debería comunicarlo al gobierno escolar de su jurisdicción dentro de los 10 díaz de producida, para que resolviese sobre su situación el Consejo de Educación. La protesta no se hiso esperar, Raquel Carrera de Pósleman, junto a Cleonice Romito y el señor Bulacios, que en coincidencia sostuvieron que era un abasallamiento al mismo Estatuto y que la misma constituía una burla a la satisfacción personal, en que la jubilación se esperaba como un premio y no como un castigo.

La solución jurisdiccional

La cuestión fue sanada con sentido de racionalidad y autonomía jurisdiccional, en tanto que en la reglamentación, se prevería sobre los méritos y antecedentes del agente, próximo a jubilarse, y al de las necesidades institucionales para su continuación.
El tema de peso, fue el de la equiparación de los docentes provinciales, menor remunerados, a los nacionales, y el pago de las dedicaciones exclusivas; la Intergremial docente, en la persona, señora de Quattropani, proponía la racionalización en la Dirección de Escuelas, a través de la revisión de las docencias pasivas, las que calificaba de verdadera corrupción, como así también adcripciones, y la supresión de departamentos como Cinematográfico, el de canto y Folkore, el de Dibujo, el de Cooperativismo, Asuntos Legales etc... “.
Pero ciertamente, el problema más profundo para la gestión educativa para la etapa en estudio, y para el nivel analizado hasta ahora, por su recurrencia en la historia de la Educación de la Provincia fue, la Transferencia de las Escuelas Nacionales, al ámbito de la Dirección General de Escuelas, la que recibió el más tenaz y unido rechazo, de las fuerzas gremiales de la época.
La cuestión quedó solucionada, por el presidente del Consejo Nacional de Educación, Jorge Froilán Oliver, que en ocasión de visitar nuestra provincia, para homenajear a Domingo Faustino Sarmiento, declaró que el traspaso de las escuelas nacionales era una decisión necesaria, revolucionaria y definitiva. La misma no se realizaría de inmediato, sino que se tendría en cuenta el Estatuto del Docente, la estabilidad de los docentes en el cargo, ascensos por concursos, previsión de equipamiento; y que de ninguna manera, ello significaría que la Nación se desprendería del problema; se continuaría aportando hasta que todo estuviese encaminado.
El traspaso no se llegó a concretar, hasta la sanción de la Ley Federal de Educación y la Ley de Transferencia, muchos años después.

La Universidad

La actividad universitaria era normal en la Universidad Provincial, Domingo F. Sarmiento; y siguiendo los lineamientos políticos de la revolución en marcha, se firmaron importantes acuerdos entre el gobierno y la Facultad de Ingeniería, perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo; para potenciar el desarrollo minero en la provincia, el mismo duraría 5 años.
El clima de tranquilidad vivido en la universidad durante el año 66 y 67, no fue el mismo que el del 68, en que el clima de politización y violencia empieza a ganar, haciendo su punto culminante en el año 69, con los hechos notoriamente conocidos como el cordobazo, en que estudiantes y obreros toman las calles y terminaron a la postre con el propio gobierno. Tal ambiente, que en los años precedentes se podían leer en las noticias de París, Uruguay y de cognotaciones graves, en el vecino país de Chile y Perú —Universidad de San Marcos—, no apareció en nuestro país hasta el mes de junio del año 1968, en que estudiantes tanto de la Universidad de La Plata y Rosario chocaron con la policía, en actos de conmemoración de la reforma del 1918 y la reivindicación del cogobierno.
El año 68 es el que marca un punto de inflexión en el ambiente político, que pese a los logros en la estabilización y progreso económico, no dio lugar al segundo objetivo del gobierno de la Revolución Argentina, que se dio en llamar, el tiempo Social. Tal análisis, escapa a los propósitos de la presente ponencia, por la extensión y complejidad de su análisis. Pero es de advertir, que las causas de la violencia, sin lugar a dudas obedecieron a causas hexógenas, muestra de ello fueron el asesinato de Martin Luter King, que mereció una grave advertencia de su Santidad Pablo VI, al decir que la muerte de aquel mártir nos manchaba a todos, aún tratándose de un pastor evangélico. El asesinato de Robert Kennedy, la invasión de los tanques Soviéticos a Praga, las conclusiones sobre la necesidad de una Justicia Social y desarrollo para América Latina de Medellín, en Bogotá.

La gestión de López

En cuanto a la gestión del ingeniero José Augusto López, que corresponde a los años 69, 70 y parte del 71; podemos decir que la política en materia educativa, reciben un gran impulso.
El tema educativo era una materia pendiente, para la Revolución Argentina, aspecto que se revirtió en San Juan en esos últimos años.
La idea directriz fue la de dotar enseñanza media a las zonas alejadas, a saber: Sarmiento, Chimbas, Jáchal, Calingasta, Rivadavia y San Martín.
Para lograr tal objetivo, se procedió a la inauguración de “Ciclos Básicos’ en los departamentos de Rawson, San Martín, Angaco y Albardón, lo que permitió descentralizar la enseñanza media.
Los anexos dependían de las escuelas Normal Sarmiento y Colegio Nacional, como entidades tutoras. Se crearon seis escuelas primarias, en los departamentos de Sarmiento, Chimbas, Jáchal, Calingasta, Rivadavia, Caucete y San Martín. La inversión en edificios escolares se calculó en 2.300.000 pesos.
Finalmente se modificó el Estatuto del Docente, por Decreto Nº 94, en lo referente al ingreso y ascenso en la carrera docente. En esta oportunidad se hizo con acuerdo de la Intergremial docente.
Es de destacar que el Colegio Central Universitario, recibió el reconocimiento oficial a nivel nacional del Bachillerato Elemental y Ciclo Básico Comercial, objetivo que se logró gracias a asociarla a la Universidad Provincial “Domingo Faustino Sarmiento”, con lo que se jerarquizó a la institución. La institución educativa, recibió como edificio propio la Escuela Nacional Nº 134, donde actualmente presta su servicio educativo, siendo hoy por hoy, uno de los mejores colegios de la provincia.
La Universidad Provincial, pese a la agitación política que se empezó a vivir, y que San Juan no fue ajena; empezó con la articulación con organismos públicos, para insertarla en la comunidad.

Daniel Augusto Arias: Docente e Investigador de la Universidad Nacional de San Juan. Este trabajo se ha realizado sobre la base de una investigación mucho más extensa del autor, presentada en el Decimotercer Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina.

Volver al índice de trabajos de Daniel Augusto Arias

Ver Década de 1960

GALERIA MULTIMEDIA
General Juan Carlos Onganía
Durante una de sus visitas a San Juan el general Juan Carlos Onganía corta las cintas durante un acto realizado en la casa natal de Sarmiento, junto al gobernador José Augusto López.
Los tres mandatarios del proceso militar que se inició en 1966: Edgardo Gómez, José Augusto López y Carlos Enrique Gómez Centurión. Durante 40 días también gobernó Ruperto Godoy.
José Augusto López, quien gobernó la provincia en la etapa de Onganía, aparece en la foto junto a alumnos de una escuela.