Ver todos los artículos referidos a San Juan con el 9 de julio de 1816
Hoy desde las 21 el programa La Ventana que conducen Juan Carlos Bataller y Juan Carlos Bataller Plana.VER EN VIVO
El siguiente es un texto extraído del libro “Sarmiento en su última visita a San Juan” de autoría de César H. Guerrero. Publicado en 1973
1943 – El interior de la Catedral / La antigua Catedral de San Juan fue una iglesia construida por la Compañía de Jesús en 1712. Surgió como templo de San José, según el proyecto del padre Luis Santelices. Hasta principios del siglo XIX fue Iglesia Mayor y desde entonces Catedral. Esta imagen muestra cómo era en su interior, antes de que el terremoto del 15 de enero de 1944 la dañara tanto, que fue necesario derrumbarla.
1944 - En la estación del ferrocarril dañada por el terremoto. Después del terremoto del 15 de enero de 1944, muchos fueron los sanjuaninos que decidieron dejar San Juan. Esta imagen nos muestra las familias con sus pocas pertenencias esperando el tren. Lo que se conoció como la casona del ferrocarril constaba de dos plantas como se observa en la imagen. Luego solo le quedó la planta baja. ((Foto publicada por Archivo General de la Nación Argentina en su Facebook. AR-AGN-AGAS01-DDF-rg- Caja 2117 - Inventario 220555)
2008 – Los médanos de El Encón / El Encón es una de las localidades más importantes del departamento 25 de Mayo. Emplazado sobre el límite con San Luis y Mendoza, la zona de El Encón está emplazada sobre la Ruta Nacional Nº 20 que conecta a la provincia de San Juan con el centro de la República. La zona cuenta con depresiones que dan lugar a los Médanos Grandes, que se ubican entre Vallecito y El Encón. Con una superficie aproximada de 250.000 hectáreas, constituyen los más grandes de toda Sudamérica. En la fotografía se aprecia, desde la ruta, parte de este paisaje desértico.
A fines del siglo XIX, cuando El Líbano estaba dominado por los turcos, muchos de sus habitantes dejaron su tierra natal.Argentina fue uno de los países elegidos; buscaron su lugar y se afianzaron en él.Harib Efrem Habib El Corbani, aquí conocido como Francisco Amado, llegó con algunos de sus hermanos: Estrella, Alejandro y Gattas, en tanto Juana prefirió quedarse en el Líbano y otra hermana fue a Estados Unidos. Los hermanos AmadoFrancisco, Estrella, Alejandro y Gattas Amado llega
La vida de una mujer “fuerte y valiente”, que superó difíciles pérdidas y que creció en el seno de una familia vinculada a la política, que ejerció importantes cargos en la vida institucional de la provincia. Parte de un artículo publicado en El Nuevo Diario en su edición 1472 donde fue entrevistada Elsa al cumplir 100 años.
