El Estado deberá financiar las boletas para las PASO

Así lo resolvió la Corte Suprema para las elecciones del domingo 9 de agosto

La Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió que el Estado Nacional debe financiar el costo de una boleta por cada elector por cada precandidato para las elecciones primarias presidenciales del próximo 9 de agosto.

Así lo dispusieron los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, al hacer lugar a un amparo que presentó la alianza UNEN.

 

La procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, había dictaminado en el mismo sentido que la Corte. Los magistrados interpretaron el artículo 32 de la ley 26.571 de partidos políticos que establece que "la Dirección Nacional Electoral del Ministerio del Interior otorgará a cada agrupación política los recursos que le permitan imprimir el equivalente a una boleta por elector".

El Estado Nacional había dicho en la causa que debía financiar una boleta por elector para cada partido, confederación o alianza y no por cada lista. Para la Corte la interpretación de la financiación de una boleta por cada elector por cada precandidato "es coherente con el fin de garantizar la efectiva vigencia del principio democrático de la representatividad popular y, específicamente, -con los propósitos perseguidos por la ley 26.571 -al incorporar las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO)-, de fortalecer y profundizar la participación ciudadana en la selección de los candidatos".

 

"Que una inteligencia contraria de la norma que impusiera a las agrupaciones asumir esos costos tendría por efecto, por un lado, desincentivar a los partidos políticos a elegir sus candidatos através del voto popular, fomentando la designación en su seno interno; y por el otro, pondría en situación de desventaja a los partidos que cuenten con menores recursos", agregó el máximo tribunal.

En disidencia votó el juez Carlos Fayt, quien consideró que la ley obliga al Estado a financiar una boleta por cada elector de cada agrupación política, entendiendo esta como el conjunto de las listas que se presentan por ese espacio.

"Surge con claridad que la ley traza una evidente distinción entre las agrupaciones políticas y las listas, regulándolas, en cada caso, de diferente manera y con distintos alcances", sostuvo el juez.

Las boletas siempre son un gasto importante, no solo por su impresión sino también por la logística. Y este año debido a la elección de parlamentarios del Mercosur, se agregan dos tramos en cada provincia. Así, algunas boletas tendrán hasta un metro de largo. Por supuesto, esto presentaba un escenario desigual para los partidos más chicos que tienen menos recursos.

Según publicó Clarín días atrás luego de consultar a Alejandro Tullio, a cargo de la Dirección Nacional Electoral, el valor de referencia de las boletas lo informa la Casa de la Moneda. Ronda los 12 centavos por categoría. Con estos números, imprimir solo un padrón para la provincia de Buenos Aires costaría más de 9 millones de pesos.

GALERIA MULTIMEDIA