CIPCAMI fue creado el 25 de junio de 1999
El Centro de Investigación para la Prevención de la Contaminación Ambiental
Minero Industrial (CIPCAMI) fue creado un 25 de junio de 1999 gracias a un
programa de cooperación técnica entre el Gobierno de San Juan y la Agencia
Japonesa de Cooperación Internacional (JICA):
Es un centro de control provincial encargado de detectar
posibles anomalías en el agua y aire y representa un componente clave de la
Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero del Ministerio de Minería de
la Provincia al funcionar como fiscalizador de la actividad exploratoria y
extractiva, en apoyo a Policía Minera y la Dirección de Evaluación Ambiental
Minera (DEAM).
Se encuentra integrada por profesionales oportunamente
capacitados y permanentemente certificados en la actualización de sus
conocimientos, actualmente a cargo de la Ing. Graciela Arredondo y cuenta con
certificación de normas ISO 9000.
Creado para monitorear los parámetros de los niveles guía de la
Ley 24.585 de la actividad minera y su impacto ambiental, el CIPCAMI funciona
como custodio de la calidad de agua, suelo y aire; aspectos que se monitorean
en forma constante para su análisis en el laboratorio de la Provincia.
Con el objeto de dar cumplimiento a lo establecido en la Ley
Nacional N° 24.585 sobre los Niveles Guía de Calidad de Agua, a través del
CIPCAMI se realiza el monitoreo periódico de las cuencas hídricas de la
provincia de San Juan. Brinda
un servicio de acuerdo a estándares internacionales de calidad certificado bajo
norma ISO9001:2015 desde 2019, lo cual asegura una toma de muestras y entrega
de resultados de análisis confiables.
Analiza 121 puntos de
monitoreo de aguas provinciales en las cuencas y subcuencas de los principales
ríos de la provincia. Cabe destacar que 13 de esos puntos de monitoreo se
encuentran consensuados y coordinados en conjunto con la Asamblea del Agua,
mientras que otros están distribuidos en los proyectos Gualcamayo, Veladero,
Lama, Casposo y otras cuencas. En cada punto se toman los parámetros
fisicoquímicos in situ como pH, temperatura, conductividad, turbidez y oxígeno
disuelto.
También se realizan monitoreos de calidad de aire, en las
localidades Valle Fértil y Los Berros. Esto se lleva adelante con una
frecuencia anual y con proyección para aumentar dicha frecuencia para obtener
datos de forma estacional.
San Juan es la única provincia del país que cuenta con un
laboratorio estatal dedicado a esta función y su trabajo es comparable en
calidad a la de los similares del ámbito privado, en particular atendiendo al
refuerzo de equipamiento de última generación efectivizado en los últimos años.
En 2024 el Centro de Investigación para la Prevención de la Contaminación
Ambiental Minero Industrial (CIPCAMI), demostró su dedicación a la protección
ambiental mediante la realización de 63 comisiones de monitoreo de calidad de
agua en los departamentos de Iglesia, Calingasta y Jáchal, así como en Ullum,
Valle Fértil y Sarmiento. Estas comisiones permitieron la recolección de 382
muestras para asegurar la calidad del recurso hídrico de la provincia.
El instrumental permite analizar 30 muestras en un lapso de una hora.
Fuente:
Ministerio de Minería, Gobierno de San Juan. Datos diciembre 2024