Esta es la última foto que se hizo tomar la Comisión Directiva y algunos socios del Club Social, antes de que se comenzara a demoler el hermoso edificio de la calle Rivadavia, afectado por el terremoto de 1944.Entre otros aparecen el ingeniero Juan Antonio Blanco, Francisco (Paco) González, Jorge Williams Camet, Arnaldo Suizer, Marcelo Ruiz Flores, Noé Correa Arce, Alejandro Sánchez Gallastegui, Sohar Ruiz, Podestá de Oro, Arnobio Sánchez, Octavio Gil Mallea, Faustino Puebla Yornet
Hablar de Juan Mercado Benavidez es referirse a un empresario de empuje que tuvo gran actuación en buena parte del siglo pasado. Pero comencemos por la familia. Juan de Dios Mercado nació el 11 de diciembre de 1883 en Ujijar, Granada, España. Su esposa, Vicenta Benavidez, nació en otro pueblo granadino, Albuñol, el 12 de agosto de 1885. En aquella España empobrecida se conocieron y en 1903 se casaron. Fruto de esa unión nacieron dos hijos: Francisco y Virtudes. En 1908 decidier
1910Inauguración del Ferrocarril a Serrezuela. Se inauguran las “obras del centenario”: Palacio de Justicia, Escuela Normal, Palacio Episcopal. La provincia contrata en París un empréstito externo. Aparece el Cometa Halley.Surge el cine en San Juan, el 25 de mayo se inaugura el Cine Centenario, en realidad una confitería con sillas y mesas y una pantalla sobre la que se proyectaba la película.En terreno de la policía se habilita la llamada Torre Vichadora, una gigantesca mole provista
El siguiente artículo de Laura Perucca y Hugo Bastías fue publicado en INSUGEO*
La actual población de San Juan tiene muchos y variados orígenes que comienzan con los primeros habitantes prehistóricos. Los restos más antiguos de grupos humanos encontrados en esta zona datan del año 8.500 a.C.. A estas primeras culturas de cazadores-recolectores siguieron, recién hacia el año 2000 a.C., grupos de agricultura incipiente y luego culturas agropecuarias, que habitaron estas tierras hasta pasados 1000 años después de Cristo.Cuando en 1550 los españoles llegaron desde Ch
Estamos en tiempos de grandes cambios. La educación a distancia, la inteligencia artificial, el uso de la computadora y el teléfono están advirtiendo que tenemos ante nosotros un mundo aún desconocido.Es bueno recordar que siempre hubo cambios. Y que resistirse a ellos por motivos laborales, sindicales o ideológicos es inútil a largo plazo.Por eso es importante recordar que las propuestas pedagógicas cambian permanentemente.La historia de las escuelas, como el ámbito educativo por ex
Varias particularidades han tenido los comicios nacionales y provinciales realizados en el nuevo siglo.Ya en el 2001 los senadores nacionales sanjuaninos comenzaron a elegirse por voto directo.Nació el "voto bronca" y las crisis políticas marcaron un giro que daría al Justicialismouna nueva preponderancia tanto en San Juan como en todo el país.En las penúltimas elecciones de la década, realizadas en 2007, San Juan repitió la decisión de adelantar los comicios provinciales. El Justicialis
El domingo 10 de diciembre de 2023, pasadas las 20, Marcelo Orrego inició su mandato gubernamental luego de haber prestado juramento en el recinto de la Legislatura Provincial. La sesión especial fue presidida por el también flamante vicegobernador, y presidente de la Cámara de Diputados, Fabián Martín. Orrego de 48 años, es el séptimo gobernador electo por el voto popular, que regirá los destinos de la provincia desde que en 1983 se reinstaura la democracia en la
El 10 de diciembre de 2007, la Cámara de Diputados de la provincia de San Juan renovó su composición. Ese día, el vicegobernador electo el 12 de agosto de 2007, doctor José Rubén Uñac, asumió como presidente nato del cuerpo. Lo mismo hicieron los 34 legisladores que tienen mandato hasta diciembre de 2011. En la primera sesión extraordinaria del periodo, los diputados también eligieron las autoridades de la Cámara. Para el año 2008 fue electo como Vicepresidente Primero del cuer
El siguiente artículo fue extraido de la página oficial del Poder Judicial de San Juan en el año 2023
San Juan ha tenido todo tipo de promociones y beneficios nacionales. Pero, aunque vivimos en una de las ciudades más bellas del país, seguimos siendo una provincia con una economía endeble. Reconstruimos la ciudad pero no tenemos industria de la construcción, tuvimos promoción industrial basada en “empresas con rueditas” y hoy se secan grandes superficies que fueron vergeles con la promoción agrícola. ¿Cuál es la causa? ¿Será que siempre privilegiamos la creación de empleos por sobre el desarrollo? En esta edición abordamos el tema de la industria.
Este recorrido turístico ofrece conocer la historia de personajes populares venerados en la provincia. Un artículo con enlaces para conocer detalles.
