El reconocido escritor sanjuanino Jorge Leonidas Escudero, fue doctor Honoris Causa y recibió numerosos reconocimientos a nivel provincial y nacional. Su últimó libro "Andanzas mineras II" lo presentó el año pasado, el 4 de septiembre en el día de su cumpleaños.
En la mañana de este miércoles, dejó de exstir el reconocido escritor sanjuanino Jorge Leonidas Escudero de 95 años de edad.
"Chiquito", como se lo conocía popularmente, estaba desde hace un mes internado en un geriátrico, anoche a las tres de la madrugada se descompensó y falleció.
Sus restos son velados en salas de Cochería San José, ubicada en calle Salta entre avendias Santa Fe y Córdoba. Mañana jueves a las 9 será sepultado en el Cementerio de la Capital.
Jorge Leonidas Escudero nació en San Juan en 1920. Abandonó sus estudios de agronomía y se dedicó a la minería. Durante años buscó oro y metales preciosos en las montañas de su provincia. Comenzó a publicar recién a los cincuenta años. Editó sus poemas en diarios y revistas del país y del exterior. Obtuvo primeros premios en varios concursos e importantes distinciones de entidades culturales de la región de Cuyo. Poemas suyos se encuentran en lugares públicos, como el grabado en piedra en el Monumento al Minero, en la plaza de la ciudad de La Toma, en San Luis. Fue incluido en la Antología de la poesía argentina publicada por Raúl Gustavo Aguirre en 1979. Su obra fue antologada en México por el poeta y profesor de la Universidad de Guanajuato Benjamín Valdivia, en 1990. Compuso canciones folclóricas, recopiladas en Aires de cordillera (San Juan, 1994), musicalizadas por José Luis Aguado Castro. Editó los siguientes libros de poesía: La raíz en la roca (edición del autor, San Juan, 1970), Le dije y me dijo (Spae, San Juan, 1978), Piedra sensible (edición del autor, San Juan, 1984), Los grandes jugadores (edición del autor, San Juan, 1987), Basamento cristalino (Filofalsía, Buenos Aires, 1989), Umbral de salida (RundiNuskin, Buenos Aires, 1990), Elucidario (Fos-Epsilon, Buenos Aires, 1992), Jugado (Fos-Epsilon, Buenos Aires, 1993), Cantos del acechante (Fos- Epsilon, Buenos Aires,1995), Viaje a ir (Fos-Epsilon, Buenos Aires, 1996), Caballazo a la sombra (Tierra Firme, Buenos Aires, 1998), Aguaiten (Canto Rodado, Mendoza, 2000), Senderear (Martín, San Juan, 2001). Le dije y me dijo (antología editada en México por Ediciones Azafrán y Cinabrio, 2006).
En Ediciones en Danza publicó los siguientes títulos: A otro hablar (2001), Verlas venir (2002), Andanzas mineras (poemas relativos a la minería extraídos de sus obras anteriores, 2004), Endeveras (2004), Divisadero (2005), Tras la llave (2006), Caza nocturna (2007) y Dicho en mí (2008).
Recibió diversas distinciones, fue designado miembro de honor de la Fundación Argentina para la Poesía y distinguido por el Senado de la Nación. Es doctor honoris causa de la Universidad de San Juan. Su obra inspira a músicos y plásticos, amén de escritores, se suman las investigaciones, se lo difunde en medios nacionales, merecidamente.
El poeta y profesor Ricardo Trombino, cuya tesis de maestría trata sobre su obra, afirma: “En mi caso personal comencé a estudiarlo por una cuestión básicamente afectiva, pero que se sostenía desde lo artístico literario. Escudero es un exponente máximo de la poesía argentina y sanjuanina del siglo XX. Es original, es fundante porque ha prestado su voz poética a la gente común”. Y agrega: “Es un poeta audaz para desviarse de viejos modelos y tradiciones poéticas. Él muestra lo más agresivo del clima, el desierto, la piedra, la montaña”.
Mientras que el destacado músico y compositor del “jazz cordillerano” Tito Oliva, quien musicalizó varios de sus poemas, recuerda: "Su poesía me impactó porque está fundamentada en su vida, no es enciclopedista, sino que parte de la sensibilidad hasta la vivencia, y esta vivencia tiene una fuerte relación con lo trascendente en el sentido de una búsqueda” /…/ “Lo que he intentado es dejarme llevar por cada una de las palabras y las impresiones, de su forma de relacionarse con el lenguaje. Yo intento hacerlo desde la música”.
Ver artículos:
-- Escudero festejó sus 95 años con nuevo libro “Andanzas mineras II”
-- Mugnos Escudero. Una familia impulsada por el amor a los libros