Anchipurac
El Centro Ambiental Anchipurac es una institución
dependiente de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable,
del Gobierno de la Provincia de San Juan.
Este Centro cuenta con profesionales de diversas áreas que trabajan de manera
interdisciplinaria, comprometidos con la educación ambiental y el desarrollo
sustentable, con el fin de ofrecer a los visitantes una experiencia única.
Anchipurac (“Rayo” en voz
huarpe) es una propuesta educativa que tiene entre sus
propósitos motivar a los ciudadanos a través de la experiencia y el
conocimiento a adoptar un estilo de vida pensando en las generaciones del hoy y
del mañana.
El Centro Ambiental Anchipurac está
emplazado al pie del cerro Parkinson, en el característico desierto
sanjuanino, donde antes existía el mayor basural de la provincia.
Su localización
está estratégicamente pensada para imbuir al visitante en un ambiente
alejado de la urbanización, en contacto con la aridez y la montaña,
remitiendo al verdadero paisaje natural.
La fachada del edificio evoca las facetas de la montaña; rompe con los ángulos
rectos y adopta planos inclinados. Mientras que su interior simula las
cárcavas, grietas que el agua deja en el suelo sanjuanino.
La forma de la construcción complementa la función que cumple la institución,
que busca crear y promover cultura y educación ambiental, además de dedicarse
al estudio y la investigación en pos del desarrollo sustentable.
El edificio es
un ícono del diseño bioclimático y la arquitectura sustentable en el país. El 40% de la
construcción se encuentra por debajo del nivel del terreno natural y a más de 2
metros de profundidad. Esto permite que el edificio se beneficie con la
temperatura de la tierra, obteniendo frío en verano y calor en invierno.
Además, Anchipurac está diseñado para aprovechar la luz y el calor del sol en
función de las diferentes estaciones del año.
Utiliza energías limpias y renovables, la solar fotovoltaica y la geotérmica
por agua. Cuenta con materiales nobles que requieren bajos costos de
mantenimiento y larga durabilidad en el tiempo. Reutiliza las aguas grises y
cuenta con aislantes en pisos, techos y muros para conservar la temperatura
deseada en los interiores.
En el Centro Ambiental Anchipurac desarrollan su actividad el Laboratorio y el
Observatorio Ambiental.
El laboratorio trabaja
en proyectos de innovación tecnológica en el campo de las energías renovables y
en el uso de residuos como materia prima para generar nuevos materiales.
El observatorio se
ocupa de caracterizar, evaluar y monitorear los aspectos ambientales claves de
la provincia.
Está integrado por:
-- Centro
de Monitoreo Ambiental
Recopila
datos relacionados con los recursos naturales de la provincia, aire, agua y
suelo.
-- Agencia de Cambio Climático
Nuclea
a actores del sector público y privado y define estrategias en relación al
cambio climático.
-- Observatorio de Residuos Sólidos
Urbanos
Investiga y aplica innovaciones en la gestión de los mismos.
Complejo ambiental San
Juan
Donde antes existía el basural más grande de la provincia, hoy crece el Complejo Ambiental San Juan. Es un polo
fundado en las bases de la economía circular, que promueve la aplicación de
nuevas tecnologías para la gestión ambiental y disposición de residuos, la
investigación, la educación y la producción industrial.
El complejo está ubicado al pie de la Sierra Chica, en Rivadavia,
y está formado por el Centro Ambiental
Anchipurac, el Parque de Tecnologías Ambientales (PTA) y el Parque Industrial
Tecnológico Ambiental Regional (PITAR).
El Parque
de Tecnologías Ambientales recibe transportes con Residuos
Sólidos Urbanos (RSU) y asimilables las 24 horas de los 365 días del año. Los
RSU provienen del sector privado y de nueve municipios con gran concentración
de población. Aquí los residuos son separados, clasificados y recuperados para
reciclaje o dispuestos como relleno sanitario.
El Parque Industrial Tecnológico Ambiental
Regional se encuentra en desarrollo. Se trata de un parque
sustentable en el que se instalan industrias públicas y privadas que procesarán
residuos recuperados. Utilizarán como materia prima desechos electrónicos, de
pilas y baterías, caucho, papel, cartón y plástico, entre otros.
Recorrido interior
Recorrido exterior
Imaginar y forjar un futuro sustentable es una tarea del presente.
Anchipurac es una propuesta educativa para todas las edades, que tiene entre
sus propósitos motivar a los ciudadanos –a través de la experiencia y el
conocimiento- a adoptar un estilo de vida pensando en las generaciones del hoy
y del mañana.
Cómo llegar
Los
visitantes podrán llegar al Centro Ambiental utilizando su vehículo o los
transportes del Ministerio de Turismo y Cultura de la Provincia. También será
posible ir caminando o en bicicleta. Aparte, desde el Jardín de los Poetas hay
una huella que conduce hasta el centro haciendo trekking o Mountain Bike.
Tres recorridos diferentes partiendo desde el Centro
Cívico, con una duración aproximada de 30 minutos.
Por Conector Sur
Seguir la cartelería de indicación color
azul.
Ver ruta en Google Maps
Por Meglioli
Seguir la cartelería de indicación color
azul.
Ver ruta en Google Maps
Por Morón:
Seguir la cartelería de indicación color azul.
Ver ruta en Google Maps
Desde la ciudad de San Juan hasta el Centro Ambiental Anchipurac. Duración
aproximada: 50 minutos en bicicleta y 3 horas caminando.
A través del Cerro Parkinson, desde el Jardín de los Poetas, siguiendo la
huella hasta al Centro Ambiental Anchipurac.
Días y
horarios de visita
Lunes a Viernes de 9:00 a 19:00
Sábados, Domingos y Feriados de 17:00 hs. a 21:00 hs.
Viví la experiencia Anchipurac a tu medida, de manera individual, con tu
familia, amigos o escuela. Para realizar la visita deberás registrar tus datos
y reservar un turno exclusivamente a través de este sitio.
El centro ofrece recorridos guiados tanto en su
interior como en su exterior, con una duración aproximada de 1 hora y 40
minutos para el recorrido interno y 40 minutos para el externo
Click para reserva de tickets
Fuente: Centro Ambiental Anchipurac