Con datos al 31 de diciembre de 2024 del Ministerio de producción de San Juan
Usted la ve hoy resplandeciente, con su calle empedrada, su estatua callejera, sus jardines a los costados, sus rejas aledañas y seguramente se preguntará. ¿Así era la casa donde vivió Domingo Faustino Sarmiento?Digamos que la Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento es el primer Monumento Histórico Nacional de la Argentina, declarado por ley Nacional N° 7062 el 7 de septiembre de 1910. Un año después, el 4 de abril de 1911 abrió sus puertas como Museo.La historia dice que esta casa de
AnchipuracEl Centro Ambiental Anchipurac es una institución dependiente de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, del Gobierno de la Provincia de San Juan. Este Centro cuenta con profesionales de diversas áreas que trabajan de manera interdisciplinaria, comprometidos con la educación ambiental y el desarrollo sustentable, con el fin de ofrecer a los visitantes una experiencia única. Anchipurac (“Rayo” en voz huarpe) es una propuesta educativa que tie
Este artículo es una colaboración de Antonio Diaz Ariza
El siguiente artículo fue publicado en septiembre de 2022 en el Facebook de San Juan Antiguo con la firma de Leo Nardo.
Fundación Bataller en su portal www.sanjuanalmundo.com le ofrece para ver o descargar la Enciclopedia visual de Geografia de San Juan. Texto digital para docentes y alumnos del ciclo básico de la educación secundaria y 4to, 5toy 6to grado de la educación primaria y para que aprenda toda la familia. El índice interactivo le ayuda a ir directamente al tema que le interesa. CLICK PARA VER EL MANUAL
Fundación Bataller en su portal www.sanjuanalmundo.com le ofrece para ver o descargar el Manual de Historia de San Juan. Texto digital para docentes y alumnos del ciclo básico de la educación secundaria y 4to, 5toy 6to grado de la educación primaria y para que aprenda toda la familia. El índice interactivo le ayuda a ir directamente al tema que le interesa. CLICK PARA VER EL MANUAL
Estos suplementos brindan imágenes de la tragedia del 15 de enero de 1944 coloreadas mediante IA.
En esta sección encontrará distintos suplementos editados por Fundación Bataller, El Nuevo Diario, La Pericana, Bataller Contenidos, Solaura, Editores del Oeste y otras entidades. Click para ir al listado de contenidos.
—Roberto ¿cómo fue tu niñez en San Juan?—Fue muy feliz porque vivía en un pasaje donde jugábamos, como jugábamos los chicos antes. Ahora están muy electrónicos. Nosotros jugábamos al futbol, andábamos en bicicleta. Cualquier deporte que se hiciera queríamos practicarlo por más que no supiéramos. Un barrio, un pasaje en el que podíamos estar todo el día con la tranquilidad de que salíamos a andar en bicicleta por el barrio y no teníamos ningún tipo de problema. Hoy, sin quer
Si hay que señalar un momento de cambio histórico en San Juan ese fue el 12 de abril de 1885 cuando por primera vez llegó el ferrocarril. Presidía la Nación uno de los más grandes presidentes que haya tenido el país: Julio Argentino Roca quién ese día llegó en el tren, acompañado por una numerosa comitiva, para inaugurar un medio que transformaría la provincia y sería el inició de una economía basada en la vitivinicultura. El servicio del llamado Ferrocarril A
En el ciclo San Juan sin fronteras, en el programa 13 de la cuarta temporada estuvo Marcos Vega, radicado en Veneto, Italia(Fuente: publicado en San Juan sin fronteras en Youtube el 3 de abril 2023. Entrevista realizada por Marisa Gil)Ver video
Parece que fue ayer. Programa 16 del 31 de agosto de 2017. Programa presentado por Fundación Bataller, con la conducción de Juan Carlos Bataller y la producción general de Luciano Bataller.
