Instituto geofísico sismológico Ingeniero Volponi

  El Instituto Geofísico Sismológico “Ing. Fernando S. Volponi” (IGSV), viene realizando investigaciones geofísicas y geodésicas desde mediados del siglo XX. Especialmente dirigidas a estudiar el origen de los terremotos, la tectónica andina y sudamericana para identificar y estudiar las estructuras con mayor peligrosidad. Además de entender los procesos tectonofísicos que suceden en el interior de la tierra, que levantan montañas, generan volcanes y cuencas. También explora la existencia de recursos naturales de interés económico e investiga las consecuencias ambientales de la actividad industrial.

La sismología es una las ramas de la geofísica en las que el IGSV hace hincapié, esta disciplina, junto con los métodos potenciales (Gravimetría y Geomagnetismo), geodesia (GNSS, InSAR), sísmica de exploración, métodos electromagnéticos y geoeléctricos, permiten estudiar el interior de la Tierra y los procesos geotectónicos que le dan su forman actual. Una rica formación en recursos humanos con el grado de doctor en Geofísica, Geología e Ingeniería se han formado y se forman en el IGSV investigando estos procesos.

La provincia de San Juan ha sido afectada por grandes terremotos, entre los que pueden citarse los de los años 1894, 1944, 1952, 1977 y el pequeño, pero no por eso menos impactante de 2021. También la provincia de Mendoza fue afectada por fuertes terremotos en los años 1861, 1985 y habitualmente es sacudida por sismos sentidos por la población. La información histórica nos indica que el sur de la provincia de San Juan y norte de Mendoza constituyen la región de mayor peligro sísmico de la Argentina. No obstante, se detecta sismicidad tectónica en las provincias andinas del centro y norte de nuestro país y en Tierra del Fuego y su plataforma continental. La actividad tectónica y sus riesgos asociados no pueden estudiarse exclusivamente a través de la información sismológica ya que esta cubre un período demasiado breve en la evolución de nuestro planeta como para poder definir todas las estructuras sismogénica con potencial destructivo. Podemos solo a través de esa información establecer modelos satisfactorios de la actividad sísmica en el espacio y el tiempo y una evaluación probabilística del peligro sísmico. En su determinación juegan un papel de gran importancia la información geológica y la información proveniente del conjunto de métodos geofísicos que puedan emplearse en programas de investigación, periódicos de largo alcance en el tiempo y que cubran adecuadamente las áreas de mayor interés.

Desde el punto de vista de la divulgación de las investigaciones llevadas adelante en el IGSV, se publican los resultados en revistas, libros, capítulos de libor y congresos de reconocido impacto científico internacional. Para la comunidad en general, se elabora material didáctico, folletería, participación en medios masivos de comunicación y generación de proyectos de extensión, principalmente, para difundir las causas y efectos del fenómeno “terremoto” y difundir pautas para el mejor comportamiento ante la inminente ocurrencia de un evento con potencial destructivo. También se creó un Programa Permanente de Transferencia Educativa, que permite la capacitación y entrenamiento en las disciplinas geofísicas que se desarrollan en éste Instituto, destinado a estudiantes avanzados de las áreas de Ciencias de La Tierra de Universidades Nacionales o Centros de Investigación nacionales o extranjeros.

GALERIA MULTIMEDIA
Instituto Volponi
sismo rivadavia