Por José Domingo Petracchini
A principios de este mes de octubre, se conoció una noticia que nadie del mundo
de la música clásica hubiera querido escuchar. Unos de los hijos pródigos de
nuestro país y un genio musical reconocido en todo el mundo, se retira de las
actuaciones públicas por una enfermedad neurológica grave, no especificada.
Excelente pianista, igual calidad como director orquestal y un intérprete de
música de cámara de primer nivel. Trataré de hacer un recorrido, breve, de su
extensísima y brillante carrera.
Daniel
Barenboim nació en Buenos Aires en 1942. Si bien a los 10 años dejó nuestro
país, pues su familia se radicó en Israel, el nacimiento en nuestro país no
había sido “casual”. Su padre, Enrique, había nacido en Buenos Aires en 1912,
siendo un excelente pianista y primer profesor de Daniel. Su madre, Aída
Schuster, también fue una destacada intérprete del instrumento. A los 7 años,
Daniel debutó como pianista dando un recital en Buenos Aires y, a los 10, dio
un concierto para el Mozarteum de Salzburgo, que lo invitó a continuar sus
estudios en esa ciudad austríaca. No solo se perfeccionó como pianista, sino
que estudió armonía con la francesa Nadia Boulanger y dirección orquestal en la
Academia Santa Cecilia en Roma. En la década del sesenta ya era un pianista de
fama mundial y un reconocido director orquestal.
Es en esa década donde conoce a la que fue su primera esposa, la excepcional chelista británica Jacqueline du Pré, contrayendo matrimonio en 1967. Para ello, du Pré se convirtió al judaísmo. También entabló amistad con inigualables músicos como Zubin Mehta, Pinchas Zukerman e Itzhak Perlman. Una prueba de ello es la fantástica versión del bellísimo quinteto “La trucha” de Franz Schubert. La grabación se realizó en 1969. Este grupo de amigos se autodenominaba “La mafia musical judía”.
https://www.youtube.com/watch?v=CwFeshwZPUA
Lamentablemente, du Pré contrajo esclerosis múltiple por lo que prematuramente
tuvo que dejar de tocar el violonchelo. Murió en 1987. Barenboim la acompañó
hasta el final, pero años antes comenzó una relación paralela con la pianista
rusa Elena Bashkírova. Esta historia
se reflejó en la película” Hilary y Jacky”, que no lo deja bien parado a
Barenboim. Hay que aclarar que el libreto se basó en el libro Un genio en la
familia, escrito por Hilary y Piers du Pré, hermanos de Jacqueline.
Dijimos que como pianista es excepcional. Decir que interpreta mejor a tal o cual autor es un poco difícil, pero son célebres sus grabaciones de las sonatas de Beethoven y del Clave bien temperado de Bach. Escuchemos su interpretación de la conmovedora “Claro de luna”.
https://www.youtube.com/watch?v=q5OaSju0qNc
También son de colección las interpretaciones junto a la insuperable, y también
argentina, Martha Argerich. Oigamos 8 variaciones sobre un tema original de
Franz Schubert.
https://www.youtube.com/watch?v=sqh3LGfrfdg
Y si es difícil decir cual autor interpreta mejor al piano, lo es más aún
decidirse por una obra en particular como director orquestal. Ha dirigido orquestas
de todo el mundo como director invitado y, solo por nombrar algunas, fue
titular de la Orquesta de París, la Sinfónica de Chicago y la Orquesta Estatal
de Berlín. En 2009, 2014 y 2022 fue el director elegido para conducir el
Concierto de Año Nuevo con la Filarmónica de Viena.
https://www.youtube.com/watch?v=QV0I2XajFbI
En 1999, junto al escritor estadounidense (pero de origen palestino) Edward
Said, concibieron la creación de la West-Eastern
Divan Orchestra (Orquesta del Diván de Oriente y Occidente).
La finalidad era juntar a músicos jóvenes y talentosos, ya sean israelitas o
palestinos. EN 2002 establecieron su sede en Sevilla. La orquesta cumplió ya 23
años y en un par de oportunidades estuvo de gira por nuestro país. En 2011,
Barenboim fue nominado al Nobel de la Paz. Escuchemos la orquesta con el Bolero
de Ravel
https://www.youtube.com/watch?v=ixztMw1EJog
Barenboim es un ciudadano del mundo, pero, además de la nacionalidad argentina
posee oficialmente también la española, la israelí y la palestina, aunque suele
decir que está orgulloso de ser argentino.
(*) Director del Coro Vocacional de la UNSJ
Fuente: Nuevo
Mundo, edición
601 del 27 de octubre de 2022