La Federación de Entidades Profesionales Universitarias de San Juan (FEPU) celebró el sexto aniversario desde su refundación, con una cena en el restaurante El Nogal. La institución nuclea a distintas entidades profesionales de San Juan, con los objetivos de coordinar las actividades de defensa, promoción y difusión de tales profesiones; bregar por una adecuada reglamentación del ejercicio laboral; defender la jerarquía y prestigio de cada área en el orden científico y técnico; foment
En septiembre de 1965 contrajeron enlace Alejandro Largacha Quiroga y Ana María Graffigna. Los padrinos de la ceremonia fueron, por el novio, Alejandro Largacha Balaguer y Alicia Ivana Largacha Quiroga, y por la novia Dorita Del Bono y Alberto Luis Graffigna. El matrimonio tuvo tres hijos. La rama argentina de la familia de Alejandro Largacha se inicia en su abuelo, Humberto Santiago Largacha, quien era hijo de Manuel Largacha, inmigrante español y propietario de un molino harinero, ubic
San Juan tuvo un rol protagónico en la celebración por los 200 años de la Revolución de Mayo. Millones de personas en todo el país se emocionaron con el imponente espectáculo en Ischigualasto, en donde los coros de la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Católica de Cuyo interpretaron el Himno Nacional junto a las bandas de la Policía de San Juan y del RIM 22.Con luces proyectadas sobre el Submarino, el show fue transmitido en cadena nacional. En nuestra provincia, la
La institución está ubicada en Villa del Carril y depende de la parroquia Nuestra Señora de Luján, la que fue creada en 1948.
Preuniversitario San Buenaventura El 4 de mayo de 1953, monseñor Francisco Manfredi, junto con nueve alumnos, iniciaron las actividades del Instituto Preuniversitario San Buenaventura. En marzo de 1959, monseñor Audino Rodríguez y Olmos le brindó el marco de Instituto Universitario con las facultades de Psicopedagogía, de Ciencias Económicas, de Derecho y Ciencias Sociales y de Filosofía. Unos años después, en 1963 y por decreto firmado por el presidente de la Nación, José María Gu
El día que San Juan desapareció Autor: Juan Carlos Bataller Editores del Oeste - 1992 ISBN 987-95663-0-0 162 Páginas / 15 x 23 cms
Por la guerraLa primera Guerra Mundial hizo necesaria la transmisión de noticias al instante, a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Por ello que hacia la década de 1920, se iniciaron las transmisiones radiales en diferentes países del mundo, entre ellos Argentina.A nivel nacional, la radiodifusión nació en 1920 cuando, un grupo de jóvenes entusiastas encabezado por el doctor Enrique Telémaco Susini logró realizar la primera transmisión radial desde el teatro Coliseo en Buenos Aires.
Ya montonero ya vulgar malhechor, Santos Guayama significó para San Juan durante dos décadas un inquietante problema policial y político. Había nacido en la región lagunera de Guanacache y fue autor de correrías sin cuento en los llanos de La Rioja y las travesías de San Luis y norte de Mendoza. Fue elemento de la montonera del general Peñaloza y una vez deshecha esta formación se transformó en vulgar asaltante de caminos. Tuvo en jaque a varios gobiernos. Hijo de madre de pur
Alrededor del año 1958 se realizaban continuas fiestas ruidosas en una finca de Pozo de los Algarrobos, Caucete.Para llegar allí había que atravesar varios parrales por un callejón. A esas fiestas concurrían, como es natural, hombres y jóvenes mujeres ataviadas con costosos vestidos. Muchas utilizaban minifalda y zapatos de altos tacones. Eran esbeltas, con delicados maquillajes. Cualquier hombre, aunque fuera maduro, seguro que se largaba un lance”.Parece ser que estas reuniones baila
Por Eduardo H. Varela Dojorti
“Allicantu”: del quechua “Allí”, útil; “canta”, en el confín.Esta leyenda corresponde a la época de la Conquista. Habitaba en la cordillera un ave fabulosa según referencias de los indios a los españoles. Afirmaban que dicha ave se alimentaba con oro y con plata. Los indios le tenían miedo y escapaban de su presencia. Pero sabían que si la seguían, sin que se diera cuenta, podrían descubrir un yacimiento de oro o de plata.Un capitán español, un segundón, enamorado
Han pasado algunos años pero la nota merece reactualizarse. Por primera vez un medio sanjuanino mostró Ríoseco, la ciudad de Castilla y León donde nació Juan Jufré. Un lugar que era de los más importantes hace 500 años y que se quedó en el tiempo. El autor de la nota fue Juan Carlos Bataller Plana –hoy director periodístico de El Nuevo Diario y conductor televisivo- quién recorrió las mismas calles que Jufré, visitó el monumento que lo recuerda y paseó por la calle que lleva su nombre. Esta nota fue publicada el 10 de junio de 2005 en El Nuevo Diario.
