Los molinos harineros, símbolo de una época de esplendor en Jáchal



Hoy son un motivo de atracción para turistas pero también un símbolo de un pasado próspero en el que la producción harinera de la provincia no sólo abastecía el mercado local, sino también de otras provincias, como Buenos Aires, Córdoba y Tucumán. Estamos hablando de los molinos harineros de Jáchal.
El trigo llegaba al departamento desde distintos puntos del país. El procesamiento del trigo permitía obtener afrechillón, harina integral y cocho (harina tostada), además de sémola. Todo dependía del producto y el tipo de molienda que realizaran.

En el siglo XIX, el tráfico de ganado y harina en Jáchal se hacía con Tucumán y Chile. En1870 la prosperidad de Jáchal era tal que había: 5 tiendas, 40 almacenes, 16 pulperías, 16 puestos de carne, 4 hornos de ladrillos, 2 jabonerías; además de los negocios de vinería, herrería, talabartería, etc. Sus cereales se exponían en todas las muestras nacionales, como así también sus artesanías.

En 1887 comenzó su periodo de decadencia. Su floreciente economía estructurada sobre su exportación de ganado y el comercio de harina se paralizó cuando desde el Litoral se va surtiendo al país de granos a través de la expansión ferroviaria.
Además, la ley de aduana encareció el transporte a Chile, donde en esa época hubo una crisis que mermó su capacidad de compra.
La merma paulatina siguió su curso y el relevamiento agrícola realizado por el Departamento de Hidráulica en 2006-2007 indica que en San Juan solo quedaban poco más de 90 hectáreas de trigo, en Pocito, Calingasta e Iglesia. En Jáchal no quedaba nada.

(Foto coloreada mediante IA)


Fuente: Publicado en Nuevo Mundoedición 1084 del 3 de febrero de 2025

Ver más artículos de San Juan Antiguo en Colores

 

 

 

GALERIA MULTIMEDIA
Molino harinero en Jáchal. Foto coloreada con IA
molinos harineros jáchal juan carlos bataller