De las páginas del Diccionario de la lengua
española de la Región de Cuyo y la Rioja (González A.; García G.,2021)
hemos extraído algunas palabras:
-- sabandija. sust./adj. Niño pícaro y travieso.
-- sacadora. adj. Referido a un ave hembra, que empolla varios huevos a la vez. “Señores voy a contarles/de un ave muy sacadora/saca perdices con
cola/saca patitos reales”. (Draghi L., 1992: 204).
-- sacancia, sacansa, sacanza. (Gochnatia
glutinosa) f. Arbusto de la
familia de las Compositas, sin espinas, de hasta 1 m de altura, utilizado en la
medicina popular. v. jarillilla. “Yuyos medicinales. Aplicación: sacancia: para
lavar heridas, hace sudar y baja la fiebre”. (Bogni, 1996: 48) # “Flora y
fauna. Plantas: quebracho blanco y colorado […] ajo de zorro, sandía del zorro,
café de zorro, higuera de zorro, asta del diablo, zacanza (sic), quillar,
poleo…”. (Enc.
1950, Esc. 77, Tal., Gral. Belg., LR).
sacansa.
→ sacancia.
sacanza.
→ sacancia.
-- sacar.
tr. Incubar un ave sus huevos.
“La
vez que la llego a echar/en cien docenas de huevos, / saca pollitos y cuervos/y
todos son para criar”.
(Draghi
L., 1992: 204).
-- sachacabra.
f. Animal salvaje parecido a la cabra. “Sachacabra (del
quichua sacha ‘salvaje’ y cabra) ‘pequeño gamo de los campos puntanos (casi desaparecido)”.
(Vidal de Battini, 1949, 373) # “El lugar. Anteriormente eran extensas pampas
cubiertas de pasto donde pacían numerosos ganados va
cunos y cabríos y también suris, chanchos del monte y sachacabras”.
(Enc. 1950, Esc. 38, La Flo., Gral. Belg., LR).
-- sachaguastana.
f. Carnaza que recubre el cogote de la res.
-- sachamédico. m. Persona que, sin ser médico, ejerce prácticas
curativas empíricas o rituales. v. remediero.
(*) Ex directora del Instituto de Investigaciones
Lingüísticas y Filológicas Manuel Alvar (INILFI) de la FFHA de la UNSJ. Miembro
de la Academia Argentina de Letras
Fuente: Publicado en La Pericana, edición 432 del 23 de marzo de 2025