Este artículo sintetiza parte de los resultados de un trabajo que estudia la música para guitarra practicada en San Juan, contextualizada en sus ámbitos de comunicación socio-musical entre 1952 y 1966. A partir de fuentes y documentos, los autores investigaron las prácticas musicales académicas y populares para profundizar en el conocimiento de procesos histórico-musicales en los que la guitarra asumió un papel relevante. El texto habla de los ámbitos urbanos donde se creó, interpretó, enseñó y circuló la música para guitarra y canto y guitarra.
Leopoldo Caputo era ingeniero. Nació en Mesina, Italia, en 1864. Era hijo del también ingeniero Lorenzo Caputo Mastai Ferretti y de la marquesa Clementina Gómez de Terán. A diferencia de muchos otros inmigrantes, él no tenía dificultades económicas que lo forzaran a dejar su tierra. Al contrario, su padre cumplía un cargo similar al de secretario de Obras del reino de Nápoles y él fue contratado para trabajar en el Vaticano. Es que el papa Pío XIX, quien tuvo uno de los pontific
A través de discursos verbales, ejercicio de responsabilidades institucionales y la práctica en los campos del dibujo, la escultura, la fotografía y el cine consolidó la inclusión del arte en la enseñanza.
Todos los diarios del país reflejaron la noticia, lo que habla de la importancia del personaje. “A los 91 años murió un grande del tango, Alberto Podestá”, publicó La Nación. Fue el 9 de diciembre de 2015.Podestá se llamaba según el documento, Alejandro Washington Alé y había nacido en San Juan el 22 de setiembre de 1924.Era uno de los últimos sobrevivientes de la época dorada. Cantó con los mejores directores y las orquestas más refinadas y populares del tango como Miguel
Soy Darío Quiroga, me dicen "Dako" (por si no lo mencione antes), un cuyano argentino nacido de las entrañas del Valle de la Luna; y aunque, me dedico a la fotografía no me considero fotógrafo porque verdaderamente soy un artista visual y estoy a sus servicios.El Boudoir, el Desnudo y el Arte Erótico.Tres géneros distintos entre si pero con un fin común: La Liberación.Para poder entender esto esta demás definir técnicamente a cada uno de ellos, pero si es fundamental hablar de la
Nombre y Apellido: Ayelén SalinasSeudónimo: --Edad: nacida en 1988A qué edad comenzó a dibujar: Desde que tengo memoria, comparto el amor hacia el dibujo con mi hermano y mi padre, siempre fue una actividad cotidiana en casa.Dónde publica sus trabajos: La gran mayoría de mis ilustraciones son encargadas por clientes extranjeros, para ser aplicadas a productos comerciales, ilustraciones para libros o láminas, a veces para regalos personales en ese caso envío el original por c
Fecha de fundación 10 de octubre de 1964SedeTorino y Pasaje Patria - Villa Krause, departamento Rawson, San Juan. EstadioEstadio “12 de octubre” o El Fortín del Sur, ubicado en Lemos y Devoto, Rawson, San Juan.Capacidad para 6.000 personas.ApodoLos Azules, Los IndiosColoresAzul con vivos blancos, en homenaje a los clubes que se fusionaron: Atlético Rawson (Blanco) y Boca Junior de Villa Krause (azul y amarillo). Nombres de la hinchadaLos Indios del Sur, Los Manllines, Los Pibes del
El XXIX Campeonato mundial de hockey sobre patines masculino se celebró en San Juan, Argentina, entre el 7 de octubre y el 15 de octubre de 1989. Esta edición del torneo se caracterizó por ser la primera del cronograma actualmente vigente (2011) para esta competencia internacional, en el que se postula que el mismo debe realizarse todos los años impares.En el torneo participaron las selecciones de 12 países repartidas en la primera ronda en 2 grupos de 6 partícipes cada uno.La final del ca
De goleador histórico de Unión de Santa Fe a concejal de Cambiemos: la historia del "Turco" Alí, el sanjuanino que llegó al fútbol grande de Argentina.
