De palabras en juicios y prejuicios en torno a Antroponimia aborigen. De la pluma del Dr. César Quiroga Salcedo
Motivo por el cual se debió cumplir con la disposición de adoctrinar a
esos reductos huarpes a través de algún sacerdote que supiera su lengua. Para
lo cual se escogería al experimentado lenguaraz granadino, al
Padre Luys de Valdivia, buen hablante del araucano, quien fue a
visitar a esos huarpes desterrados, no en sus solares, sino en los adoptados
reductos, resultado de su impuesto destierro. De ellos aprendería
Padre Valdivia la lengua y dialectos huarpes, con su mediación
traduciría el Doctrinario, Confesionario, Gramática y Diccionario, sin llegar a
conocer el territorio donde aquellos habían nacido.
Obra que recién
pudo editar en 1607, casi un cuarto de siglo después, de manera que
hasta entonces ningún otro sacerdote podría haber predicado o confesado
autorizadamente en Cuyo en lengua nativa huarpe. Tampoco
conocemos qué premios y ventajas fueron dirimidos en favor de
Valdivia, tal y como ordenaba el 3°. Sínodo Limense.
De manera pues, que es muy posible que el aleccionamiento cristiano de los huarpes
cuyanos debió haberse producido de dos maneras diferentes: a) de ninguna
manera, es decir aleccionamiento nulo, antes de 1583 entre los deportados a
Chile; y después de 1583-5, una posible evangelización ya en su propio idioma,
lengua descuajada de su hábitat natural, destinada a morir en breve tiempo -
como así parece haber ocurrido -; y b) que a falta de traductores del huarpe,
las regiones de Cuyo habitadas por los huarpes propiamente dichos habrían sido adoctrinadas,
entre las fundaciones de Mendoza y San Juan y el 3°. Sínodo Limense
(1560-c.1585) en un quechua sobreviviente, quizás mal comprendido o entendido,
escaso y precario. Y que después de esa fecha, entre 1585 y 1610, hacia la
publicación de los calepinos
del Padre Valdivia editados en 1607, pudiera ser posible o
probable que se adoctrinara en huarpe a las pocas comunidades que todavía
subsistían como tales.
(*) Ex directora del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas Manuel Alvar (INILFI) de la FFHA de la UNSJ. Miembro de la Academia Argentina de Letras
Fuente: Publicado en La Pericana,
edición 457 del 14 de septiembre de 2025