El calvados de Calingasta

 

Eran los tiempos en los que nuestros productos utilizaban sin complejo los nombres franceses.
Hoy, tal vez, tendría que adoptar un nombre diferente. Pero en la década del ’50, San Juan ostentaba la primera producción de Calvados de Sudamérica y su producto alcanzó fama nacional. Debemos decir que el calvados es un aguardiente con Appellation d’origine contrôlée o AOC (Denominación de Origen Controlada), que se obtiene por destilación de la sidra y es producido exclusivamente en la región de Normandía, Francia.
Eran los años en los que Calingasta se identificaba por sus manzanas. Como que en la década del ’60 el cultivo ocupaba 561 hectáreas. Una parte se destinaba a sidra y otra a calvados.
Hoy el famoso Calvados de Calingasta ya no está en las góndolas de los supermercados. Difícilmente se encuentre una botella en alguna vinería de prestigio. Quien esté dispuesto a pagar lo que vale podrá conseguir alguna botella a través de Mercado Libre.

Lo triste es que los manzanares calingastinos ya no son lo que fueron. Hoy la producción languidece en algunas decenas de hectáreas.
Los impulsores de la manzana en Calingasta y sus productos derivados fueron los hermanos Cantoni. En 1929, Aldo Cantoni trajo desde Australia la variedad de manzanas Red Delicious, con excelentes resultados.

En la década del ’40 se generó una gran industria en torno a la manzana en Calingasta. Las familias Cantoni, Tinto y Alleva abrieron secaderos, empacadoras de fruta en fresco, sidreras y la Cooperativa La Cordillerana y Frutícola de San Juan.  El ciclo perduró hasta fines de la década del ‘70, cuando la actividad económica decayó, en parte por la fuerte competencia de otras áreas manzaneras como el Valle del Río Negro, erradicándose más del 60 % de las plantaciones.

La principal empresa fue Frutícola de San Juan, de Cantoni. Éste era un complejo productivo donde había una fábrica de sidra, embalaban manzana en fresco para la exportación, para lo cual tenían dos cámaras frigoríficas y equipos para generar electricidad. Pero además se producían jugos de manzana y calvados en un alambique de cobre y daba trabajo a mucha gente.  
De todo eso no quedó nada.

Fuente: Publicado en Nuevo Mundoedición 1198 del 24 de julio de 2025



Ver más artículos de San Juan Antiguo en Colores

Ver otros artículos de Libreta de apuntes