En esta foto de 1973, tomada en Tokio por la revista El Gráfico, aparece al centro el sanjuanino Víctor Federico Echegaray; a su izquierda Juan Carlos Pradeiro y a la derecha Tito Lecture. Echegaray fue a pelear por el título mundial de la categoría Liviano Junior (hasta 59 kilos) con el japonés Kuniaki Shibata el 19 de junio. El sanjuanino perdió por puntos. Fuente: Publicado en Nuevo Mundo, edición 842 del 28 de noviembre de 2023
Hernán Federico Pereyra, oriundo de San Juan, Argentina, es una figura destacada en el mundo del vóley, habiendo jugado en ligas de ocho países distintos. Nacido el 19 de junio de 1988, su carrera ha sido una auténtica aventura deportiva y cultural que lo ha llevado desde su provincia natal hasta escenarios en Grecia, España, Brasil, Bélgica, Italia, Irán, y Arabia Saudita.Desde niño, Hernán mostró interés en varios deportes, pero fue el vóley el que conquistó su corazón, influe
Mario Castro es uno de los periodistas más respetados y queridos en el mundo del deporte. A lo largo de décadas se ha transformado en un referente del relato y los comentarios de cuanto acontecimiento deportivo se realice en San Juan, en el país e incluso en países donde participe algún equipo sanjuanino. De sus cientos de anécdotas publicamos esta que pinta la trastienda de un mundo muy particular donde la pasión se mezcla con lo competitivo, la picardía y el humor.
Emanuel Saldaño, nacido el 16 de mayo de 1985 en San Juan, Argentina, fue un destacado ciclista argentino que dejó una marca imborrable en el mundo del ciclismo. Su trágica partida ocurrió el 25 de enero de 2014 en El Encón, departamento 25 de Mayo, provincia de San Juan, cuando tenía tan solo 28 años. A esa temprana edad, ya se había consagrado como campeón nacional en ruta en 2011, un logro que resaltó su habilidad y determinación en el deporte que amaba.Desde sus prime
Quien aparece en esta foto de 1985 alternó los fierros con los negocios y la política. Roberto Basualdo compitió desde 1976 en automovilismo, y ganó cinco campeonatos cuyanos. Corrió en Turismo Nacional en la monomarca Gol y Top Race. A partir de 1998 cambió el automovilismo por la política. En esta foto aparece a la derecha con el pelo muy largo posando junto a su automóvil. Digamos para mayores datos que en San Juan creó el partido Producción y Trabajo, fue candidato a gobernad
Juan Cruz Guillemaín es un ejemplo de dedicación y resiliencia en el rugby argentino. Nacido en San Juan el 21 de agosto de 1992, este segunda línea de 1,97 m de altura y 105 kg comenzó su carrera deportiva a los 8 años en el Jockey Club de su provincia natal. Desde entonces, su trayectoria lo ha llevado a representar a la Argentina en los niveles más altos del rugby internacional.En 2011, con apenas 19 años, Guillemaín formó parte del plantel de Los Pumitas que compitió e
La sanmartiniana Marta Orellana fue la primera sanjuanina en participar en unos Juego Olímpicos, los de Atlanta 1996. Antes, en 1995, ganaba en Brasil el título sudamericano en 1500 metros, emocionando a todos y metiéndose en la historia grande del deporte. El deporte que la llevó al éxito fue el atletismo y entre sus récords figuran los 2:02 minutos que realizó en la carrera de 800 metros en los Juegos Panamericanos Mar del Plata 1995. Los Juegos Olímpico
Lara Méndez es una destacada tiradora deportiva oriunda de Villa Krause, en Rawson, San Juan. Desde que comenzó a los 11 años con carabinas de quietud, su pasión por el tiro creció rápidamente. A los 15, fue seleccionado para un campus de entrenamiento para el Dakar 2022, lo que le permitió incursionar en el tiro con pistola olímpica. Desde entonces, ha sido una pionera en una disciplina que en San Juan ha sido históricamente dominada por hombres. A lo largo de su carrera,
Era el sábado 13 de abril de 2013, cuando San Martín recibía a Boca Junior conducido por Carlos Bianchi. El Verdinegro ocupaba el penúltimo lugar en la tabla de posiciones y llevaba 16 encuentros sin conocer la victoria y el técnico era Rubén Forestello. A los dos minutos de iniciado el encuentro, San Martín golpeó rápido a Boca. El colombiano Humberto Osorio, que anotaría dos más, abrió el marcador. Después, tras un grosero error del arquero Ustari, Jorge Luna hizo el segundo
Los Videla - Por amar a quien no me ama – Tonada - "Los Videla" (Ganadores de los Espectáculos Callejeros Cosquín 2020), interpretando "Por amar a quien no me ama", tonada del sanjuanino Juan Carrión, el mismo fue realizado en uno de los paraísos del mundo como lo es el "Valle de la Luna" en el departamento de Valle Fertil - San Juan-Argentina. Producido íntegramente por el Ministerio de Turismo y Cultura de la provincia de San Juan. Publicado en la cuenta de Facebook “Los Videla”
Video de la entrevista a Alejandro Segovia realizada por Juan Carlos Bataller a fines de 2017, en el ciclo Qué hiciste con tu vida.
Quebrada del Zonda, donde según la leyenda, nace el viento. Fuente: Archivo General de la Nación
Ante numerosos pedidos de particulares, instituciones u organismos del estado de fotografías con mayor resolución o sin línea de agua para ilustrar trabajos oficiales, científicos, educativos o comerciales, informamos: “La Fundación Bataller no vende ni facilita copias de mayor resolución o sin línea de agua de las fotografías y gráficos que acompañan y/o integran nuestros contenidos. Los trabajos, que tienen variados orígenes, se difunden a través del sitio San Juan al M
Una nómina completa de amigos de Fundación Bataller
Una institución que se propone recuperar la memoria clausurada de los sanjuaninos...
Conozca cómo está integrado el Consejo directivo de Fundación Bataller
Quienes integran el staff año 2024
En la mañana del jueves 14 de noviembre de 2019, en el salón Eva Perón del Congreso de la Nación, el periodista y presidente de la Fundación Bataller, Juan Carlos Bataller recibió la Mención de Honor "Senador Domingo Faustino Sarmiento" de manos de los senadores sanjuaninos Cristina López y Rubén Uñac. La Mención de Honor "Senador Domingo Faustino Sarmiento" constituye el reconocimiento del Honorable Senado de la Nación a personas físicas o jurídicas del quehac
Son mil pendrive con los manuales de Geografía e Historia de San Juan, que el ministerio de Educación distribuirá en las escuelas que no tengan servicio de internet, para que los chicos puedan estudiar, teniendo igualdad de oportunidades en el acceso a la información y contenidos. Ver galería de imágenes.
La charla fue ofrecida por el capitán de fragata (RE) Mario Alberto Aguilera, uno de los jefes del Crucero General Belgrano junto a otros sobrevivientes sanjuaninos, en el marco de los 40 años del hecho más cruento de la Guerra de Malvinas.